Los servicios de televisión por cable en España 1996-2000operadores, contenidos y consumos

  1. FERNANDEZ PEÑA, EMILIO
Dirigida por:
  1. Carmelo Garitaonandia Garnacho Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 28 de noviembre de 2001

Tribunal:
  1. Miquel de Moragas Spà Presidente/a
  2. Juan Carlos de Miguel Bustos Secretario/a
  3. José Ignacio Armentia Vizuete Vocal
  4. Emili Prado Vocal
  5. Miguel de Aguilera Moyano Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 89955 DIALNET

Resumen

Tras una contextualización que se centra en la historia y actual desarrollo de los servicios de cable en EE.UU el presente trabajo analiza los servicios televisivos en el mercado español. No podíamos ignorar a los operadores históricos que desarrollaban su actividad en el momento de aprobarse la Ley y a ellos dedicamos un apartado en el que aparecen las características de los actores del sector antes del 22 de diciembre de 1995, desglosados por comunidades autónomas y provincias. Los actuales operadores, como empresas de telecomunicaciones integrales, están participados por compañías provenientes de diferentes sectores: el de la electricidad, el de las telecomunicaciones, el financiero y el de los medios de comunicación. Delimitamos el papel de cada uno de estos socios y el peso de cada uno de los sectores en los diferentes grupos estratégicos: Agupación de Operadores de Cable, ONO y Telefónica Cable. Por su parte, los contenidos de los operadores de cable en España pasan de ser un bien escaso en 1996 a una gran abundancia que pone en peligro la pervivencia de muchos de los nuevos canales en los próximos años. Los operadores de cable españoles deben hacer un esfuerzo en el empaquetado y creación de contenidos propios, lo que les permitirá imprimir un valo añadido a su oferta televisiva. Finalmente, desarrollamos los datos de una encuesta realizada a 306 abonados al cable, a Vía Digital y a Canal Satélite Digital. En esta encuesta se desarrollan las variaciones del tiempo de consumo tras el advenimiento de la televisión multicanal, el uso del vídeo y del mando a distancia en el nuevo entorno y los modelos de uso de las diferentes categorías de programación (canales básicos, premium y pay per view). Finalmente, se comparan las diferencias de consumo en los tres casos analizados.