Efectividad de un programa de cesación tabáquica para estudiantes universitariosEstudio de intervención

  1. Pardavila Belio, M.I.
Supervised by:
  1. Navidad Canga Armayor Director
  2. Cristina García Vivar Director

Defence university: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 19 June 2015

Committee:
  1. Miguel Ángel Martínez González Chair
  2. María José Duaso Secretary
  3. Blanca Marín Fernández Committee member
  4. Francisco Javier Ayesta Ayesta Committee member
  5. Jokin de Irala Estévez Committee member

Type: Thesis

Teseo: 119457 DIALNET lock_openDadun editor

Abstract

Objetivo: Evaluar la efectividad de un programa de cesación tabáquica destinado y adaptado a las características de los jóvenes y llevado a cabo por profesionales de enfermería. Diseño: Ensayo aleatorizado de intervención que compara una intervención multicomponente, diseñado específicamente para estudiantes universitarios, con el consejo breve, a los 6 meses de seguimiento. El tipo de aleatorización empleado fue simple. Ámbito de estudio: Este estudio se llevó a cabo en la Universidad de Navarra, España. Participantes: Un total de 255 fumadores de estudiantes universitarios (18-24 años) fueron asignados al azar a un grupo de intervención (n = 133) o al grupo control (n = 122). Intervención: Intervención multicomponente basada en la Teoría de la Influencia Triádica de Flay. La intervención consistió en una entrevista motivacional, de 50 minutos de duración, realizada por una enfermera, y material de autoayuda online. En el seguimiento se incluyó un e-mail de apoyo, una sesión de terapia grupal y una sesión individual. Medidas de resultado: La principal medida de resultado fue la incidencia de abandonos en el grupo control y en el grupo intervención, a los seis meses de la primera sesión, con validación bioquímica. Los resultados secundarios del estudio consistieron en el número medio de cigarrillos/día fumados, en el número de personas que intentaron dejar de fumar durante el programa y en el cambio de actitud hacia la conducta tabáquica (Modelo de Estadios de Cambio de Prochaska y DiClemente), a los 6 meses. Resultados: A los 6 meses de seguimiento, la incidencia de abandono tabáquico con validación bioquímica fue de 21.1% en el grupo de intervención y de un 6,6% en el grupo control (Diferencia = 14,5%; Intervalo de Confianza del 95% 6,1-22,8; Riesgo Relativo = 3,21; Intervalo de Confianza del 95% = 1,52 a 6,78). A los 6 meses, la diferencia en el número medio de cigarrillos fue estadísticamente significativa a favor del grupo intervención (diferencia = -2,2; Intervalo de Confianza = -3,6 a -0,9). Conclusiones: Un programa de cesación tabáquica multicomponente, especialmente diseñado para universitarios, y llevado a cabo por una enfermera, es más efectivo que el consejo breve.