Condiciones de posibilidad de los Planes de Igualdad como política de promoción de la equidad en el ámbito laboral

  1. Esmeralda B ALLESTEROS D ONCEL 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Cuadernos de relaciones laborales

ISSN: 1131-8635 1988-2572

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: Deslocalizaciones internacionales y sus efectos sobre los trabajadores y las relaciones laborales

Volumen: 28

Número: 1

Páginas: 133-150

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de relaciones laborales

Resumen

La Ley Orgánica 3/2007, para la igualdad efectiva de Mujeres y Hombres establece los planes de igualdad como política de promoción de la equidad en el ámbito laboral. Este análisis concluye que los PI no podrán eliminar, por sí solos, las prácticas discriminatorias que persisten en los mercados de trabajo, aunque representan una oportunidad para reflexionar sobre la organización de los recursos humanos desde una perspectiva sensible con la conciliación. Nuestra exposición también sugiere al Ministerio de Igualdad que impulse una guía técnica que oriente a las empresas a acometer, por sí mismas, la elaboración de los planes de igualdad.

Referencias bibliográficas

  • Abril, P. y Romero, A. (2008). Medidas para incorporar a los hombres en las políticas de conciliación, Sociología del Trabajo, núm. 64, pp. 41-65.
  • Alemany, C. (2003). Las mujeres en las profesiones no tradicionales: un lento proceso, Sociología del Trabajo, núm. 48, pp. 45-53.
  • Balaguer Callejón, M. L. (2005). La Constitución Europea y la igualdad de género, Revista de Derecho Constitucional Europeo, núm. 3, enero-junio 2005, pp. 273-290.
  • Ballesteros Doncel, E. (2003). Contribuciones de las mujeres al bienestar material de los hogares en la España contemporánea. Aproximaciones socio-históricas, Arenal. Revista de Historia de las Mujeres, Vol. 9, núm. 2, pp. 241-267.
  • Benería, L. (2005). Género, desarrollo y globalización, Barcelona, hacer editorial.
  • Borderias, C. (ed.) (2007). Género y políticas de trabajo en la España contemporánea, 1836-1936, Barcelona, Icaria editorial.
  • Candela Soto, P. (1998). Cigarreras madrileñas: trabajo y vida (1888-1927), Madrid, ed. Tecnos.
  • Calero, J. (2006). La equidad en educación. Informe analítico del sistema educativo español, Madrid, edita MIC y CIDE.
  • Carrasco, C. (2004). Hacia nuevos indicadores de trabajo y género: un problema mucho más que estadístico, en VILLOTA, Paloma (ed.): Globalización y desigualdad de género, Madrid, Síntesis, pp. 103-158.
  • Carrasco, C., Mayordomo, M., Dominguez, M. y Alabart, A. (2004). Trabajo con mirada de mujer. Propuesta de una encuesta de población activa no androcéntrica, Madrid, CES.
  • Castillo Alonso, J. (2003). En la Jungla de lo Social. Reflexiones y oficio de sociólogo, Buenos Aires, Miño y Dávila.
  • Castillo Alonso, J. (dir.) (2005). El Trabajo recobrado. Una evaluación del trabajo realmente existente en España, Buenos Aires, Miño y Dávila.
  • CONFEDERACION EMPRESARIAL DE MADRID [CEIM] (2007) Estudio de las necesidades de las empresas para aplicar medidas de organización de trabajo que favorezcan la conciliación de la vida personal y profesional: análisis de los costes beneficios empresariales de la conciliación, Equal: Proyecto Implanta http://www.ceim.es/scripts/docs/90302/Memoria%5FEjecucion%2Epdf
  • Cockburn, C. (1986). Maquinaria de dominación: mujeres, hombres y know-how técnico, Sociología del Trabajo, núm. 3, pp. 91-103.
  • Colclough, C. (2004). Plans pour l’égalité professionnelle entre les femmes et les hommes, http://www.eurofound.europa.eu/eiro/2004/02/study/tn0402103s.htm
  • Correa Carrasco, M. (2001). Método, Función y Estructura del Derecho Social en España, Madrid, edita Universidad Carlos III de Madrid y B.O.E., Colección Monografías núm. 35.
  • Diaz Valero, P. (2008). Avanzar en Igualdad, Sociología del Trabajo, núm. 64, pp. 17-40.
  • EUROSTAT, (2008). La vie des femmes et des hommes en Europe, un portrait statistique, edition 2008. http://epp.eurostat.ec.europa.eu/cache/ITY_OFFPUB/KS-80-07-135/FR/KS-80-07-135-FR.PDF
  • EUROFOUND, (2006). Cuarta encuesta europea sobre condiciones de trabajo - 2005- www.eurofound.eu/pubdocs/2006/98/en/2/ef0698en.pdf
  • Fabregat Monfort, G. (2007). Los planes de igualdad como obligación empresarial, Albacete, Editorial Bomarzo.
  • García Calvente, Mª M., Mateo Rodriguez, I. y Eguiguren, A. (2004). El sistema informal de cuidados en clave de desigualdad, en Informe SESPAS, pp. 132-139.
  • Guijarro Morales, A. (2001). El síndrome de la abuela esclava, Granada, Grupo editorial universitario.
  • INSPECCION DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. (2008). Informe anual de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
  • INSTITUTO DE LA MUJER. (2008). Manual para elaborar un Plan de Igualdad en la empresa. http://www.migualdad.es/mujer/novedades/docs/Plan%20Igualdad%20en%20empresa.pdf
  • Kovács, I. y Falcao Casaca, S. (2007). Flexibilidad y desigualdad en el trabajo: tendencias y alternativas europeas”, Sociología del Trabajo, núm. 61, pp. 99-124.
  • Merla, L. (2006). No trabajo y me siento bien: Cambios en la división sexual del trabajo y dinámicas identitarias de padres en casa en Bélgica, Cuaderno de Relaciones Laborales, Vol. 24, núm. 2, pp. 111-127.
  • Morgenstern, S. (2000). La crisis de la sociedad salarial y las políticas de formación de la fuerza de trabajo, Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, Año 6, núm. 11, pp. 117-148.
  • OIT (2009). Trabajo y familia: ¡Compartir es la mejor forma de cuidar! http://www.oei.es/genero/wcms_103430.pdf
  • Osborne, R. (2005). Desigualdad y relaciones de género en las organizaciones: diferencias numéricas, acción positiva y paridad, Política y Sociedad, Vol. 42, núm. 2, pp. 163-180.
  • Prieto, C. (ed.) (2007). Trabajo, género y tiempo social, Madrid, editorial hacer.
  • Quintanilla, B. (2005). La conciliación de la vida laboral y familiar en el marco jurídico actual, Cuadernos de Relaciones Laborales, Vol. 23, núm. 1, pp. 95-129.
  • Rivas, A. M., y Rodriguez, Mª J. (2008). Mujeres y hombres en conflicto. Trabajo, familia y desigualdades de género, Madrid, ediciones HOAC.
  • Rueda Rodriguez, J. (coord.). (2007) Un enfoque múltiple de la economía española: Principios y valores. 175 opiniones de los principales investigadores de España, Madrid, Ecobook.
  • Serrano García, J. (2008). La regulación convencional del contenido de los planes de igualdad”, Relaciones Laborales, núm. 5, Año XXIV, pp. 85-109.
  • SOCIEDAD ESPAÑOLA DE SALUD PÚBLICA Y ADMINISTRACIÓN SANITARIA. (2004). Informe SESPAS 2004: La salud pública desde la perspectiva de género y clase social, Gaceta Sanitaria, Vol. 18. Suplemento 1.
  • Tobio, C. (2005). Madres que trabajan. Dilemas y estrategias, Madrid, ediciones Cátedra.
  • Torns, T. (1995). Mercado de trabajo y desigualdades de género”, Cuaderno de Relaciones Laborales, núm. 6, pp. 81-92.
  • Torns, T., Borrás, V., Moreno, S. y Recio, C. (2008). Las actuaciones sobre el tiempo de trabajo, Sociología del Trabajo, nueva época, nº 63, pp. 3-25.
  • Willis, P. (1978). Aprendiendo a trabajar, Madrid, Akal, 1988, pp. 171-181.