Three essays on social capital

  1. Rossi Malán, Máximo Tulio
Dirigida por:
  1. Pablo Brañas-Garza Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 02 de octubre de 2009

Tribunal:
  1. Nikolaos Georgantzis Presidente/a
  2. María Fernanda Rivas Rodríguez Secretaria
  3. Daniel Miles Touya Vocal
  4. Ernesto Reuben Vocal
  5. Luis Miguel Miller Moya Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 281661 DIALNET

Resumen

Resúmenes en Castellano 1 Primer ensayo: The perception of corruption En el primer ensayo (ver [1]) se estudió la percepción de la corrupción utilizando el modulo de Ciudadanía del 2004 del International Social Survey Program (ISSP [3]). Esta encuesta releva en alrededor de 40 países la opinión de los ciudadanos sobre una cantidad de aspectos de la vida política, económica y social. El nivel de corrupción en una sociedad tiene impactos en los niveles de confianza y por consiguiente en la performance económica. La percepción de corrupción esta teñida por aspectos culturales y en este sentido algunas acciones que en una sociedad pueden ser consideradas como corruptas en otras pueden estar socialmente aceptadas. En este trabajo se uso una definición general de corrupción: el mal uso de la oficina pública con el propósito de la realización de ganancias privadas. Según Cábelková [2] la realización de acciones corruptas depende de la percepción del nivel de corrupción por parte de los ciudadanos y el nivel de permisividad hacia estas acciones que manifieste el gobierno. La percepción de la corrupción no tiene por qué estar relacionada con la experiencia real. Por consiguiente como resultado el nivel que se percibe de corrupción puede facilitar un aumento o una disminución de los niveles de corrupción verdaderos. En términos generales la percepción de corrupción puede favorecer la inestabilidad institucional y deteriorar la relación de confianza entre los individuos, las instituciones y el Estado. La percepción de corrupción variará dependiendo de los valores y la moral del ciudadano. Mientras algunas personas estarán en desacuerdo con otorgar un soborno independientemente del nivel de corrupción que perciban en otros ciudadanos, la percepción tendrá un efecto importante en su conducta futura con respecto a estos actos delictivos. La formación de la percepción de corrupción dependerá de la información a que estén expuestos los ciudadanos y su capacidad de procesar dicha información. En este sentido tienen un papel importante, la experiencia personal de los ciudadanos, la experiencia que le trasmiten sus familiares y amigos y la información que dispersan los medios de prensa. El estudio utilizó modelos probit sobre la siguiente pregunta realizada en la encuesta: teniendo en cuenta su experiencia, ¿cuán presente Ud. piensa que la corrupción está diseminada en los servicios públicos de su país? El estudio encontró que algunas características individuales tienen un efecto significativo en la probabilidad de tener una percepción de altos niveles de corrupción: el género, el estado civil y el nivel de educación. Analizando las variables sobre empleo, aquellos ciudadanos que trabajan en el sector privado o son empleados por cuenta propia es más probable que perciban un nivel más alto de corrupción. Por último aquellos que tienen una opinión más favorable sobre el funcionamiento de la democracia tienden a percibir niveles más bajos de corrupción. El entorno macroeconómico tiene un impacto importante sobre dicha percepción. Mejor desempeño económico menores niveles de percepción de corrupción, en tanto que la inestabilidad y la desigualdad aumentan dicho nivel. El trabajo, finalmente construye un ranking de países según los niveles de corrupción percibidos. Este ordenamiento, surgido del modelo, está altamente correlacionado con el de Transparencia Internacional. 2 Segundo ensayo: Individual religiosity anhances trust: Latin American evidence for de puzzle. El objetivo del ensayo (ver [7]) busca encontrar evidencia sobre la idea respecto al impacto de la religiosidad sobre la confianza interpersonal y sobre la confianza en las instituciones (gobierno, policía, fuerzas armadas, poder judicial y el sistema bancario). En especial explora el rol del catolicismo sobre la construcción de capital social. El trabajo utiliza la base del Latinobarómetro del año 2004 [4] ofreciendo evidencia sobre estos aspectos para uno de los más grandes mercados de religión. Esta encuesta explora los valores sociales en América Latina y se releva anualmente desde 1995 por la Corporación Latinobarómetro radicada en Santiago de Chile. La encuesta muestra que la región es dominada por la denominación católica (72 %), seguida por la evangelista (15%) y otras denomiciones (3%), mientras que el 10 % no declara afiliación religiosa. En el trabajo se utilizan modelos probit ordenados sobre las distintas variables dependientes. Dichas variables dependientes se construyeron utilizando las siguientes preguntas del Latinobarometro. ¿ Confianza horizontal: Hablando generalmente, Ud. podría decir que se puede confiar en la mayoría de la gente? ¿ Confianza vertical: Cuanta confianza tiene sobre las siguientes instituciones: gobierno, policía, fuerzas armadas, poder judicial y sistema bancario. ¿ Actitudes hacia el sistema de mercado: Generalmente hablando, podría decir que Ud. está satisfecho, bastante satisfecho, no muy satisfecho o no satisfecho acerca del desempeño de la economía de mercado en su país? ¿ Para cada una de las siguientes preguntas Ud. podría decir que esta fuertemente de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo o fuertemente en desacuerdo i) la economía de mercado es el único sistema que puede llevar al país al desarrollo; ii) las empresas privadas son esenciales para el desarrollo del país. Centrándose en religión se encuentra que en los modelos de confianza la práctica religiosa es positiva e importante: a) confianza horizontal está positivamente correlacionada con la práctica religiosa. b) Hay correlación positive entre confianza en el gobierno, en la policía, fuerzas armadas, sistema bancario y la práctica religiosa. c) Los individuos practicantes estánmás satisfechos con el sistema económico y tienen una visión positive del funcionamiento del mercado. Focalizándonos en la denominación católica encontramos: d) Correlación positive entre confianza horizontal y afiliación católica. e) Confianza vertical esta positivamente correlacionada con afiliación y práctica católica. Otro resultado a destacar es que no se encuentra un efecto negativo de la actividad religiosa en cualquiera de las actitudes consideradas independientemente de la denominación religiosa. 3 Tercer ensayo: Educational achievement and religion: some Latin American evidence El objetivo de este estudio consiste en analizar la relación entre la denominación religiosa y el logro educativo. Para America Latina este es un tema relevante en tanto si bien el catolicismo es la religión dominante otros grupos religiosos están aumentando su peso relativo. Con este panorama resulta de interés analizar si las diferentes creencias religiosas impulsan los niveles educativos de los ciudadanos. Cuando los individuos se identifican con algún grupo religioso, reciben estímulos que podrían ocasionar efectos positivos sobre su productividad, su remuneración y en última instancia sobre su bienestar. Si consideramos que el desempeño de un individuo en el mercado de trabajo y en particular su remuneración depende del nivel educativo, el análisis de la relación entre religión y logros educativos tiene suma importancia. Lehrer [5] encontró que en USA los niveles educativos alcanzados por los fundamentalistas Protestantes son significativamente más bajos que los logrados por los Protestantes no fundamentalistas y Católicos. Para explicar estas diferencias entre las denominaciones religiosas Lehrer [6] argumenta que los niveles educativos de los Protestantes fundamentalistas son menores debido a que la teología Protestante es más conservadora y tiende a no promover la inversión en educación. Por otra parte, la autora no encuentra evidencia que los niveles más intensos de religiosidad disminuya los niveles educativos de los individuos. Para este estudio se utilizó la base del Latinobarómetro mencionada en la referencia de otro de los ensayos. Dado que se está focalizando en los logros educativos se tomaron los individuos de 25 y más años de edad, dado que a esa edad es esperable que un individuo ha completado su ciclo educativo. Se estimaron modelos probit ordenados reflejando la variable dependiente los distintos niveles educativos alcanzados por cada individuo: analfabeto, primaria incompleta, primaria completa, secundaria incompleta, secundaria completa, universidad incompleta y universidad completa. Focalizando el análisis en el efecto de los grupos religiosos, se encontró que ser Católico no juega ningún rol, en tanto que para los individuos Evangélicos el efecto es significativo y negativo. Por consiguiente ser Evangélico incrementa la probabilidad de empeorar la performance educativa de los individuos. En un segundo modelo se incluyó una variable que indica el contexto religioso del país a través de la participación de los individuos que se declaran Católicos y Evangelistas en cada país. Los resultados muestran que el contexto religioso importa: en sociedades con alta participación relativa de Católicos la variable no es significativa para explicar altos niveles de logros educativos. En el caso de la participación de Evangelistas, se encuentra un resultado significativo y negativo. En particular se encuentra que existe una relación negativa entre los niveles de educación promedio en el país y el porcentaje de Evangelistas en el país, en tanto que la relación entre logro educativo y el porcentaje de Católicos en el país es positivo.