Los sociólogos ante el mercado de trabajo

  1. Catalán, Celia Díaz 1
  2. de Luxán, Adolfo 1
  3. Navarrete, Lorenzo 1
  1. 1 Ilustre Colegio Nacional de Doctores y Licenciados en Ciencias Políticas y Sociología
Revista:
RES. Revista Española de Sociología

ISSN: 2445-0367 1578-2824

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: La situación profesional y académica de la sociología española: diagnóstico y perspectivas

Volumen: 25

Número: 3

Páginas: 45-71

Tipo: Artículo

DOI: 10.22325/FES/RES.2016.7 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: RES. Revista Española de Sociología

Resumen

La empleabilidad de los graduados en sociología es sin duda una de las cuestiones que más preocupaciones genera en torno a nuestra carrera. Esta cuestión plantea asimismo dos inquietudes. Por un lado, el acceso que tienen los egresados en nuestra disciplina a los puestos de trabajo que ofrece el mercado laboral y por el otro, la relación de estos con la profesión sociológica. En este artículo se analizan los principales sectores de actividad donde desarrollan su actividad los sociólogos en España y la relación de estos trabajos con la carrera sociológica. Para ello se utiliza una encuesta a sociólogos españoles. Los análisis contemplan una situación laboral mejor que la de otras disciplinas, debido en buena medida a la diversidad de trayectorias laborales desde las que se ejerce la profesión sociológica. Esta característica muestra el potencial de adaptación de nuestra carrera al mismo tiempo que dificulta la identidad profesional.

Referencias bibliográficas

  • Alvira Martín, F. (2001). Presente y futuro de la sociología en España. RES. Revista Española de Sociología, (1), 49-59.
  • ANECA. (2005). Título de Grado en Ciencias Políticas y de la Administración, Sociología y Gestión y Administración Pública (p. 468). Madrid: Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. Recuperado a partir de http:// www.aneca.es/var/media/150260/libroblanco_politicas_def.pdf
  • Beltrán Llavador, J. B. (2014). Para qué sirve la sociología. Revista Española de Sociología, 2014, n.º 22, p. 127-134. Recuperado a partir de http://roderic.uv.es/handle/10550/44394
  • Beltrán Llavador, J. B. (2014). Para qué sirve la sociología. RES. Revista Española de Sociología, (22), 127-134.
  • Blois, J. P. (2009). La sociología en Argentina desde la vuelta a la democracia. Vocación crítica y nuevas inserciones laborales. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 23 (3), 321-338.
  • Christie, I. (1999). Return of sociology. Prospect. The leading magazine of ideas, 20.
  • Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Sociología y Ciencias Políticas de Navarra. (2009). Perfil Profesional del Sociólogo/a. Conociendo los Perfiles Profesionales de Sociología y Ciencias Políticas, Nuevas Oportunidades de Empleo (p. 88). Perfil Profesional del Sociólogo/a. Conociendo los Perfiles Profesionales de Sociología y Ciencias Políticas, Nuevas Oportunidades de Empleo. Recuperado a partir de http:// cdn.sociologiac.net/2009/06/informeperfilesprofesionales.pdf
  • Coomber, R. (1997). Using the Internet for survey research. Sociological Research Online, 2 (2).
  • de la Torre Prados, I. (2012). Espacio profesional y trayectorias laborales de los sociólogos. RES. Revista Española de Sociología, (18), 121-124.
  • Durán Heras, M. A. (2001). La actual institucionalización de la sociología en España. En Historia de la sociología española (del Campo Urbano, Salustiano, pp. 285-321). Ariel. Recuperado a partir de http://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=597510
  • Equipo EDE. (2001). La inserción laboral de los sociólogos. Revista Española de Sociología, 1, 18. Estrategia y Operaciones de PwC. (2014). La reacción del tercer sector social al entorno de la crisis (p. 76). Fundación de PwC. Recuperado a partir de https://obrasocial.lacaixa.es/deployedfiles/obrasocial/Estaticos/pdf/Convocatorias/ informe_tercer_sector_2013.pdf
  • Fachelli, S. y López-Roldán, P. (2014). Inserción profesional de los universitarios: de la expansión a la crisis. RES. Revista Española de Sociología, 21, 68-98.
  • Fernández Alcalde, J. B. (2010). La sociología no existe: manifiesto o egiptización profesional. Intersticios. Revista sociológica de pensamiento crítico, 4 (2). Recuperado a partir de http:// scholarlyexchange.org/ojs/index.php/InterSoc/ article/view/6240
  • Fernández-Esquinas, M., Finkel, Lucilla, Domínguez-Amorós, Marius, y Gómez-Yánez, José Antonio. (2016). Studying and Practicing Sociology in Spain. En Handbuch Sozialwissenschaftliche Berufsfelder (Breger, Wolfram Späte, Katrin, Wiesemann, Paula, pp. 267-285). Springer Fachmedien Wiesbaden.
  • Fernández-Zubieta, A. (2013). ERAWATCH Country Reports 2012: Spain. Publications Office of the European Union. Recuperado a partir de http:// ftp.jrc.es/EURdoc/JRC83976.pdf Fundación Mutua Madrileña. (2014). El impacto de la crisis en las ONG. Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España (p. 14). Fundación Mutua Madrileña. Recuperado a partir de http://www.corresponsables. com/download/El_impacto_de_la_crisis_en_ las_ONG.pdf
  • García Montalvo, J. (2009). La inserción laboral de los universitarios y el fenómeno de la sobrecualificación en España. Papeles de Economía Española, 2 (119), 172-187. Giner, S. (1993). Una incierta victoria: la inteligencia sociológica. Recuperado a partir de http:// minerva.usc.es/handle/10347/1023
  • González de la Fe, T. (2014). Para qué sirve la sociología. RES. Revista Española de Sociología, (22), 135-144.
  • Guilló, C. (2007). De la Sociología precaria y clandestina a la Sociología crítica y transformadora. Revista Española de Sociología, 7, 77-87.
  • Hein, P. (2003). La Profesión del Sociólogo: Ingreso, Mercado y Poder Profesional. Presentado en II Seminario Anual de Investigadores, Departamento de Sociología de la facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República. Recuperado a partir de http://biblioteca.clacso.edu. ar/ar/libros/uruguay/DS/brujas/LasBrujas%20 2004-3.pdf
  • INE. (2015). Encuesta de Inserción Laboral de Titulados Universitarios 2014. Avance de Resultados (p. 20). Recuperado a partir de http://www. ine.es/prensa/np957.pdf
  • Machado, P. (2012). Retos de la profesionalización de la sociología en contexto de crisis. Revista Española de sociología, 18, 107-120.
  • Martínez García, J. S. (2013). Sobrecualificación de los titulados universitarios y movilidad social. En Programa internacional para la evaluación de las competencias de la población adulta. Informe español. Análisis secundario. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, p. 117. Recuperado a partir de http://www.mecd.gob. es/dctm/inee/internacional/piaac/piaacvol2. pdf?documentId=0901e72b8187670b
  • MECD. (2014). Inserción laboral de los egresados universitarios. La perspectiva de la afiliación a la Seguridad Social (p. 110). Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Recuperado a partir de http://ccsu.es/sites/default/files/insercion_laboral_de_los_egresados_universitarios._la_persperctiva_de_la_afiliacion_a_ la_seguridad_social.pdf
  • Moreno Mínguez, A. y Rodríguez San Julián, E. (2013). Informe de la Juventud en España. Madrid: Instituto de la Juventud. Recuperado a partir de http://www.injuve.es/observatorio/ demografia-e-informacion-general/informede-la-juventud-en-espana-2012
  • OECD. (2007). International Migration Outlook: SOPEMI 2007. OECD Publishing. Recuperado a partir de http://www.oecd-ilibrary.org/oecd/ content/book/migr_outlook-2007-en
  • O’Lear, S. R. (1996). Using Electronic Mail (E-mail) Surveys for Geographic Research: Lessons from a Survey of Russian Environmentalists. The Professional Geographer, 48 (2), 209-217.
  • Pérez Yruela, M. (2016). Luces y sombras de la práctica sociológica. Presentado en XII Congreso Español de Sociología. Comité de Investigación de Práctica Sociológica, Gijón, 30 de junio, 1 y 2 de julio de 2016.
  • Piriou, O. (2006). La face cachée de la sociologie. Paris: Belin.
  • Piriou, O. y Granier, F. (2007). La face cachée de la sociologie. Sociologies Pratiques, (14), 163-166.
  • Servicio de Empleo. (2016). Informe Primer semestre de 2016. Madrid: Colegio de Doctores y Licenciados en Ciencias Políticas y Sociología. Recuperado a partir de http://colpolsoc.org/ wp-content/uploads/2013/11/Informe1erSemestre20161.pdf
  • Spalter-Roth, R. y Van Vooren, N. (2008a). Pathways to Job Satisfaction: What Happened to the Class of 2005. Recuperado a partir de http://www. asanet.org/sites/default/files/savvy/research/ PathJobSatisfaction.pdf.
  • Spalter-Roth, R. y Van Vooren, N. (2008b). What Are They Doing With A Bachelor’s Degree In Sociology? Data Brief On Current Jobs. Recuperado a partir de http://www.asanet.org/research/ BachelorsinSociology.pdf
  • Spalter-Roth, R. y Van Vooren, N. (2010). Mixed success: Four years of experiences of 2005 sociology graduates. Washington, DC: American Sociological Association.
  • Villar, O. A. y del Río, C. (2014). Mujeres ante el empleo (y el desempleo) en el mercado laboral epañol, 1996-2013. Areas: Revista internacional de ciencias sociales, (33), 87-103.
  • Gómez Yáñez, J. A. (2012). La sociología como profesión. RES. Revista Española de Sociología, (18), 125-130.