Influencia del tratamiento con implantes de carmustina en la terapéutica de pacientes con gliomas de alto grado

  1. CATALAN URIBARRENA, GREGORIO
unter der Leitung von:
  1. Iñigo Pomposo Gastelu Doktorvater/Doktormutter
  2. Jesús Garibi Undabarrena Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 28 von Juni von 2010

Gericht:
  1. José Vicente Lafuente Sánchez Präsident/in
  2. Gaizka Bilbao Barandica Sekretär/in
  3. Alfonso Vázquez Barquero Vocal
  4. Gregorio Rodríguez Boto Vocal
  5. José María Coca Martín Vocal

Art: Dissertation

Teseo: 297442 DIALNET lock_openTESEO editor

Zusammenfassung

Los gliomas de alto grado son los tumores más frecuentes del SNC. A pesar de la introducción de nuevos tratamientos quimioterápicos (implantes de carmustina y esquema de Stupp), su pronóstico sigue siendo malo, con una supervivencia en torno a 13 meses. Con el objetivo de valorar la eficacia y la tolerancia del tratamiento con implantes de carmustina se seleccionan dos cohortes prospectivas homogéneas y se realiza un análisis retrospectivo de las mismas. Por un lado, una cohorte de 55 pacientes recibe tratamiento sólo con implantes de carmustina y ningún quimioterápico de primera línea y se compara con otra cohorte , también de 55 pacientes, a los que no se colocan dichos implantes y se considera, en intención de tratar, para recibir tratamiento quimioterápico de primera línea. Previamente a la comparación, se determina si en la selección de los dos grupos, se ha incurrido o no en sesgos de selección respecto a los principales factores pronósticos (edad, KPS y grado de malignidad). Para valorar la tolerancia, se analizan las complicaciones postquirúrgicas, observándose la existencia de mayor edema cerebral, deterioro neurológico y reintervenciones en los pacientes tratados con implantes de carmustina. En cambio, la hemorragia intraparenquimatosa postoperatoria es más frecuente en el grupo sin implantes. Por otra parte, los pacientes que reciben implantes de carmustina presentan mayor toxicidad neurológica durante el tratamiento con radioterapia. No obstante, los pacientes sin implantes están expuestos a toxicidad hematológica y no hematológica durante el tratamiento quimioterápico de primera línea. Atendiendo a la tolerancia a dichos tratamientos, se establecen dos patrones de tratamiento. En cuanto a la eficacia, no se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre las dos modalidades de tratamiento analizadas (grupo con implantes de carmustina vs. grupo sin implantes). Tampoco se introducen sesgos por los tratamientos administrados durante la fase de radioterapia y ante la progresión de la enfermedad (terapias de 2º línea) que pudieran influir en el análisis de la eficacia de los tratamientos de primera línea. La clase RPA, el recibir tratamiento con radioterapia, la resección total del tumor, el recibir tratamiento con quimioterapia de primera línea y la resección tumoral ante la progresión, son los factores que más influyen en la supervivencia de este grupo de pacientes.