Dinámicas en la producción de conocimientomovilidad, redes y actividades de investigación en el mercosur, Chile y España

  1. Buti Sierra, Ana Silvia
Dirigida por:
  1. Eulalia Pérez Sedeño Directora
  2. Nicanor Ursua Lezaun Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 04 de febrero de 2011

Tribunal:
  1. José Francisco Álvarez Álvarez Presidente/a
  2. Joseba Andoni Ibarra Unzueta Secretario/a
  3. Lucila González Pazos Vocal
  4. Amparo Gómez Rodríguez Vocal
  5. Javier Echeverría Ezponda Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 304340 DIALNET lock_openADDI editor

Resumen

En esta tesis doctoral se examinan los problemas asociados a la producción de conocimiento en relación con las prácticas de investigación y las culturas epistémicas de los investigadores. También se elaboran patrones de movilidad basados en el análisis de ciertas variables cuantitativas, y se plantea una perspectiva cualitativa que indaga sobre las experiencias de los actores involucrados (investigadores y gestores de los programas de fomento a la movilidad). Además, la investigación explora, de acuerdo con los objetivos planteados, las prácticas cognitivas generadas por los investigadores (senior) y cómo estos trasmiten sus modelos de investigación a sus pares más jóvenes (junior). Este mecanismo, en la mayoría de las ocasiones, impulsa la movilidad hacia centros de investigación, que son vistos como elementos de prestigio. Asimismo, se estudia la incidencia de la movilidad académica y su vinculación con las redes científicas, las que constituyen un factor fundamental para que se mantenga una continua relación. Por último, a lo largo del estudio se comparan las prácticas epistémicas llevadas a cabo por los investigadores uruguayos y los españoles y extranjeros de flujo inverso y directo. El estudio analiza también el hecho de que la movilidad de los investigadores muestra un comportamiento diferencial que está relacionado con las condiciones de género. Estas condiciones están dadas por una mayor subordinación de la mujer hacia el hombre, lo que se viene reflejando en las esferas pública y privada de las sociedades. La presente investigación parte de la hipótesis de que la movilidad es un factor crecientemente influyente en las comunidades de investigación. Esta influencia se expresa en las prácticas de trabajo, las agendas de investigación, las modalidades de difusión y la promoción profesional, todo lo cual configura diversos modos de producción de conocimiento. Se parte de la idea que la movilidad es una de las condiciones determinantes para la producción de conocimiento de los investigadores. La movilidad conforma escenarios en los cuales se promueve un tipo de conocimiento académico y recíproco entre investigadores y grupos de estudio. A lo largo de la historia se ha constatado que los investigadores necesitan de una comunicación permanente para intercambios de ideas o enfoques que permitan desarrollar el trabajo científico. La movilidad permite conocer e insertarse en otras comunidades académicas que poseen prácticas científicas diferentes, dadas por su contexto sociocultural que enriquece el intercambio y que, actualmente, no es sustituido totalmente por los canales de comunicación de las nuevas tecnologías, como se verá a lo largo de esta investigación. En este trabajo se distingue entre movilidad y migración. La migración se refiere a personas que se desplazan hacia otro país sin intención de retornar al país de origen. Por movilidad, en cambio, se entiende la actividad de los individuos que se trasladan a otras regiones o países con intención de volver a su lugar de partida. La investigación enfoca la mirada en cómo la movilidad estimula la producción de conocimiento cuando los investigadores se desplazan e interactúan en encuentros cara a cara. Otro de los factores que influyen en la movilidad es la incrementada conexión de los investigadores a escala mundial. La creciente internacionalización de la investigación plantea, sobre todo a los países en desarrollo, una tensión de difícil resolución: por un lado, sus relativamente débiles y acotados sistemas de investigación requieren fluidos contactos con sistemas más maduros y diversificados; por otro, esto puede acelerar el proceso de fuga de cerebros, brain drain o éxodo de talentos. Los datos sobre movilidad académica no se encuentran registrados ni en las estadísticas nacionales ni en las agencias de promoción de la investigación, por lo que este estudio propone, como primer paso, la identificación y sistematización de fuentes de información sobre el tema. Se plantea realizar una fotografía y un análisis de las trayectorias de la movilidad de los investigadores uruguayos y españoles en las siguientes variables: sexo, duración y lugar del desplazamiento, campo disciplinario, tipo de especialización o formación académica y situación familiar. En función de lo expuesto, la investigación indaga sobre las siguientes interrogantes, además de otros aspectos que se presentarán más adelante: ¿Cómo influye la movilidad en las prácticas de investigación de los investigadores, en su comunidad académica, a nivel nacional o internacional, y en la política científica de sus respectivos países? ¿Puede ser sustituida la movilidad por otras formas de interacción entre los investigadores como la utilización del correo electrónico o las videoconferencias, entre otras?