Evaluación de la perfusión cerebral mediante spect con hmpao-tc99m en los pacientes diabéticos sin clínica neurológica central

  1. JIMENEZ BONILLA, JULIO FRANCISCO
Dirigée par:
  1. José Manuel Carril Carril Directeur/trice

Université de défendre: Universidad de Cantabria

Année de défendre: 1998

Jury:
  1. Jose Manuel Revuelta Soba President
  2. José Antonio Amado Señarís Secrétaire
  3. José Luis Carreras Delgado Rapporteur
  4. María Teresa Delgado Macías Rapporteur
  5. Jorge Teijeiro Vidal Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 66168 DIALNET

Résumé

La Diabetes Mellitus (DM) es un factor de riesgo para el desarrollo de ictus cerebrovasculares. El objetivo de este trabajo ha sido evaluar el estado de la perfusión cerebral de los diabéticos sin antecedentes de clínica neurológica central antes de la aparición de un déficit neurológico agudo. Hemos estudiado 117 pacientes diabéticos sin antecedentes de clínica neurológica central, 88 con una edad menor de 60 años (x=40 años), de los cuales 65 eran tipo I y 23 tipo II, y 29 con una edad mayor de 60 años (x=64 años), 3 de tipo I y 26 de tipo II. Hemos comparado su perfusión con un grupo control de 19 voluntarios sanos, sin antecedentes de clínica neurológica central, 10 de edad menor de 60 años (x=32 años) y 9 de edad mayor de 60 años (x=65 años). A todos los diabéticos y controles se les realizó un SPECT (Tomografia de Emisión de Fotón Unico) cerebral tras la administración de 925-1110 MBq de HMPAO-Tc99m, previo control de la glucemia para descartar una situación de hipoglucemia, y un control de calidad del radiotrazador adquiriendo 128 proyecciones, en matriz de 128 x 128, con un mínimo de 200.000 cuentas por proyección, en una gammacámara Siemens monocabezal equipada con un colimador astigmático Neurofocal. Las imágenes se reconstruyeron con un filtro Ramp Nyquist 1, aplicando una corrección de atenuación con el método de Chang y realizando cortes de 4 pixels de grosor. Seleccionamos 4 cortes transversales, 3 supratentoriales y 1 infratentorial. Delimitamos 16 áreas simétricas en cada uno de los tres cortes supratentoriales y 2 en el infratentorial. La captación del radiotrazador se valoró en cada región de interés como el promedio de cuentas por pixel en cada región expresado como un porcentaje del promedio en todo el corte. Los datos fueron analizados comparando los porcentajes obtenidos en cada paciente con los correspondientes de su grupo de control. Se consideró que existía