Antropología del pabellón auditivo externo. Variabilidad morfológica y aplicaciones
- RUBIO GARCÍA, OLGA
- Virginia Galera Olmo Director/a
Universidad de defensa: Universidad de Alcalá
Fecha de defensa: 11 de julio de 2017
- María Dolores Garralda Benajes Presidenta
- Concepción Alonso Rodríguez Secretario/a
- Carlos J. López Gobernado Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
El pabellón auditivo externo ha adquirido relevancia en los últimos años debido, tanto al interés médico y estético, como a su utilidad forense en los sistemas de reconocimiento automático, donde está siendo ampliamente desarrollado. No obstante, su potencial en la identificación personal no es un descubrimiento reciente. Bertillon (1893) fue, probablemente, el primero que desarrolló un sistema de identificación a partir de la aurícula. Posteriormente, otros investigadores han llevado a cabo nuevos estudios en este campo, siendo uno de sus máximos exponentes Iannarelli (1989). No obstante, la idoneidad del uso de la oreja, así como su fiabilidad y repetitividad, están siendo debatidas por la comunidad científica forense. A esto hay que añadir la escasez de datos poblacionales sobre la variabilidad morfológica de la aurícula en general y, especialmente, sobre los datos morfoscópicos. Esta falta de conocimiento poblacional, unido a la aplicación del mismo, ha motivado la presente tesis doctoral. Se estudia la variabilidad morfológica de los caracteres de 606 aurículas, en una muestra de población española de ancestro europeo (124 y 179 ), analizando su dimorfismo sexual, simetría y las asociaciones que se establecen entre dichas variables. Se evalúan la forma, protrusión y los rasgos de los complejos anatómicos hélix-antihélix, concha y lóbulo; así como, sus grados de expresión. Los resultados han permitido establecer las morfologías auriculares más frecuentes y menos frecuentes en la muestra, con una aplicación directa en el campo médico y forense, respectivamente. De los 42 caracteres analizados 13 presentan dimorfismo sexual (hélix: región posterior, contornos súpero anterior y biacodado, y tubérculo anterior; fosa navicular: canal superior e inferior y terminación; concha: proporción; trago: posición y forma; lóbulo: dimensión, modelado y vírgula). Todos los caracteres son simétricos salvo tres (contorno súpero posterior del hélix, hélix escotado y proporción de la concha). Se han establecido las asociaciones entre los caracteres de la oreja y sus grados de expresión, siendo para estos últimos, positivas o negativas, dependiendo de los casos. Dichas asociaciones deben ser tenidas en cuenta tanto en los procesos de reconstrucción auricular como en la identificación personal. Por último, se afronta la problemática sobre la fiabilidad y repetitividad de la aplicación de los atlas anátomo-morfológicos en la identificación personal. Se ha evaluado el error interobservador del manual de Otomorfología (Galera et al., 2011). Catorce observadores (4, Universidad de Alcalá; 5, Comisaría General de Policía Científica y 5, Servicio Criminalística de la Guardia Civil) han aplicado dicho manual a 40 imágenes de orejas (calidad: 20 buena y 20 mala). Los resultados indican una buena consistencia interna del manual, un porcentaje de error interobservador del 36,8%, con mayor acuerdo para las imágenes de buena calidad y los observadores con mayor experiencia.