Evaluación de un programa de intervención en obesidad

  1. VIDAL SIERRA LUIS JOSE
Zuzendaria:
  1. Montserrat Barranquero Arola Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Defentsa urtea: 1999

Epaimahaia:
  1. Francisco Javier Goiriena de Gandarias Gandarias Presidentea
  2. Pedro José Lafuente Urdinguio Idazkaria
  3. Manuel Vitoria Ortiz Kidea
  4. Juan del Rey Calero Kidea
  5. Ángel Gil de Miguel Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 72221 DIALNET

Laburpena

Según la OMS, el problema del sobrepeso va a ser uno de los principales desafíos a los que tendrá que enfrentarse la comunidad médica del siglo XXI. El incremento de la incidencia de la obesidad y sus graves consecuencias: trastornos coronarios, diabetes, cáncer, etc., advierte de la necesidad de realizar campañas de educación para prevenirla. El problema, en buena medida, se debe a cambios provocados por la modernización: una vida más sedentaria, una alimentación rica en grasas, sin olvidar los factores genéticos. Está claro que el ambiente sociocultural influye, pero no de la misma forma en todas las personas. Se debería poner menos énfasis en la cuestión del peso corporal y más en la importancia de la dieta y el ejercicio. Todos los avances y descubrimientos que se han conseguido sobre los aspectos biológicos de la obesidad podrían permitir en el futuro el desarrollo de nuevas terapias. Sin embargo, de momento lo mejor es apostar por campañas de prevención que conciencien a la población sobre los riesgos del sobrepeso y eviten el problema desde el principio. El estudio está encuadrado en un programa de prevención de obesidad, concertado por el Ministerio del Interior del Gobierno Vasco con el Departamento de Estomatología de la Facultad de Medicina y Odontología de la UPV/EHU, y dirigido a la Ertzaintza. El objetivo del programa es la obtención de hábitos alimentarios que permitan conseguir y conservar una figura corporal socialmente aceptada para dicho colectivo y asimismo, la obtención de un peso recomendable para cada individuo, relacionado con una mayor longevidad en base a una mínima mortalidad.