Teresa de Cartagena. La obra de una mujer castellana del siglo XV
- MAJUELO APIÑANIZ, MIRIAM
- Ernesto García Fernández Director/a
Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea
Fecha de defensa: 10 de junio de 2008
- María Isabel del Val Valdivieso Presidente/a
- José Ramón Díaz de Durana Ortiz de Urbina Secretario/a
- Eukene Lacarra Lanz Vocal
- María Milagros Rivera Garretas Vocal
- Cristina Segura Graíño Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Se ha realizado una reconstrucción biográfica de Teresa de Cartagena a partir del estudio sistemático y ubicado en lo específico, genérico y generizado de sus escritos Arboleda de los enfermos y Admiraçión operum Dei. Dada la naturaleza de las fuentes disponibles, no se trata tanto de establecer un itinerario concreto de circunstancias en las que se desarrolló la vida de Teresa, como de entender su pensamiento y vivencias. El qué, el cómo, el cuándo, el dónde y sobre todo el porqué de su testimonio han sido las llaves para responder a ese quién tan particular pero que, entiendo, es el nuclear de la persona humana. Tras un análisis de las distintas etapas vitales de Teresa, de sus registros de actuación, de sus distintos niveles de conciencia, y de las conexiones tanto internas como recíprocas de estas células vitales, se han contemplado los resultados a la luz de la relación con los otros, los más cercanos, por su interacción más próxima y concreta, y los más lejanos, para la comprensión de su vida y obra en unas coordenadas que superan lo particular y se inscriben en fenómenos de alcance europeo. Ello me ha llevado a considerar varios niveles de investigación: el individuo psicofísico, el individuo espiritual, el individuo relacional. Y en consecuencia diversas son las variables analíticas que han servido para su estudio: el cuerpo humano, la diferencia sexual, el género, las emociones, los sentimientos, los conceptos, el poder, la autoridad, el espíritu. Asimismo, y en relación con estas variables, he ensayado distintos regímenes de mediación en la búsqueda de relaciones causales, básicamente el del poder y el del amor. Incluso, en ocasiones me he visto obligada a ir más allá de éstas: el propio objeto de investigación, la criatura humana, en su complejidad escapa a las leyes racionales y procesales por lo que exige para su aprehensión fórmulas distintas, como la empatía y la subjetividad. Partiendo de un padecimiento de la enfermedad con implicaciones físicas, pero también económicas, políticas, emocionales, sentimentales y sociales, Teresa narra la transformación de su sentido y vivencia desde su experimentación como regalo otorgado por el amor singular de Dios. La enfermedad deja de ser una mácula y se transforma en signo del merecimiento de la atención y el amor personalizado de Dios. Su identidad, su dignidad, su sentido cambian y hace partícipes a sus semejantes de la posibilidad de la superación de un ideario que fomenta la exclusión y el dolor, la posibilidad de una hermandad basada en el amor divino, pero no al modo doctrinal que entonces se predicaba, sino desde la experiencia. Teresa se ha revelado como una mujer perfectamente inserta en su tiempo, participando de sus preceptos y estructuras pero en ocasiones, mediatizada por su experiencia, enfrentándolos y matizándolos, especialmente en su visión de la familia y los sexos. Del estudio ha resultado una biografía íntima, una secuencia estratigráfica de la conciencia de Teresa, en la que toda realidad queda supeditada a su conciencia espiritual. La diferencia, la autoridad, lo femenino, el simbolismo, etc. han sido capítulos importantes de reflexión.