Utilidad de la ecografía intraoperatoria en la cirugía del cáncer de tiroides

  1. Housari Martín, Gada
Dirigida por:
  1. Miguel Angel Delgado Millán Director/a
  2. María Julia Araceli Buján Varela Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 09 de julio de 2015

Tribunal:
  1. Melchor Álvarez de Mon Soto Presidente/a
  2. Natalio García Honduvilla Secretario/a
  3. Javier Arias Díaz Vocal
  4. Eva Aguilar Rivilla Vocal
  5. Antonio Sierra García Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La incidencia de cáncer de tiroides ha aumentado en los últimos años fundamentalmente a expensas del cáncer papilar. Pese al buen pronóstico y supervivencia de este tipo de tumor, su mayor problema estriba en la tendencia a la recidiva locorregional. En la actualidad la ecografía intraoperatoria (ecografía IOP) es el método más sensible tanto para el diagnóstico como para la detección intraoperatoria de las metástasis ganglionares y de las recidivas cervicales. Nuestra hipótesis principal de trabajo consiste en que la ecografía IOP ayuda al cirujano a localizar las recidivas o las adenopatías sospechosas no palpables del cáncer de tiroides, facilitando la extirpación completa de las lesiones y mejorando los hallazgos descritos en la ecografía preoperatoria. La hipótesis secundaria consiste en demostrar que la ecografía IOP mejora los parámetros de eficiencia hospitalaria (estancia media, tiempo quirúrgico) y el pronóstico de los pacientes. Se realiza un estudio retrospectivo de series de casos en el que se incluyen todos los pacientes intervenidos por sospecha de cáncer de tiroides en el Hospital Universitario de Getafe desde Enero de 2008 hasta Mayo de 2014. El total de casos recogidos ha sido de 91 pacientes, siendo la última fecha de seguimiento Diciembre de 2014. La muestra se divide en 30 pacientes a los que se realizó ecografía IOP de tiroides y 61 en los que no se empleó, siendo la ecografía IOP la variable a estudio. Se han recogido los datos sociodemográficos, los antecedentes personales y familiares, así como los datos relativos al diagnóstico, cirugía, complicaciones, recidiva, seguimiento y tratamiento adyuvante de las historias clínicas de los pacientes. También se recogen datos específicos con respecto a las características de las lesiones halladas en la ecografía preoperatoria e IOP, y de los factores de riesgo observados en la anatomía patológica. En nuestro estudio hemos comprobado que la ecografía IOP se ha utilizado con mayor frecuencia en pacientes con enfermedad más agresiva, sobre todo en aquellos con cirugía tiroidea previa y con adenopatías sospechosas en la ecografía preoperatoria. La ecografía IOP permite la localización de la lesión en un 60% de pacientes con lesiones no palpables, al igual que la detección de lesiones tan pequeñas como 16mm de diámetro máximo. La ecografía IOP permite la exéresis completa de las lesiones, lo que se ha comprobado con el uso de esta misma técnica al finalizar la cirugía y por el descenso en el 77,77% de los pacientes de los niveles de tiroglobulina en el postoperatorio. Disminuye significativamente la tasa de hipoparatiroidismo permanente, pero no la estancia hospitalaria ni el tiempo quirúrgico. Además muestra ventajas con respecto a la ecografía preoperatoria mejorando la localización de las lesiones, permitiendo la identificación de nuevos hallazgos (mayor número de adenopatías sospechosas y la infiltración de estructuras adyacentes), así como la detección de adenopatías metastásicas con una sensibilidad del 100% con respecto al 75% de la ecografía preoperatoria. La mayor tasa de recidiva y la menor supervivencia libre de enfermedad en los pacientes con ecografía IOP puede ser debido a la naturaleza más agresiva de la enfermedad en estos pacientes. Por tanto creemos que la ecografía IOP es una técnica útil en la cirugía tiroidea compleja, fundamentalmente en las recidivas, y que debe ser realizada por un ecografista experto en ecografía cervical.