El modelo de verificación de escenarios organizacionales (VERO) y su aplicación a programas de formación multimedial

  1. Domínguez Fernández, Guillermo
Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2004

Volumen: 15

Número: 1

Páginas: 75-138

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Resumen

En el llamado proceso de Copenhague se ha puesto de manifiesto la insuficiencia de los modelos tradicionales para la medida de la calidad -ISO, FQM- lo que ha motivado que grupos diferentes de trabajo busquen otras respuestas más adecuadas a la solución del problema de la citada medida, desde la preparación y aproximación definidora de las competencias de los formadores. En esa búsqueda los modelos de autoevaluación contrastados por expertos de los 25 países de la Unión Europea han dado respuestas altamente positiva. En esa búsqueda ha resultado de estimable claridad el modelo VERO.

Referencias bibliográficas

  • Moreno Luzón, M; Peris, F. J; y González, T. (2000). Gestión de la Calidad y Diseño de las Organizaciones. Teoría y estudios de casos «. Madrid. Prentice Hall
  • Badía, A. (1998). Calidad: enfoque ISO 9000. Bilbao. Deusto.
  • Galgano, A. (1993). Calidad total. Madrid. Díaz Santos
  • Guinjoan, M. Y Riera, J. M. (2000). Instrumentos para la gestión de la Formación Continua con criterios de calidad ISO 9000. Madrid. Díaz Santos
  • Rosander, A. C. (1994). Los catorce puntos de Demming aplicados a los servicios. Madrid. Díaz Santos.
  • Casanova, M. A. (1996). Compendio de legislación Escolar. Barcelona. Praxis.
  • Canton, I. (1996). Manual de organización de Centros Educativos. Madrid. Oikos Tau.
  • Domínguez, G. y Mesanza, J. (Coords) (1996). Manual de Organización de Instituciones Educativas. Madrid. Editorial. Escuela Española.
  • Gairín, J. y Darder, P. (Coords) (1994; 1996). Organización y gestión de Centros Educativos. Barcelona. Práxis.
  • Gairín, J. (1996). La Organización Escolar: Contexto y Texto de actuación. Madrid. Muralla
  • Martín Moreno-Cerrillo, Q. (1996). La Organización de Centros Educativos en una perspectiva de cambio. Madrid. UNED.
  • Santos, M. A. (1997). La luz del prisma. Málaga. Editorial Aljibe.
  • Arbonïes Ortiz, A. L. (2001). Cómo evitar la miopía en la gestión del conocimiento. Madrid Díaz Santos.
  • Argirys, Ch. y Shon, D.A. (1997). Organizational Learning: A Theory of Action Perspective. Revista Española de Investigaciones Sociológicas nº 77-78. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Baird, Ll. y Henderson, JC. (2001) : El motor del conocimiento. Como crear ciclos rápidos de conocimientos acción y acción conocimiento. Madrid. Edit. Centros de Estudios Ramón Areces.
  • Bartoli (1992). Comunicación y organización: La organización comunicante y la comunicación organizada. Paidos – Empresa. Barcelona.
  • Broad, M. L.; y Newstrom, J.W. (2000). Como aplicar el aprendizaje al puesto de trabajo: Un modelo estratégico para garantizar un alto rendimiento de sus inversiones en formación. Madrid. Fundación Ramón Areces.
  • Buck, J. Y. (2000). Gestión del conocimiento. Madrid. AENOR.
  • Callaghan, J. (2002). Inside intranets and extranets. Knowledge managament and the struggle for power. New York. Palgrave.
  • Castells, M. (1997). La era de la Información, Economía, Sociedad y Cultura. Vol.1: La Sociedad en Red. Madrid: Alianza Editorial.
  • CEE (1995). Libro Blanco sobre la Educación y la Formación. Enseñar y Aprender. Hacia la sociedad del conocimiento. Dirección General V y XXII. Luxemburgo. Oficina de publicaciones de la CEE.
  • CEE (1996). Educación, formación, investigación: los obstáculos para la movilidad transnacional. Boletín de la Unión Europea. Suplemento 5/96. Luxemburgo.
  • Dean, P. J. y Ripey, D. E. (2002). Los principios de mejora del rendimiento. Modelos para el aprendizaje en la organización. Madrid. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.
  • Dixon, N. M. (2000). El ciclo del aprendizaje organizativo. Madrid. AENOR-Dayton.
  • Dollan, S; Shuller, R. S.; y Valle, R. (2000). Gestión de los Recursos Humanos. Madrid. Mc. Graw Hill.
  • Domínguez, G. (1998,a). «Campos emergentes de estudio e investigación en la Organización Escolar: Ampliación del concepto escolar y/o la desescolarización del concepto educativo». En las Actas del V Congreso Interuniversitario de Organización de Instituciones Educativas. Las Organizaciones ante los retos
  • Dominguez, G. (2001). «La Dirección en Instituciones No Formales: La integración de los subsistemas para generar conocimientos». En De Vicente, P. (coord..): Viaje al Centro de la Dirección de Instituciones Educativas. Bilbao. ICE Universidad de Deusto.
  • Gizycki, R.; Ulrici, W.; y Rojo, T. (1998). Los trabajadores del conocimiento. Madrid. FORUM – UNIVERSIDAD-EMPRESA.
  • Hammer, M. y Stanton, S. (1997). La revolución de la Reingeniería. Madrid. Díaz Santos.
  • Harasim, L.; Hiltz, S. T.; y Turoff, M. (2000). Redes de aprendizaje: Guía para la enseñanza y el aprendizaje en red. Barcelona Gedisa
  • Harvard Business Review (Comp. VARIOS) (2000). Gestión del conocimiento. Bilbao. Deusto
  • Hedberg, Bo; Dahlgren, G.; Hansson, J. Olve, N. G. (2000). Virtual organizations and beyond: discovering imaginary systems. Chischester. Wiley
  • Heselbein, F.; Goldsmith, M; y Beckhard, R. (1997). La organización del futuro. Bilbao. Deusto Ediciones.
  • Kuan-Tsae Huang, Yang W. Lee y Richard Y. Wang (2000). Calidad de la información y gestión del conocimiento. Madrid: AENOR.
  • Marcelo, C y otros. (2002). E-learning teleform@ción. Diseño, desarrollo y evaluación de la formación a través de Internet. Barcelona. Gestión 2000.com.
  • Mchugh, P., Merli, G. y Wheeler, W.(1998). Más allá de la Reingeniería Empresarial. Madrid: Díaz de Santos.
  • Nadler, D. A y Tushman, M. L. (1999). El diseño de la organización como arma competitiva: El poder de la arquitectura organizacional. Mexico. Oxford Press.
  • Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1995;1999). La Organización creadora de conocimiento. Oxford. Oxford University Press.
  • Mayo, A. y Lank, E. (2000). Las Organizaciones que aprenden: el poder del aprendizaje. Barcelona. Gestión 2000.
  • Palloff, R. M.; y Pratt, K. (2001). Lessons from the Cyberspace Classroom: The realities of Online Teaching. San Francisco. Jossey-Bass Inc
  • Probst, G; Raub. S.; y Romhardt, K. (2000). Managing Knowledge. Building blocks for success. Chichester. John Wiley & Sons Ltd
  • Rosenberg. M. J.(2001). E-Learning: strategies for delivering knowledge in the digital age. New York. MC. Graw Hill. Traducido al español (2002). E-Learning estrategias para transmitir conocimiento en la era digital. Construya un exitoso aprendizaje en línea en su organización.
  • Roos, J.; Roos, G.; Dragonetti, N. C.; y Edvinsson, L. (2001). El capital Intelectual: El valor intangible de la empresa. Buenos Aires. Paidós Empresa.
  • Schank, R. (2000). Aprendizaje virtual. Madrid. Mc. Graw Hill.
  • Schreider, A. Th.; Akkermans, H. y alt. (2000). Knowledge engineering and managament. The Commonkads Methodology. Cambridge. Massachussets. MIT Press.
  • Serieyx, H. (1994). El Big Bang de las organizaciones. Barcelona. Ediciones B.
  • Stahl, T., Nyhan, B. y D’aloja, P. (1993). La Organización Cualificante. Bruselas. EUROTECNET.
  • Sveiby, K. E. (2000). Capital Intelectual: la Nueva riqueza de las empresas: Como medir y gestionar los activos intangibles para crear valor. Barcelona. Gestión 2000.
  • Sullivan, P. H. (1998). Profiting from Intellectual capital. Extracting value from innovation. New York. J. Wiley
  • Yeung, A.K.; Ulrich, D. O.; Nason, S. N.; y Von Glinow, M. A. (1999). Las capacidades de aprendizaje en la organización: como aprender a generar y difundir ideas con impacto. Mexico. Oxford. Press.
  • Wei Choo, Ch. (1999). La Organización Inteligente: El empleo de la información para dar significado, crear conocimiento y tomar decisiones .México. Oxford Press.
  • Weigel, V. B. (2002). Deep Learning for a Digital Age. Technology¨s Untapped Potential to enrich Higher Education. New York. Jossey