Dinámica del empleo y subcontratación en Celaya, Méxicoun análisis por sector de actividad económica

  1. Del Castillo Romo, Ruth 1
  2. López-Mateo, Celina 1
  3. Cañizarez-Espada, Manuela 2
  1. 1 Universidad de Guanajuato
    info

    Universidad de Guanajuato

    Guanajuato, México

    ROR https://ror.org/058cjye32

  2. 2 Universidad Autónoma de Madrid
    info

    Universidad Autónoma de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01cby8j38

Revista:
RAN: Revista Academia & Negocios

ISSN: 0719-6245 0719-7713

Año de publicación: 2020

Volumen: 5

Número: 2

Páginas: 69-84

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RAN: Revista Academia & Negocios

Resumen

El mercado laboral tiene una relación estrecha con la productividad y competitividad de una región, en donde las políticas públicas inciden para interrelacionar a los distintos agentes de la economía. El objetivo del trabajo es analizar la dinámica del empleo y subcontratación en la ciudad de Celaya, Guanajuato, México durante el periodo 2003-2013, a nivel sector de actividad económica. El método utilizado fue el enfoque mixto, empleando Técnicas de Análisis Regional (TAR) en la parte cuantitativa, y en la cualitativa, entrevistas semiestructuradas aplicadas al personal de reclutamiento, con el objetivo de tener una mejor visión de la dinámica del mercado laboral del municipio. Entre los resultados principales se observa el aumento de personal subcontratado y la relevancia que tienen las liquidaciones en la industria manufacturera, sobre los demás sectores, lo cual puede implicar que en esta industria se requiere de una menor especialización. Se concluye que, la flexibilidad laboral ha incentivado el incremento en la subcontratación de personal en diversos sectores, lo que se relaciona con el aumento en las liquidaciones al personal, indicando una falta y/o sobreoferta de especialización en Celaya, Guanajuato, México.

Referencias bibliográficas

  • Añez, H. C. (2012). Subcontratación y triangulación laboral: relaciones encubiertas. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura. 18(2), 163-177.
  • Álvarez, D., Ojeda, J. y López, C. (2018). Factors that Determine Work Precariousness - The comparison between the National and Foreign Direct Investment Industries: The case of Celaya Guanajuato México. International Journal of Management Excellence, 11(2), 1563-1573.
  • Amadeo E. y Márcio, J. (1993). Flexibilidad Laboral, Productividad y Ajuste. Boletín Socioeconómico 26, 26-39. PUG, Río de Janeiro.
  • Banco Nacional de México (BANXICO) (2019). Tipos de Cambio Peso/Dólar. BANXICO.
  • Cervantes, D. (2011). Las políticas activas de empleo en México: el caso de los programas de formación. Revista de Estudios Empresariales, 1, 21-45.
  • Chávez, P. (2001). Flexibilidad en el mercado laboral: Orígenes y concepto. Revista Aportes, 17(7), 55-74.
  • Chiavenato, I. (2009). Gestión del talento humano. México: McGraw Hill
  • Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2016). Políticas Activas de Mercado de Trabajo para generar empleo y mejorar la calidad de los empleos en América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
  • Consejo de Planeación para el Desarrollo del estado de Guanajuato (COPLADEG) (2002). Programa de Desarrollo Regional VI Centro-Este. Consejo de Planeación para el Desarrollo del estado de Guanajuato.
  • Corbanese, V. y Rosas, G. (coords.)(2014). Derechos de los Jóvenes en el Trabajo: Guía del Facilitador y Guía Práctica. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.
  • De la Mora, L. (coord.) (2017). Pólíticas para la atracción de inversión extranjera directa como impulsora de la creación de capacidades locales y del cambio estructural: El caso de México. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
  • Desdentado, E. (2017). El finiquito. Reconocimiento del pago, transacción o renuncia. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 149, 1063-1068.
  • Díaz-Bravo, Torruco-García, Martínez-Hernández y Varela-Ruiz (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación Educ. Médica, 2 (7), 162-167.
  • Echeverría, M., Solís, V. y Uribe-Echeverría, V. (2001). El otro trabajo. El suministro de personas en las empresas. Cuaderno de Investigación, 7.
  • García, L. y Moritz, C. (2017). Desempleo en América Latina: ¿flexibilidad laboral o acumulación de capital? Revista Problemas del Desarrollo, 189(48), 33-56.
  • Galindo, J. (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México: Pearson.
  • Guerrero-Castañeda, R., Lenise do Prado, M. y Ojeda-Vargas, M. (2016). Reflexión crítica epistemológica sobre métodos mixtos en investigación de enfermería. Enfermería Universitaria, 13(4), 246-252.
  • Hammer, D. y Wildavsky, A. (1990). La entrevista semi-estructurada de final abierto. Aproximación a una guía operativa. Historia y Fuente Oral, 4, 23-61.
  • Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
  • Huerta, H. y Chávez, M. (2003). Tres modelos de política económica en México durante los últimos sesenta años. Análisis Económico, 18(37), 55-80.
  • Ibarra, M. y González L. (2010). La flexibilidad laboral como estrategia de competitividad y sus efectos sobre la economía, la empresa y el mercado de trabajo. Contaduría y Administración, 231(2),33-52
  • Instituto de Planeación del Estado de Guanajuato (IPLANEG) (2012). Política de Gestión y Coordinación de las Zonas Metropolitanas en el Estado de Guanajuato. Libro Blanco. Gobierno del Estado de Guanajuato.
  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2009). Personal ocupado que no depende de la razón social para la cual trabaja. Censos Económicos 2009. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2018a). Banco de Información y Estadísdica. Cuentas Nacionales. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2018b). Sistema Automatizado de Información Censal (SAIC). Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2018c). Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte, México SCIAN 2018. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
  • Jiménez, J. (2005). Las políticas de empleo en México y el desarrollo regional. Revista Aportes, 29, 25-43.
  • Lira, L. y Quiroga, B. (2009). Técnicas de Análisis Regional. Santiago de Chile: CEPAL.
  • Lóyzaga, O. (1995). La flexibilidad laboral en México. Antecedentes y perspectivas. Alegatos, 29, 57-68.
  • Miguélez, F. (2004). La flexibilidad laboral. Trabajo, 13, 17-39.
  • Moreno, A. R. (2006). Inversión extranjera y equidad salarial en las empresas mexicanas. Comercio Exterior, 56(6), 510-522.
  • Moreno, J. B. (2015). Política macro e industrial para un cambio estructural y crecimiento: gran pendiente de la economía mexicana. Revista Problemas del Desarrollo, 185(47), 59-80.
  • Ochoa, S. M. (2016). Trayectorias laborales durante la crisis económica 2008-2009 en México. Economía Informa, 399, 34-58.
  • Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2016). Soluciones eficaces políticas activas del mercado de trabajo en América Latina y el Caribe. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo.
  • Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2017a). CDMX lidera el tema del teletrabajo en México.
  • Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2017b). Tendencias Mundiales del Empleo Juvenil 2017. Organización Internacinal de Trabajo.
  • Partida, R. (2001). Nuevas formas de empleo flexible en México: el trabajo subcontratado en las agencias de colocación en Jalisco. Región y Sociedad, 13(22), 99-127.
  • Román, Y. y Ovando, W. (2016). Flexibilidad laboral de la población ocupada: un análisis espacial en México, 2005 y 2014. Sociedad y Economía, 31(2), 193-213.
  • Román-Sánchez, Y. y Sollova-Manenova, V. (2012). Mercado de trabajo y condiciones laborales de la población joven asalariada en Toluca y Mérida, 2005-2010. Papeles de Población, 18(73), 1-27.
  • Salazar, S. y Azamar, A. (2014). Flexibilidad y precarización del mercado de trabajo en México. Política y Cultura, 42, 185-207.
  • Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) (2016). México destino extranjero para la inversión productiva. Secretaría de Relaciones Exteriores.
  • Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) (2019). Jóvenes Construyendo el Futuro. Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
  • Secretaria de Turismo (SECTUR) (2018). Celaya, Perfil del visitante 2018. Secretaría de Turismo.
  • Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Universidad de Antioquia.
  • Tokman, V. y Martínez, D. (1999). La agenda laboral en la globalización: eficiencia económica con progreso social. Lima: OIT/Oficina Regional para América Latina y el Caribe.
  • Turner, E. y Martínez, J. (2003). Inversión extranjera y empleo en México. Análisis Económico, 13(37), 221-239.
  • Unger-Rubín, K. F. (2011). Competitividad y especialización de la economía de Guanajuato: un acercamiento municipal, 1993-2003. Economía, Sociedad y Territorio, 11(36), 403-454.