Un estudio longitudinal del Burnout como accidente de trabajo en profesionales de enfermería en el ámbito de la prevención de riesgos laborales en una sociedad de prevención

  1. Torres García, Soledad Laura
Zuzendaria:
  1. Helena Hernández Martínez Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 2015(e)ko apirila-(a)k 21

Epaimahaia:
  1. Antonio Martín Duce Presidentea
  2. Teresa Díez Fernández Idazkaria
  3. Ana María Palmar Santos Kidea
  4. Noelia María Martín Espinosa Kidea
  5. Alfonso Meneses Monroy Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 119090 DIALNET

Laburpena

El «burnout» es una manifestación del estrés laboral que se suele manifestar en personas que desarrollan su trabajo en contacto con otras que necesitan su ayuda, cuya actividad consiste en el trato personal con alto grado de compromiso, como es el caso de Enfermería. Este síndrome hay que considerarlo como un accidente de trabajo, en base a la Ley General de la Seguridad Social, puesto que es una enfermedad que contrae el trabajador exclusivamente por motivos de la realización de su trabajo, e implica estar o sentirse quemado, agotado, sobrecargado o exhausto. Esta Tesis Doctoral persigue profundizar en la investigación en materia de salud psicológica y física en el ámbito de una Sociedad de Prevención de Riesgos Laborales y en concreto, en profesionales de enfermería, describiendo el proceso por el que se genera y mantiene el estrés laboral. Para ello se selecciona una muestra representativa de enfermeros de varios centros de prevención de España. El tipo de muestreo es aleatorio, y estratificado proporcional en base al número de profesionales especialistas en enfermería del trabajo de cada centro. Las variables antecedentes y las variables consecuentes se miden en dos momentos diferenciados por un espacio temporal de cuatro meses, en Junio y en Octubre, antes y después del período estival de las vacaciones de verano. Se analiza la prevalencia e incidencia considerando los percentiles propuestos por Maslach y Jackson, y por Schaufeli y Van Dierendonck. Se hace un análisis descriptivo de las variables de medida del estudio, un análisis factorial a través del Maslach Burnout Inventory, un análisis de correlaciones del estudio y un análisis de regresión longitudinal.Las variables relacionadas son psicosociales, intra e interpersonales, y organizacionales: agotamiento emocional, despersonalización y realización personal en el trabajo, autoeficacia, motivación para la ayuda, sobrecarga laboral, disfunciones de rol, ambigüedad y conflicto de rol, y satisfacción laboral.Las escalas utilizadas son: Maslach y Jackson, Bäßler y Schwarzer, Clark, Oulette, Powell y Milberg, Karasek, Rizzo, House y Lirtzman, y Meliá y Peiró.Como conclusiones podríamos decir que el síndrome de burnout es bajo, y que las variables derivadas de la organización añaden relativamente poco a la explicación de su desarrollo, con excepción de las variables sobrecarga y satisfacción laboral, sin embargo, juegan un importante papel las variables psicosociales intrapersonales