The essay in Spanish contemporary audiovisual mediadefinition, production and trends

  1. Mínguez Arranz, Norberto 1
  2. Cristina Manzano-Espinosa
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Comunicación y sociedad = Communication & Society

ISSN: 2386-7876

Año de publicación: 2020

Volumen: 33

Número: 3

Páginas: 17-32

Tipo: Artículo

DOI: 10.15581/003.33.3.17-32 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Comunicación y sociedad = Communication & Society

Resumen

Esta investigación estudia el ensayo audiovisual español mediante una muestra de 200 títulos. Partimos de la consideración del ensayo como un medio de expresión y generación de pensamiento cuyas características reflejan perfectamente la fluidez de la condición contemporánea. Se ha creado una herramienta de estudio con un triple objetivo: identificar un corpus de autores y obras representativos de la producción ensayística audiovisual española, determinar y clasificar las distintas tendencias ensayísticas en función de sus opciones formales y temáticas y contribuir a la definición de las características del ensayo audiovisual. Los resultados aportan datos cuantitativos y cualitativos que revelan una producción atomizada, muy autoral, con predominio de trabajos de corta y media duración y con una amplia diversidad temática y formal. El ensayo se revela como una forma de escritura audiovisual capaz de articular una línea de pensamiento y que posee algunos de los siguientes rasgos: es autorreflexivo y asistemático; presenta una tendencia hacia la subjetividad, pero también se posiciona sobre asuntos de interés público; se aleja de las formas más convencionales del audiovisual y entabla con el espectador una relación intelectual y emocionalmente activa. Se evidencia la dimensión política, social y estética del ensayo, así como su tendencia hacia formas documentales y experimentales.

Información de financiación

This text falls within the scope of the research project entitled “The Essay in the Contemporary Spanish Audiovisual” (Ref. CSO2015-66749-P), financed by the Ministry of Economy and Competitiveness and the European Regional Development Fund within the State Programme for the Promotion of Scientific and Technical Research of Excellence.

Referencias bibliográficas

  • Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España (2018). Bases de los Premios Goya 2019. Retrieved from https://www.premiosgoya.com/wp-content/uploads/2018/06/Bases33PG-1.pdf
  • Academy of Motion Picture Arts and Sciences (2018). 91st Annual Academy Awards Complete Rules. Retrieved from https://www.oscars.org/sites/oscars/files/91aa_rules.pdf
  • Adorno, Th. (2017). The essay as form. In N. Alter & T. Corrigan (Eds.), Essays on the essay film (pp. 60-85). New York: Columbia University Press.
  • Alter, N. (2018). The essay film after fact and fiction. New York: Columbia University Press.
  • Arenas, M. E. (1997). Hacia una teoría general del ensayo. Construcción del texto ensayístico. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Arquero, I. & Deltell, L. (2017). El ensayo audiovisual como metodología de la crisis. Visitando Mercado de Futuros (Mercedes Álvarez, 2010). In R. Eguizábal (Ed.), Metodologías 3 (pp. 63-81). Madrid: Fragua.
  • Arthur, P. (2005). Line of sight: American avant-garde film since 1965. Minneapolis: Minnesota University Press.
  • Astruc, A. (1992). Du stylo à la caméra… et de la caméra au stylo. Ecrits 1942-1984. Paris: L’Archipel.
  • Baraybar, A. & Linares R. (2016). Nuevas propuestas de distribución audiovisual en la era de la convergencia: el documentary book. El profesional de la información, 25(1), 135-142. http://www.doi.org/10.3145/epi.2016.ene.13
  • Bazin, A. (2017). Bazin on Marker. In N. Alter & T. Corrigan (Eds.), Essays on the essay film (pp. 102-105). New York: Columbia University Press.
  • Bense, M. (2004). Sobre el ensayo y su prosa. México: UNAM.
  • Bhabha, H. (2003). Culture’s in-between. In S. Hall & P. Du Gay (Eds.), Questions of cultural identity (pp. 87-107). London: Sage Publications.
  • Bluminger, Ch. (2007). Leer entre las imágenes. In A. Weinrichter (Ed.), La forma que piensa. Tentativas en torno al cine ensayo. (pp. 50-63). Navarra: Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra.
  • Bordwell, D. (1996). La narración en el cine de ficción. Barcelona: Paidós.
  • Casetti, F. & Di Chio, F. (1994). Cómo analizar un film. Barcelona: Paidós.
  • Català, J. M. (2005). Film-ensayo y vanguardia. En J. Cerdán & M. Torreiro (Coords.), Documental y vanguardia (pp. 109-158). Madrid: Cátedra.
  • Català, J. M. (2014). Estética del ensayo. La forma ensayo, de Montaigne a Godard. Valencia: Universitat de València.
  • Corrigan, T. (2011). The essay film: from Montaigne, after Marker. New York: Oxford University Press.
  • Cruz, I. (2019). Tendencias ensayísticas en el audiovisual español contemporáneo. In N. Mínguez (Ed.), Itinerarios y formas del ensayo audiovisual (pp. 75-89). Barcelona: Gedisa,
  • Cuenca, S. (2018). La representatividad de las mujeres en el sector cinematográfico español. Informe Anual CIMA 2017. Retrieved from https://cimamujerescineastas.es/wp-content/uploads/2018/10/INFORME-ANUAL-CIMA-2017-4.pdf
  • Cuevas, E. (2012). El cine autobiográfico en España: una panorámica. RILCE. Revista de filología hispánica, 28(1), 106-125. Retrieved from https://revistas.unav.edu/index.php/rilce/article/view/2990/2791
  • Deltell, L. (2019). Oficio en las tinieblas. El ensayo audiovisual en un país en crisis. In N. Mínguez (Ed.), Itinerarios y formas del ensayo audiovisual (pp. 135-153). Barcelona: Gedisa.
  • Fernández Labayen, M. (2007). El ensayo en la tradición del cine de vanguardia. In A. Weinrichter (Ed.), La forma que piensa. Tentativas en torno al cine ensayo (pp. 158-173). Pamplona: Gobierno de Navarra.
  • García Martínez, A. N. (2006). La imagen que piensa. Hacia una definición de ensayo audiovisual. Comunicación y Sociedad, 19(2), 75-105. Retrieved from http://hdl.handle.net/10171/8332
  • Gaudreault, A. & Jost, F. (1995). El relato cinematográfico. Barcelona: Paidós.
  • Genette, G. (1970). Fronteras del relato. In R. Barthes, A. J. Greimas, C. Bremond, J. Gritti, V. Morin, C Metz, T. Todorov & G. Genette, Análisis estructural del relato (pp. 193-203). Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.
  • Gómez Tarín, J. (2004). Tres procedimientos discursivos en las cinematografías del cambio de siglo. In N. Mínguez & N. Villagra (Eds.), La comunicación: nuevos discursos y perspectivas (pp. 191-198). Madrid: Edipo.
  • Grossberg, L. (2003). Identity and cultural studies: is that all there is? In S. Hall & P. Du Gay (Eds.), Questions of cultural identity (pp. 87-107). London: Sage.
  • Lopate, Ph. (1992). In search of the centaur: The essay film. The Threepenny Review, 48, 19-22. Retrieved from http://www.essayfilmfestival.com/wp-content/uploads/2015/03/Loparte.pdf
  • Lopate, Ph. (1997). The art of the personal essay. An anthology from the classical era to the present. New York: Anchor Books.
  • Lúkacs, G. (2013). El alma y las formas. València: Universitat de València.
  • Manzano Espinosa, C. (2018). Identity and identification through film essay. A synergy between sociological research and film theory. The International Journal of Interdisciplinary Cultural Studies, 13(3), 1-14. http://www.doi.org/10.18848/2327-008X/CGP/v13i03/1-14
  • Mínguez, N. (2012). Pensar con imágenes: tres ensayos cinematográficos. Revista de Occidente, 371, 63-82. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/304939
  • Mínguez, N. (2015). Más allá del marco referencial. Ficción y no ficción en la cultura audiovisual digital. Telos. Revista de pensamiento sobre comunicación, tecnología y sociedad, 99, 126-134. Retrieved from https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero099/ficcion-y-no-ficcion-en-la-cultura-audiovisual-digital/
  • Mínguez, N. (Ed.) (2019). Itinerarios y formas del ensayo audiovisual. Barcelona: Gedisa.
  • Miranda, L. (2007). El cine ensayo como forma experimental de las imágenes. In A. Weinrichter (Ed.), La forma que piensa. Tentativas en torno al cine ensayo (pp. 142-155). Pamplona: Gobierno de Navarra.
  • Montero, D. (2012). Thinking Images. The essay film as a dialogic form in European cinema. Berna: Peter Lang.
  • Morris, Ch. (1985). Fundamentos de la teoría de los signos. Barcelona: Paidós.
  • Parente, A. (2011). La forma cine: variaciones y rupturas. Arkadin. Estudios sobre cine y artes audiovisuales, 3(3), 41-58. Retrieved from http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39957
  • Pasolini, P. P. & Rohmer, E. (1971). Cine de poesía contra cine de prosa. Barcelona: Anagrama.
  • Rascaroli, L. (2009). The personal camera. Subjective cinema and the essay film. London: Wallflower Press.
  • Rascaroli, L. (2017). How the essay film thinks. Oxford: Oxford University Press.
  • Renov, M. (2004). The subject of Documentary. Minnesota: Minnesota University Press.
  • Roig, A., Sánchez Navarro, J. & Leibovitz, T. (2017). Multitudes creativas. El crowdsourcing como modelo para la producción audiovisual colectiva en el ámbito cinematográfico. El profesional de la información, 26(2), 238-248. https://www.doi.org/10.3145/epi.2017.mar.10
  • Todorv, T. (1970). Las categorías del relato literario. In R. Barthes, A. J. Greimas, C. Bremond, J. Gritti, V. Morin, C Metz, T. Todorov & G. Genette, Análisis estructural del relato (pp. 155-192). Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.
  • Weinrichter, A. (2007). El concepto fugitivo. Notas sobre el film-ensayo. In A. Weinrichter (Ed.), La forma que piensa. Tentativas en torno al cine ensayo (pp. 18-49). Pamplona: Gobierno de Navarra.
  • Weinrichter, A. (2009). Metraje encontrado. La apropiación en el cine documental y experimental. Pamplona: Gobierno de Navarra.
  • Youngblood, G. (2012). Cine expandido. Buenos Aires: Eduntref.
  • Zurian, F. (Ed.) (2017). Miradas de mujer. Cineastas españolas para el siglo XXI. Madrid: Fundamentos.