Evaluar y promover las competencias para el emprendimiento social en las asignaturas universitarias

  1. Velasco Martínez, Leticia Concepción 1
  2. Estrada Vidal, Ligia Isabel 2
  3. Pabón Figueras, Manuela 3
  4. Tójar Hurtado, Juan Carlos 1
  1. 1 Universidad de Málaga, España
  2. 2 Universidad de Granada, España
  3. 3 Universidad de Sevilla, España
Revista:
REVESCO: revista de estudios cooperativos

ISSN: 1135-6618

Año de publicación: 2019

Número: 131

Páginas: 199-223

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REVE.63561 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: REVESCO: revista de estudios cooperativos

Resumen

Las universidades, así como diversas entidades científicas y académicas, tanto a nivel nacional como internacional, han tomado conciencia de la necesidad de promover el emprendimiento en el ámbito universitario (UNESCO, 2009; Guerrero, Urbano, Ramos, Ruiz-Navarro, Neira y Fernández-Laviada, 2016). En este trabajo se presenta una herramienta que resulta útil para evaluar las competencias para el emprendimiento social en cualquier asignatura universitaria. Se han realizado dos versiones de la herramienta (estudiantes y profesorado) que permiten analizar y valorar el grado en que dichas competencias se trabajan en una asignatura concreta. Además, la versión del docente está diseñada para promover la reflexión en el profesorado sobre el margen de mejora de las competencias emprendedoras y favorecer la puesta en práctica de propuestas concretas para integrarlas en las asignaturas a corto plazo. La herramienta, en sus dos versiones, denominada “Registro para Evaluar el Emprendimiento Social en las Aulas Universitarias (RESAU)”, ha sido validada por 14 expertos. En la versión de estudiantes se realizó una validación estadística empleándose una muestra piloto de estudiantes de Ciencias Económicas y de Ciencias de la Educación (n = 180), de las Universidades de Granada, Málaga y Sevilla. En el caso de la versión de los estudiantes, la herramienta muestra en qué medida las competencias para el emprendimiento social se trabajan en las actividades de aula. En la versión del profesorado, la herramienta ilustra adecuadamente aquellas competencias para el emprendimiento social que son trabajadas en cada asignatura, y las que poseen un margen de mejora que puede ser desarrollado por cada docente universitario. Las conclusiones del estudio destacan la relevancia de trabajar las competencias para el emprendimiento social en las aulas universitarias y ponen de relieve la manera en que cada docente plantea estrategias de mejora.

Información de financiación

Las universidades, así como diversas entidades científicas y académicas, tanto a nivel nacional como internacional, han tomado conciencia de la necesidad de promover el emprendimiento en el ámbito universitario (UNESCO, 2009; Guerrero, Urbano, Ramos, Ruiz-Navarro, Neira y Fernández-Laviada, 2016). De hecho, uno de los indicadores de calidad que propone la UNESCO es la capacidad que tienen las universidades para preparar al alumnado en la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes para dar respuesta a las demandas del mercado laboral actual (Espíritu, González y Alcaraz, 2012).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Sampayo, A. A., González Díaz, J. E., y Vergara Gómez, L. (2016) El emprendimiento en la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco 2006-2015. Revista Clio America, Nº 10, Vol. 20, pp. 126-138. DOI:10.21676/23897848.1872.
  • Blanco, A., Garín, A. y Rodríguez, R. M. (2012) Emprendimiento social: desarrollo de competencias y valores en el marco universitario. En Rodríguez, R.M. (Coord.) Educación en valores en el ámbito universitario. Propuestas y experiencias. Madrid: Narcea, pp. 45-54.
  • Capella, C., Gil, J., Martí, M. y Ruiz Bernardo, P. (2015) Construcción de un cuestionario para medir el emprendimiento social en Educación Física. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, Nº 28, pp. 169-188. DOI: 10. sE7179/PsRi_2016.28.13.
  • Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa. (2012) El espíritu emprendedor, motor de futuro. Guía del profesor. Madrid: Subdirección General de Información, Documentación y Publicaciones.
  • Espíritu, R., González, R. F., y Alcaraz, E. (2012) Desarrollo de competencias emprendedoras: Un análisis explicativo con estudiantes universitarios. Cuadernos de Estudios Empresariales, Nº 22, pp. 29-53. http://dx.doi.org/10.5209/rev_CESE.2012.v22.44644.
  • Ferrer Cerveró, V. R., Cabrera Santacana, O., Alegre Beneria, R. M., Montané Lopez, A., Sánchez Valverde, C. y Alaiz Chueca, E. (2014) Social entrepreneur student profile in Social Education, Pedagogy and Social Work degrees at University of Barcelona. Revista d'Innovació i Recerca en Educació, Nº 7, Vol. 1, pp. 11-29. DOI:10.1344/reire2014.7.1712.
  • Flores, D., Guzmán, C. y Barroso, M. O. (2016) La formación en economía social. Análisis de la oferta universitaria de posgrado en España. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Segundo Cuatrimestre, Nº 121, pp. 89-113. DOI: 10.5209/rev_REVE.2016.v121.49703.
  • Gallagher, K., & Wessels, A. (2011) Emergent Pedagogy and Affect in Collaborative Research: A Metho-Pedagogical Paradigm. Pedagogy, Culture and Society, Nº 19, Vol. 2, pp. 239-258. DOI:10.1080/14681366.2011.582260.
  • García Hernández, Y., Mendoza, J., Gutiérrez, G. y Santo, L. E. (2017) Emprendimiento social en estudiantes del área empresarial de una institución de educación superior tecnológica en el Estado de Hidalgo. XVII Congreso Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica, Ciudad de México, México. Disponible en: http://www.uam.mx/altec2017/pdfs/ALTEC_2017_paper_194.pdf.
  • García Lira, A., Cantón, L. C. y Torreblanca, A. (2015) Evaluación por competencias de un programa educativo emprendedor universitario. Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración, Nº 4, Vol. 8. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5263331.
  • Glunk, U., & Van Gils, A. (2010) Social Entrepreneurship Education: A Holistic Learning Initiative. International Review of Entrepreneurship, Nº 8, Vol. 2, pp. 113-131.
  • Guerrero, M., Urbano, D., Ramos, A. R., Ruiz Navarro, J., Neira, I. y Fernández Laviada, A. (2016) Observatorio de Emprendimiento Universitario en España. Edición 2015-2016. Madrid: Crue Universidades Españolas-RedEmprendia-CISE.
  • Jiao, H. (2011) A conceptual model for social entrepreneurship directed toward social impact on society. Social Enterprise Journal, Nº 7, Vol. 2, pp. 130-149. DOI: 10.1108/17508611111156600.
  • Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización.
  • López Cózar, C. y Priede, T. (2014, julio). Una propuesta para acercar al alumnado al emprendimiento responsable y sostenible. XI Jornadas internacionales de innovación universitaria. Villaviciosa de Odón, Madrid, España, pp. 874-881.
  • Martín López, S., Fernández Guadaño, J., Bel Durán, P. y Lejarriaga Pérez De Las Vacas, G. (2013) Necesidad de medidas para impulsar la creación de las empresas de participación desde los diferentes niveles de enseñanza. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 78 , pp. 71-99.
  • Mateescu, V. M. (2014) Perspectives on social entrepreneurship in Romania. Journal Modelling the New Europe, Nº 10, pp. 55-66.
  • Melián, A., Campos, V. y Sanchis, J. R. (2017) La Educación de Postgrado en Economía Social en la Universidad Española ¿Una Asignatura Pendiente? CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 89, pp. 33-5.
  • Miller, T.L., Wesley, C. L., & Williams, D. (2012) Educating the minds of caring hearts: Comparing the views of practitioners and educators on the importance of social entrepreneurship competencies. Academy of Management Learning & Education, Nº 1, Vol.3, pp. 349-370. DOI:10.5465/amle.2011.0017.
  • Mindt, L., & Rieckmann, M. (2017) Developing competencies for sustainability driven entrepreneurship in higher education: a literature review of teaching and learning methods. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, Nº 29, Vol. 1, pp. 129- 159. DOI: http://dx.doi.org/10.14201/teoredu2017291129159.
  • Mitchelmore, S., & Rowley, J. (2010) Entrepreneurial competencies: a literature review and development agenda. International Journal of Entrepreneurial Behaviour & Research, Nº 16, Vol. 2, pp. 92-111. DOI:10.1108/13552551011026995
  • Peric, J., & Delic, A. (2014) Social entrepreneurship in Croatia: do regional disparities influence young people's perception of social entrepreneurship as a potential career path? Ekonomski Vjesnik, Nº 27, Vol. 1, pp. 81-92.
  • Priede, T., López Cózar, C. y Rodríguez, A. (2014) Análisis del marco económico-jurídico específico para los emprendedores sociales. Un estudio comparado entre diversos países. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 80, pp. 5-28.
  • Rojas, G., Quintero, L., Pertuz, V. y Navarro, A. (2016) Estrategias para el fomento de la cultura de emprendimiento universidades de Valledupar, Colombia. Revista de Educación y Desarrollo Social, Nº 10, Vol. 1, pp. 38-57. DOI:10.18359/reds.1448
  • Sáenz, N. y López, A. L. (2015) Las competencias de emprendimiento social, COEMS: aproximación a través de programas de formación universitaria en Iberoamérica, REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Nº 119, pp. 159-182. DOI: 10.5209/rev_REVE.2015.n119.49066.
  • Salinas, F. y Osorio, L. (2012) Emprendimiento y Economía Social, oportunidades y efectos en una sociedad en transformación. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 75, pp. 129-151.
  • Sánchez, J. C., Ward, A., Hernández, B. y Florez, J. (2017) Educación emprendedora: Estado del arte. Propósitos y Representaciones, Nº 5, Vol. 2, pp. 401-473. DOI: 10.20511/pyr2017.v5n2.190.
  • Seguí Mas, E., Tormo Carbó, G., Sarrión Viñes, F. y Julià Igual, J. F. (2014) La Economía Social y la Universidad Emprendedora: Transferir, Emprender y Cooperar en Acción. Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo.
  • Sigüenza, C. A., Macías, B. C. y Serrano, B. J. (2016) El Emprendimiento Como Base En La Condición Socioeconómica. INNOVA Research Journal, Nº 1, Vol. 12, pp. 1-10.
  • Sinha, P. K., Pathak, B. y Thomas, S. (2014) Teaching Social Entrepreneurship: Development through the Juxtaposition of Heart and Head. Indian Journal of Economics and Business, Nº 13, Vol. 3, pp. 331-339.
  • UNESCO (2009) World Conference on Higher Education: The New Dynamics of Higher Education and Research for Societal Change and Development. Communiqué Declaration. Paris, France. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001832/183277e.pdf.
  • Viloria, H. (2017) Desarrollo de competencias emprendedoras en docentes de universidades públicas autónomas. Revista Encuentros, Nº 15, Vol. 1, pp. 133-146. DOI:10.15665/re.v15i1.815.
  • Wronka-Pospiech, M. (2016) The identification of skills and competencies for effective management in social enterprises. A managerial perspective. Management, Nº 20, Vol. 1, pp. 40-57. DOI: 10.1515/manment-2015-0023.