Familias en la ficción televisiva ante el cambio de siglouna comparativa entre producciones dramáticas y comedias

  1. Hidalgo-Marí, Tatiana 1
  2. de la Cuadra-Colmenares, Elena 2
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

  2. 2 Universidad Complutense de Madrid (España)
Journal:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Year of publication: 2020

Issue Title: Monográfico: Programación y programas de televisión en España desde la desregulación: 1990-2020

Volume: 26

Pages: 635-644

Type: Article

DOI: 10.5209/ESMP.67488 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Estudios sobre el mensaje periodístico

Abstract

This article collects a comparison of the family's representation in the TV series of the generalist TV channels between 1990 and 2010, coinciding with the decades before and after the turn of the centur. Based on a qualitative methodology that analyzes the drama and comedy TV series with the most audience successes, the prevailing family models are compared in order to establish whether gender particularities affect the representation of families in narrative plots. The results show a greater tendency towards the destruction of families in comedies, although it is true that the dramatic series, when they do, impetuously break the established family canon.

Funding information

Funders

  • PROGRAMA ESTATAL DE FOMENTO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA DE EXCELENCIA, SUBPROGRAMA ESTATAL DE GENERACIÓN DEL CONOCIMIENTO
    • CSO2015-66260-C4-1-P

Bibliographic References

  • Artero, Juan.Pablo., Herrero, Mónica., Sánchez-Tabernero, Alfonso. (2010). “La calidad de la oferta televisiva en el mercado español: Las percepciones del público”. Zer Revista de Estudios de Comunicación, 15 (28), 49-63.
  • Bounaut Joseba. y Grandío, María del Mar. (2009). “Los nuevos horizontes de la comedia televisiva en el siglo XXI”. Revista Latina de Comunicación Social, 64, 753-765.
  • Buonanno, Milly. (1999). El drama televisivo: identidad y contenidos sociales. Barcelona: Gedisa.
  • Carrasco Campos, Ángel. (2010). “Teleseries: géneros y formatos. Ensayo de definiciones”. Miguel Hernández Communication Journal, 174-200.
  • Carrillo Pascual, Elena. (2012). “La representación de la familia en la ficción televisiva española”. En Belén. Puebla Martínez, & Elena. Carrillo Pascual, Ficcionando: Series de televisión a la española. Madrid: Fragua.
  • Casetti, Franceso. y Odin, Roger. (1990). “De la paléo- à la néo-télévision”. Communications, 51; 10-24.
  • Chicharro, María del Mar. (2018). “La ficción de producción propia entre 1975 y 1982”. En Julio Montero Díaz, Una televisión con dos cadenas. La programación en España (1956-1990). Madrid: Cátedra.
  • Cortés Lahera, José. Ángel (2008). “La programación de las series familiares”. En Mercedes Medina, Series de televisión. El caso de Médico de familia, Cuéntame cómo pasó y Los Serrano. Madrid: Eunsa.
  • Diego, Patricia. y Grandío, María del Mar. (2011). “La producción de adaptaciones de ficción televisiva en España: Life of Mars y La Chica de Ayer”. En Miguel Ángel Pérez Gómez (coord.), Previously On. estudios interdisciplinarios sobre la ficción televisiva en la Tercera Edad de Oro de la Televisión. (pp. 843-858). Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • Eco, Umberto. (1986). Televisión: la transparencia perdida, la estrategia de la ilusión. Barcelona: Lumen.
  • Galán, Elena y Herrero, Begoña. (2011): El guion de ficción en televisión. Madrid: Síntesis.
  • García De Castro, Manuel. (2002). La ficción televisiva popular. Una evolución de las series de televisión en España. Barcelona: Gedisa.
  • Geraghty, C. (1995). “La representación de la familia en los melodramas británicos y norteamericanos”. En Cristina Peñamarín, & P. López Díaz, Los melodramas televisivos y la cultura sentimental. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • Grandío, María del Mar. y Diego, Patricia. (2009). “La influencia de la sitcom americana en la producción de comedias televisivas en España. El caso de ‘Friends’ y ‘7 vidas’”. Revista Ámbitos, 18, 83-97.
  • Guarinos, Virginia. (2009). “Microrrelatos y Microformas. La narración audiovisual mínima”. AdMIRA-Análisis de Medios, Imágenes y Relatos Audiovisuales. 33-53.
  • Herrero, Mónica. (2008). “Economía de las series como producto audiovisual de entretenimiento”. En Mercedes Medina, Series de televisión. El caso de Médico de familia, Cuéntame cómo pasó y Los Serrano. Madrid: Eunsa.
  • Hidalgo-Marí, Tatiana y Ferrer-Ceresola, Rosa (2018). “La comedia televisiva en España. La transición en la ficción entre 1990 y 1995”. IC Journal. Revista Científica de Información y Comunicación 15, 223 – 249
  • Hidalgo-Marí, Tatiana. (2018). “La comedia familiar española desde la apertura del mercado televisivo hasta el apagón analógico: Formatos, audiencias y producción (1990-2010)”. Comunicación y Sociedad. 31 - 2, 39 – 48
  • Hidalgo-Marí,Tatiana; Tous Rovirosa, Ana y Morales Morante, Luis.Fernando (2019). “Los modelos familiares en la comedia televisiva española: (1990-2010”). Revista Latina de Comunicación Social, 74,01-11.
  • Lacalle, Charo (2018). “Memoria histórica y democracia: la ficción en el período socialista”. En Julio Montero (dir.), Una televisión con dos cadenas. La programación en España (1956-1990) (611-636) Madrid: Cátedra.
  • Mateos Pérez, Javier y Paz Rebollo, María Antonia. (2018). “De la vieja a la nueva televisión en España: 1990 a 1994”. En Julio Montero (dir.), Una televisión con dos cadenas. La programación en España (1956-1990). Madrid: Cátedra.
  • Mittel, Jason. (2006). “Narrative Complexity in Contemporary American Television”. The Velvet Light Trap, 58, 29 – 40.
  • Navarro Sierra, Nuria y Carrillo Vera, José Agustín. (2015). “Un drama diferente: el género dramático en la televisión española”. En Belén Puebla Martínez, Nuria Navarro Sierra, Elena Carrillo Pascual, Ficcionando el siglo XXI: la ficción televisiva en España. Madrid: Icono14.
  • Rodríguez Merchán, Eduardo. (2014). “Antecedentes, orígenes y evolución de un programa mítico: Estudio 1 de TVE”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 20 (Especial), 267-279.
  • Thompson, Ethan. (2007). “Comedy Verité? The Observational Documentary Meets the Televisual Sitcom”. The Velvet Light Trap, 60, 63-72.
  • Vázquez Barrio, Tamara. (2011). “Identidad y características de los familiares y amigos catódicos de los niños españoles”. ZER: revista de estudios de comunicación (30), 75-96.