Las sustancias psicotrópicas en los textos cervantinostras el rastro del dioscórides de Andrés Laguna

  1. López Muñoz, Francisco
Dirigida por:
  1. Carlos Alvar Ezquerra Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 17 de julio de 2015

Tribunal:
  1. Francisco Zaragoza García Presidente
  2. Manuel Pérez Jiménez Secretario/a
  3. Gabriel Rubio Valladolid Vocal
  4. Abraham Madroñal Durán Vocal
  5. Ángel Gómez Moreno Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 120545 DIALNET

Resumen

En la presente Tesis Doctoral se estudian los textos cervantinos desde la perspectiva de los fármacos psicotrópicos en diferentes escenas de uso; remedios terapéuticos para el tratamiento de los locos y enajenados, agentes tóxicos y venenosos, fundamentalmente alucinógenos y narcóticos en el ámbito de la práctica de la brujería y hechicería (filtros de amor, pócimas venenosas) y sustancias de abuso (ungüentos de brujas). Las obras cervantinas en las que se hace referencia a estos preparados son las novelas El Quijote, La Galatea, Viaje del Parnaso y cuatro Novelas Ejemplares (La española inglesa, El licenciado Vidriera, El celoso extremeño y El coloquio de los perros), así como en las comedias Pedro de Urdemalas, La entretenida y El laberinto del amor. En el corpus literario cervantino se han identificado diez plantas mencionadas por sus hipotéticas propiedades terapéuticas o nocivas para la salud, de las que siete son mencionadas en relación a sus propiedades psicotrópicas directas, el beleño (Hyosciamus albus / niger), el opio (Papaver somniferum), el romero (Rosmarinus officinalis), el ruibarbo (Rheum officinale / Rumex alpinus), el tabaco (Nicotiana tabacum), la verbena (Verbena officinalis) y la achicoria (Cichorium intybus), y otra más por sus efectos indirectos sobre la psique (tártago, Euphorbia lathyris). Adicionalmente, Cervantes menciona otros preparados, terapéuticos o de uso extraterapéutico (con finalidad delictiva o recreativa), dotados de actividad psicotrópica, pero no identifica sus ingredientes, aunque, a tenor de la sintomatología descrita, podrían ser plantas de la familia de las solanáceas, como el beleño, solano, datura, belladona o mandrágora. La trascendencia literaria de algunos de estos preparados (y sus propiedades alucinógenas y psicodislépticas), en el marco de la tradición mágica imperante durante el Renacimiento tardío español, es tal, que constituyen el eje central del discurso narrativo de varias de las Novelas Ejemplares cervantinas. Los 4 preparados de esta naturaleza mencionados en los textos cervantinos son los filtros de amor (El licenciado Vidriera), los tósigos y pócimas venenosas (La española inglesa), los ungüentos de brujas (El coloquio de los perros) y las unturas alopiadas (El celoso extremeño). En esta Tesis Doctoral se propone al Dioscórides comentado por el médico segoviano Andrés Laguna como la fuente técnica utilizada por Cervantes para documentarse en materia farmacoterapéutica. Esta hipótesis se basa en diferentes argumentos. En primer lugar, siguiendo la reconstrucción de la biblioteca cervantina, entre los 214 libros propios de que dispuso Cervantes se encuentra un ejemplar del Dioscórides, anotado e ilustrado por Laguna. En segundo lugar, el Dioscórides es la única obra de carácter científico-médico que cita Cervantes en toda su producción literaria (El Quijote, I-XVIII). Finalmente, los resultados obtenidos es esta Tesis muestran el empleo, por parte de Cervantes, de descripciones similares a las aportadas por Laguna en su Dioscorides: los efectos narcóticos del opio en El celoso extremeño, los efectos psicodislépticos de algunos filtros de amor en El licenciado Vidriera, o los efectos tóxicos de algunos venenos en La española inglesa. Incluso se ha constatado que, en algún caso, se llega a citar casi literalmente algún párrafo de los comentarios de Laguna en su Dioscórides, como el efecto purgante del exceso de cólera en El Quijote, o los efectos alucinógenos de los ungüentos de brujas en El coloquio de los perros.