Los paisajes de dehesa de la provincia de Ciudad Real. Caracterización y valoración biogeográfica a través de la metodología LANBIOEVA.

  1. Díaz Sanz, Maria Cristina 1
  2. Lozano Valencia, Pedro José 2
  1. 1 Universidad de Castilla-La Mancha
    info

    Universidad de Castilla-La Mancha

    Ciudad Real, España

    ROR https://ror.org/05r78ng12

  2. 2 Profesor titular de la universidad del País Vasco, Departamentode Geografía, Prehistoría y Arqueología
Revista:
Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

ISSN: 0210-5462 2340-0129

Año de publicación: 2017

Volumen: 56

Número: 3

Páginas: 187-206

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

Resumen

El paisaje de dehesa se configura como un mosaico arbolado en el que la transformación del medio ha sido secular. Esta característica y la configuración de un paisaje cultural no es óbice para que dentro de estas formaciones existan unos valores de raigambre ambiental y ecológica, junto a otros de tipo cultural. Todo ello hace que sean especialmente biodiversos y, por tanto, uno de los ecosistemas que mayor interés científico y social despierta. Es precisamente este interés el que nos lleva a caracterizar y valorar los espacios de dehesa de la provincia de Ciudad Real a través de la metodología LANBIOEVA (Landscape Biogeographic Evaluation). En este sentido, se aplica este método de forma sistemática a estos bosques culturales y se obtienen los valores para cada uno de los criterios analizados de manera que pueden ser comparados con los de otras formaciones analizadas a escala global. La evaluación de estos paisajes tan singulares pretende testar dicho método en este tipo de condiciones. Los resultados muestran que los grupos de criterios más ambientalistas o ecológicos cuentan con unas cifras muy parecidas a las formaciones boscosas mejor conservadas dentro del ámbito ibérico. Los valores culturales, por su parte, muestran puntuaciones superiores, lo que hace que, en general, la suma de los criterios naturales, culturales y estructurales sean bastante elevados. En este sector, las amenazas no son excesivamente altas de manera que el valor final, por su parte, muestra unas cifras más modestas.

Referencias bibliográficas

  • Andrés, G. y Julia, F. (2010). «Lineamientos para la formulación de pagos por servicios ambientales: estudio de caso: alta cuenca del río Sauce», Cuadernos de Geografía, 46: 93-110.
  • Benton, M. J. (2001). «Biodiversity on land and in the sea», Geological Journal, 36 (3-4): 211-230.
  • Blaschke, T. (2005). «The role of thespatial dimension within the framework of sustainable landscapes and natural capital», Landscape Urban Plan, 75: 198-226.
  • Cadiñanos, J.A. y Meaza, G. (1998) a. Bases para una Biogeografía aplicada. Criterios y sistemas de valoración de la vegetación. Geoforma ediciones, Logroño.
  • Cadiñanos, J.A. y Meaza, G. (1998) b. «Nueva propuesta metodológica de valoración del interés y de la prioridad de conservación de la vegetación», Mauleon, Actas del Colloque International de Botanique Pyreneo-Cantabrique.
  • Cadiñanos, J.A. y Meaza, G. (2000). Metodología complementaria de evaluación de ecosistemas forestales, Inédito.
  • Cadiñanos, J.A., Meaza y Lozano, P.J. (2002): «Valoración del interés y de la prioridad de conservación de bosques y comunidades preforestales de Larra (Alto Pirineo Navarro)», La Gomera, La Biogeografía: ciencia geográfica y ciencia biológic,. Actas del II Congreso Español de Biogeografía.
  • Cadiñanos, J.A., Diaz, E., Ibisate, A., Lozano, P., Meaza, G., Peralta, J., Ollero, A. y Hormaetxea, O. (2002). «Aplicación de una metodología de valoración de la vegetación a riberas fluviales: ensayo en el río Butrón (Bizkaia)», Zaragoza, Aportaciones geográficas en memoria del Prof. L. Miguel Yetano Ruiz, 65-88.
  • Cadiñanos, J.A., Lozano, P.J. y Quintanilla, V. (2011). «Propuesta de marco integrado para la valoración biogeográfica de los espacios Red Natura 2000 de la Comunidad Autónoma del País Vasco. El ejemplo de Gárate-Santa Bárbara (Guipuzcoa)», Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 57: 33-56.
  • Constanza, R., D’Arge, R., De Groot, R., Farber, S., De Grasso, M., Hannon, B., Limburg, K., Naeem, S., O’Neil, R.V., Paruelo, J., Rasking, R.G., Sutton, P. y Van Der Belt, M. (1997). «The value of the world’s ecosystem services and natural capital», Nature, 387: 253-260.
  • Costa, M., Morla, C. y Saínz, H. (1997). Los bosques ibéricos: una interpretación geobotánica, GeoPlaneta, Madrid.
  • Daily, G.C., Söderquvist, S.A., Arrow, K., Drasgupta, P., Ehrlich, P.R., Folke, C., Jansson, A., Jansson, B., Kautsky, N., Levin, S., Lubchenco, J., Mäler, K., Simpson, D., Starrett, D., Tilman, D. y Walker, B. (2000). «Ecology: The Value of Nature and the Nature of Value», Science, 289: 395-401.
  • Debinski, D. M., Ray, C. y Saveraid, E. H. (2001). «Species diversity and the scale of the landscape mosaic: do scales of movement and patch size affect diversity?», Biological Conservation, 98: 179-190.
  • De Groot, R.S., Wilson, M.A. y Boumans, R.M.J., (2002). «A typology for the classification, description and valuation of ecosystem functions, goods and services», Ecol. Econ., 41: 393-408.
  • De la Barrera, F., Reyes-Paecke, S. y Meza, L. (2011). «Análisis del paisaje para la evaluación ecológica rápida de alternativas de relocalización de una ciudad devastada», Revista Chilena de Historia Natural, 84: 181-194.
  • Fernández, R. (1999): «Dehesas y montados. Bases ecológicas para su gestión», Rev. Biol., 17: 147-157.
  • Fernández, P. y Porras, C. (1998). La Dehesa, algunos aspectos para la regeneración del arbolado, Consejería de Agricultura y Pesca, Junta de Andalucía.
  • Fernández, V. y Silva, R. (2016). «Deconstruyendo los paisajes culturales de la lista del Patrimonio mundial de la UNESCO», Cuadernos de Geografía, 55: 176-197.
  • Ferrer, C.; San Miguel, A. y Olea, L. (2002). «Nomenclátor básico de pastos de España», Pastos, XXIX (2): 7-44. SEEP.
  • Fisher, B., Turner, R.K. y Morling, P. (2009). «Defining and classifying ecosystem services for decision making», Ecol. Econ., 68(3): 643-653.
  • Forman, R. (1995). Land mosaics. The ecology of landscapes and regions, Cambridge UK, Cambridge University Press.
  • García Rayego, J.L. (1995). El medio natural de los Montes de Ciudad Real y el Campo de Calatrava, Biblioteca de autores y temas manchegos, Diputación de Ciudad Real.
  • González, F. y Díaz, F. (1980). «Bases para la tipificación integrada de pastizales de dehesa», Pastos, 10(1), 20-43.
  • Grez, A., Simonetti, J. y Bustamante, R. (eds) (2006). Biodiversidad en ambientes fragmentados de Chile: Patrones y procesos a diferentes escalas, Editorial Universitaria, Santiago de Chile.
  • Hervé, D. (2010). «Noción y elementos de justicia ambiental: Directrices para su aplicación en la planificación territorial y en la evaluación ambiental estratégica. Valdivia», Revista de Derecho, 23, 9-36.
  • Lozano, P.J., Cadiñanos, J.A., Longares, L.A., Cid, M.A. y Díaz, C. (2007). «Valoración Biogeográfica de los tipos de bosque en la combe de Huidobro (Parque Natural de las Hoces del Ebro-Burgos)», Ávila, Actas del 4º Congreso Español de Biogeografía 19.
  • Lozano, P.J. y Cadiñanos, J.A. (2009). «Propuesta de marco metodológico integrado para la valoración de Espacios de la Red Natura 2000 de la Comunidad Autónoma del País Vasco. El ejemplo de Gárate-Santa Bárbara (País Vasco)», Malaga, Biogeografía Scientia Biodiversitatis: 199-206.
  • Lozano P.J., Cadiñanos,J. A., Latasa, I. y Meaza, G. (2013). «Caracterización y valoración biogeográfica de los pinares de Pinus uncinata del karst de Larra (Alto Pirineo Navarro) para su ordenación y gestión», Zaragoza, Geographicalia, 63-64: 95-120.
  • Lozano P.J.; Cadiñanos, J.A.; Latasa, I.; Quintanilla, V. y Meaza, G. (2015). «Caracterización, valoración y evaluación de los paisajes vegetales de Chile Mediterráneo», Boletín de la AGE, 67, 83-103.
  • Llorente Pinto, J.M. (2011). «Dehesas y paisajes adehesados en Castilla y León», Polígonos, Revista de Geografía 21, 179-203.
  • Martín, A., Costa, J.C., Fernández, R. y Estirado, M. (2006). Dehesas de Andalucía. Caracterización ambiental, Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Sevilla.
  • Meaza, G. (Dir.-Coord.) (2000): Metodología y Práctica de la Biogeografía, Ediciones del Serbal, Barcelona.
  • Meaza, G., Cadiñanos, J.A. y Lozano, P.J. (2006). «Valoración biogeográfica de los bosques de la reserva de la biosfera de Urdaibai (Vizcaya)», Urdaibai, Actas del III Congreso Español de Biogeografía: 399-411.
  • Olcina, J. (2004). «Riesgo de inundaciones y ordenación del territorio en la escala local. El papel del planeamiento urbano municipal», Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 37: 49-84.
  • Olea, L. y San Miguel-Ayanz, A. (2006). «The Spanish dehesa. A tradicional Mediterranean silvopastoral system linking production and nature conservation», En 21st General meeting of the European Grassland Federation, 1-15.
  • Oñate, J.J.; Andersen, E.; Peco, B. y Primdhal, J. (2002). «Agri-environmental schemes and the European agricultural landscapes: The role of indicators as valuing tools for evaluation», Landscape ecology, 15: 271-280.
  • Pauchard, A.; Aguayo, M. y Pena, E. (2006). «Multiple effects of urbanization on the biodiversity of developing countries: The case of a fast-growing metropolitan area (Concepción, Chile)», Biological Conservation, 127: 272-281.
  • Quintanilla, V.G. y Lozano, P.J. (2016). «Valoración biogeográfica del bosque mediterráneo esclerófilo con palmeras (Jubaea chilensis Mol. Baillon) en la Cuenca del Quiteño, Chile a partir de la aplicación del método de valoración LANBIOEVA», Pirineos, 171: 1-16.
  • Sagastibeltza, E., Lozano P.J., Herrero, X. (2014). «Nafarroako Bortzirietako baso-landaredien paisaien inbentariazioa, karakterizazioa eta balorazio biogeografikoa». Donostia-San Sebastian, Lurralde, 37: 97-133.
  • San Miguel, A. (1994). La dehesa española, Fundación del Conde del Valle de Salazar. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes, Madrid.
  • Silva Pérez, S. (2010). «La dehesa vista como paisaje cultural. Fisonomías, funcionalidades y dinámicas históricas», Ería 82, 143-157.
  • Strijker, D., Sijtsma, F.J. y Wiersma, D. (2000). «Evaluation of nature conservation: An application to the Dutch Ecological Network». Environmental and Resource Economics, 16: 363-378.
  • Syrbe, R.U. y Walz, U. (2012). «Espatial indicators for the assessment of ecosystem services: providing, benefiting and connectig areas and landscape metrics», Ecol Ind., 28: 80-88.
  • Whittaker, R.H. (1972). «Evolution and measurement of species diversity», Taxón, 21: 213–251.