¿Cuidar por amor?Una aproximación al trabajo de cuidados y a sus consecuencias en mujeres cuidadoras, a partir de los conceptos de amor y violencia de género, y de apoyo social y salud

  1. diaz gonzalez, marisol
Dirigida por:
  1. Ana Estévez Gutiérrez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Deusto

Fecha de defensa: 29 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Itziar Iruarrizaga Presidenta
  2. Susana Corral Secretario/a
  3. Trinidad Lourdes Vicente Torrado Vocal
  4. Miren Jaione Mondragón Ruiz de Lezana Vocal
  5. María José Alonso Olea Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La violencia y el maltrato han estado presentes, a lo largo de la historia, en la vida de las mujeres. Hablamos de una violencia que estaba, y en alguna de sus forman aún hoy sigue estando, naturalizada y normalizada, ya que forma parte de la cultura y del sistema patriarcal en el que vivimos. Esto, junto con que estos tipos de violencias se sitúan en el ámbito de lo privado y doméstico, hace que sean, en algunos casos, invisibles, que se encuentren silenciadas y ocultas e incluso que sean justificadas al amparo del “amor romántico” y los mitos y estereotipos de género que suscita. Por lo tanto, el tejido de las relaciones patriarcales que impera en nuestro día a día atrapa a las mujeres en un sistema de roles diferenciados, respecto del amor y del cuidado, que en algunos casos podría convertirse en violencia o que, incluso, podría tener implicaciones en la salud de las mujeres; ya que el modo en el que una mujer es cuidadora viene determinado por el contexto cultural y social en el que ha aprendido y desarrollado los roles de género. Esta investigación hace especial hincapié en el trabajo de cuidados que realizan las mujeres, ya que se considera que el ejercicio de estas actividades las sitúa en una posición complicada respecto a la persona cuidada. Esto se debe a la dimensión moral que engloba este ámbito que hace que la sociedad, la familia y ambas partes de la relación que implica el cuidado normalicen lo que tiene que ser y lo que tiene que hacer la mujer, y, en concreto, la que es considerada por la sociedad como buena esposa, buena madre, buena hija o buena abuela, la que tiene que sacrificar su vida, su ocio y su salud por el bien y por el cuidado de la familia. En este sentido, entendemos por cuidado informal o trabajo de cuidados aquel que se realiza en un entorno doméstico, económicamente sin remunerar, y que engloba gran variedad de actividades de la vida diaria. Mayoritariamente es realizado por mujeres del ámbito de la familia y abarca dimensiones que no sólo son materiales, sino afectivas y morales. Por lo tanto, consideramos el concepto “cuidado” como una construcción social que esconde una socialización diferenciada entre géneros que afecta a las desigualdades entre hombres y mujeres. En este sentido, siguen siendo las mujeres las que realizan, de manera mayoritaria, estas actividades de cuidado informal y, como resultado de esto, son las que sufren las consecuencias cuando existe sobrecarga de ellas en sus vidas cotidianas. A partir de esta idea, este estudio plantea los siguientes interrogantes que han sido los pilares que nos han ayudado a formular los objetivos y las hipótesis de trabajo de la tesis: ¿Por qué cuidan las mujeres? ¿Qué ideas subyacen al concepto de cuidado y con qué otros factores están relacionadas? ¿Cuidan por amor? De este modo, en primer lugar se ha comenzado deconstruyendo el concepto de cuidado y nos hemos adentrado en otro como es el amor, que, en alguna de sus vertientes, se encuentra íntimamente relacionado con la violencia de género: ¿Las mujeres cuidan por amor? O mejor dicho: ¿Las mujeres creen que cuidan por amor? Si esto fuera así, ¿este tipo de cuidado basado en el amor tiene consecuencias violentas? En este sentido, el concepto de amor, a partir de la concepción del “amor romántico” podría justificar y naturalizar situaciones de violencia de género que, en gran medida, podrían formar parte de la naturaleza de los cuidados informales. Por lo que nos podemos preguntar: ¿Qué concepto de amor inculca la sociedad que hace que las mujeres acepten los roles relativos al cuidado informal sin cuestionarse sus bases? ¿Si las ideas que subyacen al amor, en ocasiones, podrían justificar o naturalizar la violencia de género, ocurre lo mismo con las ideas que subyacen al cuidado informal? Si esto fuera así, ¿son las cuidadoras conscientes de esto? Por otra parte, el cuidado informal, además de poder estar relacionado con estos factores, también está vinculado al tema de la salud, pero no sólo a la de las personas que reciben los cuidados, sino a las mujeres cuidadoras que los proporcionan, porque el cuidado no sólo está dirigido a personas enfermas sino que engloba una serie de relaciones que mantiene a las mujeres cuidadoras en alerta a lo largo de su ciclo vital. En este sentido: ¿Cuáles son las consecuencias que tiene para la salud de las cuidadoras la sobrecarga que genera el trabajo de cuidados? ¿Hasta qué punto son conscientes de que las patologías que sufren están vinculadas con las actividades derivadas del cuidado informal? ¿Qué papel juega el apoyo social en el trabajo de cuidados y con la salud de las cuidadoras? ¿Podría ser que tanto el amor como apoyo social haga más llevadera las labores del cuidado? En esta tesis se han manejado cuatro conceptos alrededor del trabajo de cuidados y hemos buscado las conexiones existentes entre ellos: el cuidado, el amor y la violencia de género, por un lado; y el cuidado, la salud y el apoyo social, por el otro, para saber si se cuida por amor y si este tipo de cuidados tiene implicaciones violentas; o para comprobar si el apoyo social, visto como amor, ayuda y si las relaciones positivas, están relacionadas con el trabajo de cuidados y la (buena) salud de las cuidadoras. De este modo, con la variable cuidado en el centro de la investigación y los factores amor, violencia de género, salud y apoyo social girando alrededor de ella esta tesis tiene como objetivo general estudiar la (multi)relación entre las actitudes de desigualdad que subyacen a los conceptos de amor y de violencia de género con la manera en que las mujeres entienden el cuidado informal; así como las implicaciones en la propia salud de las cuidadoras que provoca la sobrecarga generada por este tipo de cuidado. Para conseguir este objetivo hemos indagado en distintos aspectos como la dedicación de las mujeres al cuidado de otras personas y la postergación del cuidado propio, la sobrecarga física y emocional derivada de la doble y triple jornada de las mujeres, la desvalorización personal y social de este tipo de trabajo, la maternidad obligatoria y sin corresponsabilidad social, la idealización del amor romántico, la dependencia y la violencia afectiva, las dificultades para acceder y permanecer en el empleo a consecuencia de estas actividades de cuidado, la violencia estructural y la violencia simbólica que sufren las mujeres y la relación de éstas con la dimensión moral del trabajo de cuidados, la importancia del apoyo social para aliviar la sobrecarga de la cuidadora, el deterioro de la salud de las mujeres o cómo el malestar y la enfermedad se relacionan estrechamente con la imposición de los mandatos y roles tradicionales de género. Con la idea de lograr el objetivo propuesto se desarrolló este trabajo que se ha dividido en seis capítulos: introducción; marco teórico; objetivos, hipótesis de trabajo y metodología; análisis de resultados; discusión y conclusiones. Además, las últimas páginas están dedicadas a las referencias bibliográficas que han sido leídas para la construcción de esta investigación y los anexos necesarios para entenderla en su globalidad. El marco teórico, capítulo 2, está dividido, a su vez en cuatro grandes bloques. En el primero se analiza el término cuidado, en concreto, el cuidado informal y se contextualiza la situación de las mujeres cuidadoras en cifras y tiempos. Después, uno auno, se definen y desarrollan los factores que intervienen en la investigación. Primero el amor, sobre todo el amor romántico; segundo la violencia de género, la ejercida al interior de la pareja; y tercero la salud, apartado que termina relacionando la sobrecarga del trabajo de cuidados con el apoyo social. En el capítulo 3, se encuentra todo lo relacionado con los objetivos, hipótesis de trabajo y metodología de la investigación. En él está descrita la caracterización socio-demográfica de la muestra y una presentación de cada uno de los instrumentos que se han utilizado en la investigación para completar el cuestionario final. Para poder indagar sobre estas interconexiones que en ocasiones están invisibilizadas, se elaboró un protocolo con 8 escalas y cuestionarios que versan sobre la sobrecarga del cuidado, la satisfacción en la pareja, los tipos de amor y de violencia, las actitudes hacia la igualdad de géneros, la salud en general y el apoyo social. En el capítulo 4, el de análisis de resultados, se realiza una caracterización de la muestra en función de las variables psicológicas de los instrumentos de medida y un análisis predictivo de la sobrecarga de las cuidadoras. A continuación se interpretan todos los datos expuestos en este capítulo a la luz del marco teórico y se plasma lo concluido en el capítulo 5 dedicado a la discusión. Por último, el capítulo 6 es en el que se recogen las conclusiones del estudio.