La regulacion juridica de las ventas especialeslas rebajas, los saldos y las liquidaciones

  1. MELARA SAN ROMAN, M. PILAR
Zuzendaria:
  1. María del Carmen Vela García Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad Pontificia Comillas

Fecha de defensa: 2000(e)ko uztaila-(a)k 24

Epaimahaia:
  1. Alberto Bercovitz Rodríguez-Cano Presidentea
  2. María Yolanda Fernández Jurado Idazkaria
  3. José Antonio Puelles Pérez Kidea
  4. Miguel Antonio Santesmases Mestre Kidea
  5. Margarita T. Prat Rodrigo Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 79949 DIALNET

Laburpena

El objetivo de esta Tesis es el estudio y análisis del entorno legal que afecta a determinadas prácticas promocionales de uso muy extendido en el comercio minorista, como son las rebajas, saldos y liquidaciones. La diversidad de normas vigentes configuran una situación ciertamente compleja. Por una parte, existen normas de naturaleza autonómica de aplicación territorialmente limitada. Por otra, hay leyes de carácter nacional que afectan a todo el Estado, pero en diferente grado. Una parte de esta normativa es de aplicación general en todo el pais, y por ello es comun para todas las autonomias. Otraparte de legislacion nacional tiene carácter supletorio, es decir, se aplica solamente en aquellos casos en los que no exista regulacion autonómica sobre la materia. En definitiva, en la actualidad existen comunidades que no tienen regulación propia donde se aplica integramente la ley estatal y autonomias donde conviven normas propias con la nacionalidad, que al desarrollarla y particularizarla introducen ciertas diferencias en su ambito territorial. Esta situación afectaba especialmente a las rebajas, saldos y liquidaciones. Estas tecnicas promorcionales estaban definidas en el texto estatal, pero han sufrido modificaciones derivadas de los diferentes desarrollos autonómicos. Por ello era necesario realizar un estudio comparado que clarificara la regulación de estas ventas y pusiera de manifiesto las diferencias autonomicas existentes, ya que este analisis iba a resultar de gran importancia para aquellas empresas que decidieran celebrar rebajas, saldos o liquidaciones en el territorio español. La Tesis se estructura en tres partes. En la primera se ha recogido toda la legislación, nacional y autonímica, que ha regulado las figuras estudiadas y la jurisprudencia constitucional que esta normativa ha generado. En la segunda se analizan de forma singular y detallada las rebajas, los saldos y la liquidación. En la tercera y ultima a