Estudio de las inscripciones parietales griegas y bilingües de Pompeyaedición, análisis y comentario
- Cruz Gutiérrez, Sandra
- Julián Víctor Méndez Dosuna Director/a
- Araceli Striano Codirector/a
Universidad de defensa: Universidad de Salamanca
Fecha de defensa: 28 de febrero de 2020
- Jesús de la Villa Presidente/a
- María Paz de Hoz García Bellido Secretaria
- Peter Kruschwitz Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Esta tesis doctoral presenta una recopilación y edición de las inscripciones parietales griegas y bilingües de la ciudad de Pompeya, además de un estudio de sistemático de las mismas desde el punto de vista lingüístico y tipológico, con el objetivo de analizar el uso del griego en esta ciudad y su relación con la lengua latina. Se intenta ofrecer una visión general de las inscripciones mencionadas, que, hasta el día de hoy, no habían sido unificadas ni analizadas en su conjunto. Consideramos que esta compilación y puesta al día es fundamental y necesaria, por lo que se ha prestado especial atención a la selección de las inscripciones que debían pertenecer a este corpus y se han seguido una serie de criterios lo más rigurosos posibles. Se incluyen las inscripciones que muestran una relación con la lengua griega: → Las escritas en lengua y alfabeto griegos. → Las escritas en lengua griega, pero en alfabeto latino y en lengua latina, pero en alfabeto griego. → Las que mezclan ambas lenguas y alfabetos. El estudio se divide en dos partes. La primera está constituida por la edición de las inscripciones, cuyo número total asciende a 261, de las que 17 son pintadas y 244, incisas. Cada entrada de la edición consta de una serie de apartados que tratan de aportar toda la información que ha sido posible recopilar, comenzando por las inscripciones pintadas para abordar después las incisas, entre las que se incluye el reducido número de las inscripciones escritas en carboncillo. Cuando ha sido posible, se ha incluido una imagen o dibujo del texto. Nos hemos enfrentado a una serie de dificultades ligadas a la propia naturaleza de estos textos: las paupérrimas condiciones de conservación a las que han estado sometidos han provocado que muchos de ellos se hayan perdido y no se puedan volver a consultar in situ; otras inscripciones solo se conservan parcialmente y otras, aunque todavía se encuentren en el yacimiento, resultan muy complicadas de localizar e identificar con certeza. Por tanto, en algunas ocasiones, nos vemos en la obligación de confiar en las lecturas de las primeras ediciones. La segunda parte la conforma el estudio de estas inscripciones, que se subdivide a su vez en tres capítulos en los que se aborda el análisis de los textos desde distintos puntos de vista: el primero versa sobre los fenómenos fonéticos y morfológicos más destacables que encontramos en el corpus; el segundo se centra en el uso del griego en la ciudad de Pompeya desde sus orígenes hasta el trágico final de la ciudad y su relación con el resto de lenguas que se hablaron allí. También se realiza un breve comentario de otros testimonios epigráficos en griego que se han conservado (pero no son inscripciones parietales), además de dedicar un último apartado al estudio de las inscripciones bilingües y los fenómenos que se observan en ellas; en el tercer y último capítulo se examina el contenido de las inscripciones, que se clasifican en función de la información que trasmiten.