Niveles de ansiedad precompetitiva de los atletas de alto nivel españolanálisis de la selección nacional española de atletismo frente a las competiciones nacionales e internacionales

  1. Sánchez Muñoz, Antonio
Dirigida por:
  1. Salvador Pérez Muñoz Director/a

Universidad de defensa: Universidad Pontificia de Salamanca

Fecha de defensa: 28 de junio de 2017

Tribunal:
  1. Amparo Jiménez Vivas Presidente/a
  2. José María Fuentes Blanco Secretario/a
  3. Valentin Rocandio Cilveti Vocal
  4. José María Odriozola Lino Vocal
  5. Juan del Campo Vecino Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 505557 DIALNET lock_openSUMMA editor

Resumen

El atletismo es un deporte que contempla diferentes disciplinas, carreras, saltos y lanzamientos, que a su vez se subdividen en carreras de velocidad, medio fondo, fondo; carreras con vallas; saltos horizontales y verticales, y lanzamientos cortos y largos. Para la obtención de un rendimiento óptimo en cada una de las pruebas que componen el programa atlético, además de los componentes fisiológicos, técnicos y tácticos característicos de las mismas, cada vez más se da una mayor importancia al entrenamiento psicológico y al trabajo de técnicas de control de la ansiedad y reducción del estrés. La ansiedad dentro del deporte es uno de los temas que más preocupan a los deportistas y entrenadores, ya que la competición deportiva es potencialmente generadora de ansiedad y la referencia a la misma asociada al ámbito de la competición deportiva siempre se asocia a la influencia negativa que la misma puede tener sobre el rendimiento deportivo. En los últimos años el estudio de la ansiedad ha adquirido una importancia muy relevante ya que afecta al conjunto de comportamientos cognitivos, fisiológicos y motores. (Rost y Schermer, 1989). Existen numerosas investigaciones que centran sus estudios en los diferentes efectos que provoca la ansiedad sobre el rendimiento deportivo. Sin embargo en la literatura no se encuentran estudios en los que se contemplen como sujetos de estudio, atletas que participan en competiciones de máximo nivel internacional. El objetivo de este estudio es analizar los niveles de ansiedad de los atletas españoles del equipo nacional de atletismo que participan en la máxima competición tanto a nivel español como en los campeonatos de Europa, del Mundo y Juegos Olímpicos. Hipótesis de trabajo: El presente trabajo delimita el constructo de ansiedad y su relación con la ansiedad competitiva. Se señalarán los diferentes instrumentos utilizados para la evaluación de la ansiedad estado previa a la competición (Test-CSAI-2). Hipótesis 1.- Los atletas españoles del equipo nacional de atletismo en función de la edad, el sexo y los años de experiencia presentan diferentes niveles de ansiedad precompetitiva. Hipótesis 2.- La edad, el sexo y los años de experiencia implican diferentes niveles de ansiedad y autoconfianza en cualquiera de las pruebas atléticas. Hipótesis 3.- Los atletas que practican modalidades con más influencia de la fuerza explosiva presentan mayores niveles de ansiedad que aquellos que utilizan más la capacidad de resistencia. Hipótesis 4. Los atletas que realizan pruebas en las que se producen eliminación tiene mayores niveles de ansiedad que aquellos que realizan la competición de forma continua tras escuchar el disparo de salida. Hipótesis 5.- Existen diferencias significativas entre los componentes de la ansiedad precompetitiva. La ansiedad precompetitiva presenta puntuaciones más elevadas en ansiedad cognitiva y somática, que en autoconfianza. Metodología a utilizar: La muestra la componen 230 atletas españoles de alto nivel,138 hombres y 92 mujeres, que han participado con el equipo nacional español en las diferentes competiciones tanto nacionales como internacionales: campeonatos de Europa, del Mundo y Juegos Olímpicos; programadas en el calendario durante los años 2014, 2015 y mayo de 2016 en las categorías Sub-18, Sub-20, Sub-23 y absolutos. Realizaron el cuestionario dos horas antes de la competición, informándoles de su participación voluntaria y anónima. Medios y recursos materiales disponibles Para la medición de la ansiedad estado previa a la competición en el deporte, se utilizó la escala de ansiedad estado competitiva (CSAI-2, Competitive State Anxiety Inventory) que evalúa la ansiedad ante la competición deportiva desde tres dimensiones: la cognitiva, la somática y autoconfianza. Está compuesto por 27 items. La ansiedad cognitiva medirá todo aquello relacionado con la inseguridad, preocupación o pensamientos negativos que tiene el deportista. La dimensión cognitiva se manifestará a nivel neurofisiológico y la autoconfianza evaluará la seguridad, relajación y confianza que el deportista percibe en el momento previo y durante el acto deportivo. Para el análisis de los datos se empleará el paquete estadístico informático SPSS (Statistical Package for the Social Sciences). Referencias bibliográficas Amado, D., et al. (2011). Estudio de las relaciones entre la teoría de la autodeterminación, el flow disposicional y las estrategias de afrontamiento del estrés en función de la modalidad de danza practicada. Motricidad. European Journal of Human Movement. 27, 43-58. Abenza, L., Alarcón, F., Ureña, N., & Piñas, M.I. (2009). Relationship between the anxiety and performance of a basketball team during competition. Revista de Psicología del Deporte, 18(3), 409-413. Andrade, E.M., Lois, G., & Arce, C. (2007). Propiedades psicométricas de la versión española de ansiedad competitiva CSAI-AR en deportistas. Psicothema, 19(1), 150-155. Bakker, F., et al. (1993). Psicología del deporte, conceptos y aplicaciones. Madrid. Morata. Craft, L.L., Magyar, T.M., Becker, B.J., & Feltz, D.L. (2003). The relationship between the Competitive State Anxiety Inventory-2 and sport performance: a meta-analysis. Journal of Sport Exercise Psychology 25, 44-65 Cruz, J. (1997). Psicología del Deporte. Madrid: Síntesis. Cruz, J.F. (1997). Stress, ansiedade e competências psicológicas em atletas de élite e de alta competição: Relação com o sucesso desportivo. En J. Cruz & A.R. Gomes (Eds.): Psicologia Aplicada ao Desporto e à Actividade Física: Teoria, Investigação e Intervenção (pp. 111-140). Braga (Portugal): University of Minho and Portuguese Psychologists Association. Cruz, J.F., Dias, C.l., & Fonseca, A.M. (2010). Coping strategies, multidimensional competitive anxiety and cognitive threat appraisal: Differences across sex, age and type of sport. Serbial Journal of Sports Sciences, 1. Días, C.; Cruz, J., & Fonseca, A. (2011). Ansiedad, percepción de amenaza y estrategias de afrontamiento en el deporte: diferencias individuales en el rasgo de ansiedad. Revista Ansiedad y Estrés 17(1), 1-13. Dosil, J. (2008). Psicología de la actividad física y del deporte. Madrid: McGrawHill Florencia, M., & Vázquez, N. (2013). Ansiedad estado competitiva y estrategias de afrontamiento: su relación con el rendimiento en una muestra argentina de jugadores amateurs de golf. Revista de Psicología del Deporte, 22(1), 47-52. García, A., et al. (2010). Ansiedad competitiva y clima motivacional en jóvenes futbolistas de competición, en relación con las habilidades y el rendimiento percibido por sus entrenadores. Revista de Psicología del Deporte, 20(1), 197-207. González, J.L. (1997). Psicología del Deporte. Madrid: Biblioteca Nueva. Guillén, F., & Álvarez, M.L. (2010). Relación entre los motivos de la práctica deportiva y la ansiedad en jóvenes nadadores de competición. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 5(2), 233-252. Harris D. V., & Harris B.L. (1987). Psicología del deporte. Barcelona: Hispano Europea. Hernández, A., Morales, V., & Triguero, J.D. (2013). Propiedades psicométricas de un cuestionario para estudiar el Flow contextual. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 8(2), 253-279. Herrera, E., et al. (2012). Relación entre actividad física, depresión y ansiedad en adolescentes. Cuadernos de Psicología del Deporte. 12(12), 31-38. Jaenes, J.C., et al. (2012). Ansiedad y autoconfianza precompetitiva en triatletas. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 7(1), 113-124. Lorenzo, J. (1997). Psicología del deporte. Madrid: Biblioteca Nueva. Márquez, S. (2004). Ansiedad, estrés y deporte. Madrid: EOS Mateo, M., et al. (2013). Efecto de un programa de intervención sobre el estrés percibido, autoestima y rendimiento en jóvenes pilotos de motociclismo de élite. Revista de Psicología del Deporte, 22(1), 125-133. Mendoza, A., et al. (2007). Habilidades psicológicas de los entrenadores de fútbol. Sevilla: Wanceulen. Molina, J., Sandín, B., & Chorot, P. (2013). Sensibilidad a la ansiedad y presión psicológica. Efectos sobre el rendimiento deportivo en adolescentes. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(1), 45-54. Molinero, O., Salguero, A., & Márquez, S. (2011). Análisis de la recuperación-estrés en deportistas y relación con los estados de ánimo: un estudio descriptivo. Cuadernos de Psicología del Deporte, 11(2), 47-55. Molinero, O., Salguero, A., & Márquez, S. (2012). Estrés-recuperación en deportistas y su relación con los estados de ánimo y las estrategias de afrontamiento. Revista de Psicología del Deporte, 21(1), 163-170. Montero, C (2013). Motivación, dirección de la autoconfianza y flow en judocas de alto nivel. Revista Motricidad. European Journal of Human Movement, 31, 1-16. Mora, J.A., García, J., Toro, S., & Zarco, J.A. (2000). Psicología aplicada a la Actividad Físico-Deportiva. Madrid: Pirámide. Larumbe, E., Pérez-Llantada, M.C., & López de la Llave, A. (2009). Características del estado psicológico de los corredores populares de maratón. Revista de Psicología del Deporte, 18(2), 151-163. Olmedilla, A., Ortega, E., & Gómez, J.M. (2013). Influencia de la lesión deportiva en los cambios de estado de ánimo y de la ansiedad precompetitiva en futbolistas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(1), 55-62. Olmedilla, A., et al. (2009). Ansiedad competitiva, percepción de éxito y lesiones: un estudio en futbolistas. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 9(33), 51-66. Pérez, R., & Pérez M.M. (2013). Nivel de ansiedad en niños de primaria en la iniciación a la escalada deportiva. Habilidad Motriz, 40, 33-42. Riera, J. (1985). Introducción a la psicología del deporte. Barcelona: Martínez Roca. Ries, F., et al. (2012). Relaciones entre ansiedad-rasgo y ansiedad-estado en competiciones deportivas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(2), 9-16. Rost, D.H., & Schermer, F.J. (1989). The various facets of test anxiety: a subcomponent model of test anxiety measurement. En R. Schwarzer, H.M. Vander Ploeg y CD Spielberger (Eds.): Advances in test anxiety research Vol. 6, (pp. 37-52). Hillsdale: Lawrence Erlbaum Associates. Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010) Metodología de la Investigación. Perú: McGrawHill Sánchez, B., Ureña, P., & Calleja, J. (2013). Niveles subjetivos de estrés-recuperación en deportistas costarricenses de alto rendimiento. Cuadernos de Psicología del Deporte. 14(1), 103-108. Urra, B. (2014). Evaluación de la efectividad del entrenamiento de estrategias de afrontamiento en el nivel de ansiedad precompetitiva en tenimesistas. Revista de Psicología del Deporte, 23(1), 67-74. Valcarce, E. (2011). Niveles de estrés-recuperación en deportistas varones de la provincia de León a través del cuestionario RESTG-76. Cuadernos de Psicología del Deporte, 11(2), 7-24. Weinberg, R. S., & Gould, D. (1996). Fundamentos de psicología del deporte y del ejercicio físico. Barcelona: Ariel. Williams J. M. (1991). Psicología aplicada al deporte. Madrid: Biblioteca Nueva.