Deliberación práctica y vida buena. Un estudio sobre la ética de Charles Taylor

  1. GAMIO GEHRI, GONZALO EDUARDO
Dirigida por:
  1. Augusto Hortal Alonso Director/a

Universidad de defensa: Universidad Pontificia Comillas

Fecha de defensa: 21 de marzo de 2013

Tribunal:
  1. Carlos Thiebaut Luis Presidente/a
  2. Alicia Villar Ezcurra Secretario/a
  3. Agustín Serrano de Haro Martínez Vocal
  4. Antonio García Santesmases Vocal
  5. Miguel García-Baró López Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 341074 DIALNET

Resumen

Esta investigación discute los cimientos filosóficos de la conexión entre los bienes y la deliberación práctica en el pensamiento ético de Charles Taylor. Con este fin, se busca describir y examinar el rol de los horizontes de significado y la reflexión sobre los fines de la vida en los procesos de discernimiento ético y en la compleja construcción de la identidad moral del individuo y se cuestionan, así, severamente los supuestos de las éticas de procedimiento, que buscan una suerte de algoritmo moral que le brinde un fundamento estricto a las normas morales. Taylor aboga por una clase de reflexión que destaca el importante rol del cuerpo y el lenguaje en la manera cómo los agentes se relacionan con los objetos y con el mundo. Toda forma de comprensión está encarnada en una historia y en un lenguaje. El proceso de la deliberación práctica supone esta clase de encarnación, se remite a las ¿evaluaciones fuertes¿, formas de discernimiento que considera deseos y cursos de acción que ponen en juego aquello que asigna o priva de significado nuestras vidas. La investigación procura mostrar que una interpretación narrativa de la vida permite esclarecer los vínculos entre las evaluaciones fuertes, las elecciones y las acciones que constituyen el modo de vida de los agentes. Esta comprensión ¿sustancialista¿ de la racionalidad práctica supone un tipo de reflexión que de cuenta de la matriz teleológica del razonamiento práctico y de la propia experiencia moral. Taylor muestra que incluso la búsqueda ilustrada de un principio universal descansa implícitamente en la referencia a bienes que funcionan como fines. El lenguaje de los bienes, precisamente, constituye el elemento de la construcción dialógica de la identidad en términos de la percepción de la ubicación y orientación en el espacio social. Ser un yo o un agente ético implica discernir el propio lugar y dirección en el espacio y el tiempo de las relaciones humanas. La investigación plantea que la interpretación narrativa de la identidad pone de manifiesto el compromiso con los bienes y la búsqueda de unidad de la vida, a la vez que hace inteligible las elecciones del agente. En este sentido, nuestra lectura de la ética de la identidad de Taylor difiere de la interpretación de Amartya Sen, quien, sindicando al filósofo quebequense como un ¿comunitarista¿, sostiene que defiende una idea de yo que resiente la capacidad de razón práctica del individuo. Nuestra investigación muestra que Sen soslaya la dimensión deliberativa de la ética tayloriana, que constituye un elemento decisivo para su teoría de la identidad.