Evolución de los estudios sobre autismo en Españapublicaciones y redes de coautoría entre 1974 y 2007
- Belinchón Carmona, Mercedes
- Boada Muñoz, Leticia
- García Andrés, Esther
- Fuentes Biggi, J.
- Posada de la Paz, Manuel
ISSN: 0214-9915
Año de publicación: 2010
Volumen: 22
Número: 2
Páginas: 242-249
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Psicothema
Resumen
Se revisaron todos los trabajos sobre autismo publicados en revistas por autores españoles hasta 2007 para analizar la evolución de los estudios, las revistas y las redes de coautoría en este ámbito. En total, se analizaron 567 trabajos. Se observó un incremento progresivo del total de artículos publicados y de los investigadores que trabajan en colaboración, especialmente en los últimos diez años, así como una notable coincidencia entre el enfoque general de los trabajos y las recomendaciones publicadas en el ámbito anglosajón sobre la investigación y el tratamiento del autismo para ese periodo. También se identificaron puntos débiles, como la baja proporción de trabajos empíricos y financiados, el bajo impacto de las revistas y la falta de continuidad de los autores, detectados también en otras áreas de investigación. Se concluye que los estudios psicológicos y biomédicos del autismo en España están actualmente en expansión, pero que se requerirían cambios importantes en el modo en que los autores desarrollan y comunican sus trabajos y una mayor implicación de las instituciones (especialmente, universidades y asociaciones de padres). Finalmente, se sugieren algunas propuestas para mejorar la calidad y visibilidad de los futuros estudios y su utilidad real para las personas afectadas
Referencias bibliográficas
- Agudelo, D., Bretón-López, J., Ortiz-Recio, G., Poveda-Vera, J., Teva, I., Valor-Segura, I., y Vico, C. (2003). Análisis de la productividad científica de la Psicología española a través de las tesis doctorales. Psicothema, 15, 595-609.
- APA (Asociación Americana de Psiquiatría) (2003). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales - Texto Revisado. Barcelona: Masson.
- Belinchón, M., Hernández, J.M, y Sotillo, M. (2008). Personas con síndrome de Asperger: Funcionamiento, detección y necesidades. Madrid: CPA-UAM y otros. [http.//uam.es/cpa]
- Belinchón, M., Posada, M., Artigas, J., Canal, R., Díez, A., Ferrari, M.J., Fuentes, J., Hernández, J.M., Hervás, A., Idiazábal, M.A., Martos, Mulas, J.F., Muñoz, J.A., Palacios, S., Tamarit, J., y Valdizán, J.R. (2005). Guía de buena práctica para la investigación de los trastornos del espectro autista. Revista de Neurología, 41, 371-377.
- Borgatti, S.P., Everett, M.G., y Freeman L.C. (1999). UCINET 6.0 Version 1.00. Natick: Analytic Technologies.
- Bristol, M., Cohen, D., Costello, E.J., Denckla, M., Eckberg, T., Kallen, R., Kraemer, H., Lord, C., Maurer, R., McIlvane, W., Minshew, N., Sigman, M., y Spence, M.A. (1996). State of the science in autism: Report to the National Institutes of Health. Journal of Autism and Developmental Disorders, 26, 121-154.
- Buela-Casal, G. (2003). Evaluación de la calidad de los artículos y de las revistas científicas: Propuesta del factor de impacto ponderado y de un índice de calidad. Psicothema 15, 23-35.
- Burack, J.A., Iarocci, G., Bowler, D.M., y Mottron, L. (2002). Benefits and pitfalls in the merging of disciplines: The example of developmental psychopathology and the study of persons with autism. Development and Psychopathology, 14, 225-237.
- California Department of Education and Developmental Services (2007). Best Practices for Designing and Delivering Effective Programs for Individuals with ASD. Recommendations of the Collaborative Work Group on Autistic Spectrum Disorders. California.
- Cangas, A.J., Pérez Fuentes, M.C., y Gázquez, J.J. (2006). Factor de Impacto de las publicaciones españolas de Psicología utilizando un amplio rango de revistas fuente. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 6, 417-423.
- CDC (Center for Disease Control and Prevention-Atlanta) (2007). Prevalence of Autism Spectrum Disorders. Autism and Developmental Disabilities Monitoring Network. Morbidity and Mortality Weekly Report (MMWR) 56, SS-1.
- Courtial, J.P., y Gourdon, L. (1999). Mapping the dynamics of research on autism. Theory & Psychology, 9, 59-604.
- Chen, P. (1976). The entity-relationship model: Toward a unified view of data. ACM Transactions on Database Systems, 1, 9-36.
- Dunlap, G., Clarke, S., y Steiner, M. (1999). Intervention research in behavioral and developmental disabilities: 1980 to 1997. Journal of Positive Behavior Interventions, 170-180.
- De la Cruz, B., Cannella-Malone, H., Edrishinha, C., Sigafoos, J., Robinson, D., y Seung-Hyung, S. (2006). Autor productivity and publication trenes in autism-specific journals from 1997 to 2004. Focus on Autism and Other Developmental Disabilities, 21, 245-250.
- FEVAS (Federación Vasca de Asociaciones en favor de las Personas con Discapacidad Intelectual) (2006). Plan Vasco de Investigación en Discapacidad Intelectual [http://www.fevas.org/fileadmin/fevas/fevas_doc/plan_investigacion.pdf]
- Fisher, C. (2003). Goodness-of-fit ethic for informed consent to research involving adults with mental retardation and developmental disabilities. Mental Retardation and Developmental Disabilities Research Reviews, 9, 27-31.
- Fuentes, J., Ferrari, M.J., Boada, L., Touriño, E., Artigas, J., Belinchón, M., Muñoz, J.A., Hervás, A., Canal, R., Hernández, J.M., Díez, A., Idiazábal, M.A., Mulas, F., Palacios, S., Tamarit, J., Martos, J., y Posada, M. (2006). Guía de buena práctica para el tratamiento de los trastornos del espectro autista. Revista de Neurología, 43, 425-438.
- GETEA (Grupo de Estudio de los Trastornos del Espectro Autista) (2004a). Situación Actual de la Investigación de los TEA en España y futuros planes de actuación (2002-2003). [http://www.isciii.es/htdocs/centros/enfermedadesraras/pdf/aut_if03.pdf]
- GETEA (Grupo de Estudio de los Trastornos del Espectro Autista) (2004b). Encuestas realizadas a familiares de personas con autismo en España. Informe resumen sobre el cuestionario de opinión sobre investigación. [http://iier.isciii.es/autismo/pdf/aut_inv.pdf]
- GETEA (Grupo de Estudio sobre los Trastornos del espectro autista) (2006). Encuestas realizadas a familiares de personas con autismo en España. Informe resumen sobre el cuestionario de opinión sobre investigación para los familiares de personas con Síndrome de Asperger. [http://iier.isciii.es/autismo/pdf/aut_inv.pdf]
- Gónzalez-Alcaide, G., Alonso-Arroyo, A., González de Dios, J., Sempere, A., Valderrama-Zurián, J., y Aleixandre-Benavent, R. (2008). Redes de coautoría y colaboración institucional en Revista de Neurología. Revista de Neurología, 46, 642-651.
- González de Dios J., Sempere, A.P., y Aleixandre-Benavent, R. (2007a). Las publicaciones biomédicas en España a debate (I): Estado de las revistas neurológicas. Revista de Neurología, 44, 32-42.
- Igoa, J.M. (2001). The decade 1989-1998 in Spanish Psychology: An analysis of research in basic psychological processes, history of psychology and other related topics. The Spanish Journal of Psychology, 4, 123-150.
- Íñiguez, L., Muñoz-Justicia, J., Peñaranda M.C., y Martínez L.M. (2006). La psicología social en España: Estructuras de comunidades. REDES Revista hispana para el análisis de redes sociales, 10 [http://revista-redes.rediris.es]
- Kistner, H. J. y Robbins, F. (1986). Brief Report: Characteristics of methods of subject selection and description in research on autism. Journal of Autism and Developmental Disorders, 16, 77-82.
- León, O., y Montero, I. (1997). Diseño de investigaciones. Introducción a la lógica de la investigación en Psicología y Educación (2a ed.). Madrid: McGraw-Hill.
- Matson, J., y Bosjoli, J. (2009). An overview of developments in research on persons with intellectual disabilities. Research in Developmental Disabilities, 30, 587-591.
- Molina-Campuzano, L. (1974). Autismo infantil y conducta autista. Revista Española de Medicina e Higiene escolar, 8, 49.
- Montero, I., y León, O. (2002). Methodological forms and customs in Spanish Psychology: An analysis through the life of Psicothema (1990- 1999). Psychology in Spain, 6, 77-82.
- Montero, I., y León, O. (2007). Guía para nombrar los estudios de investigación en Psicología Internacional Journal of Clinical and Health Psychology, 7, 847-862.
- Nietpuski, J., Hamre-Nietpuski, S., Curtin, S., y Shrikanth, K. (1997). A review of curricular research in severe disabilities from 1976 to 1995 in six selected journals. The Journal of Special Education, 31, 36-55.
- Oliver, A., Johnson, M.H., Karmiloff-Smith, A., y Pennington, B. (2000). Deviations in the emergence of representation: A neuroconstructivist framework for analysing developmental disorders. Developmental Science, 3, 1-40.
- OMS (Organización Mundial de la Salud) (1992). Trastornos mentales y del comportamiento. Madrid: Meditor.
- Rutter, M. (1996). Autism research: Prospects and priorities. Journal of Autism and Developmental Disorders, 26, 257-275.
- Schopler, E. (1996). Collaboration between research proffesional and consumer. Journal of Autism and Developmental Disorders, 26, 277-280.
- Singh, J., Illes, J., Lazzeroni, L., y Hallmayer, J. (2009). Trends in US autism research funding. Journal of Autism and Developmental Disorders, 39, 788-795.
- Tager-Flusberg, H., Joseph, R., y Folstein, S. (2001). Current directions in research on autism. Mental Retardation and Developmental Disabilities Research Reviews, 7, 21-29.
- Vitiello, B., y Wagner, A. (2007). The rapidly expanding field of autism research. Biological Psychiatry, 61, 427-428.
- Volkmar, F.R., Lord, C., Bailey, A., Schultz, R., y Klin, A. (2004). Autism and pervasive developmental disorders. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 45, 135-170.
- Ward, K., y Triegler, J. (2001). Reflections on participatory action research with people who have developmental disabilities. Mental Retardation, 39, 57-59.