El tratamiento de las colocaciones en la lexicografía monolingüe general del español (siglos XVII-XXI)

  1. Romero Aguilera, Laura
Dirigida por:
  1. Isabel Santamaría-Pérez Director/a

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 17 de julio de 2015

Tribunal:
  1. Manuel Alvar Ezquerra Presidente
  2. Dolores Azorín Fernández Secretario/a
  3. María Auxiliadora Castillo Carballo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 389711 DIALNET

Resumen

El principal objetivo de la presente investigación radica en examinar la representación lexicográfica que un grupo de unidades fraseológicas ha recibido en la lexicografía monolingüe general del español a lo largo de la historia. Se trata, concretamente, de las denominadas colocaciones, combinaciones habituales y arbitrarias de palabras que presentan, por un lado, un significado más o menos transparente y, por otro, ciertas restricciones combinatorias impuestas por el uso. Partimos, en nuestro estudio, de una doble hipótesis: a) Si bien el término colocación y la noción recubierta por este constituyen una adquisición relativamente moderna en el ámbito de la lingüística, estos fraseologismos se han incluido en la lexicografía práctica del español desde sus orígenes. b) Además, los procedimientos adoptados en los diccionarios de nuestra tradición para plasmar estas unidades se han ido reproduciendo a lo largo de los tiempos y han servido como modelo para la producción lexicográfica posterior. Con el propósito de corroborar estas hipótesis, nos hemos adentrado en una selección de once diccionarios de la historia del español, de los que hemos extraído algunas de las colocaciones en ellos contenidas. Esta búsqueda nos ha permitido confeccionar un corpus de tales unidades y, posteriormente, proceder a su análisis. En el primer capítulo («El concepto de colocación»), incidimos en la procedencia del término colocación y describimos los principales enfoques desde los cuales se ha abordado el estudio de estas unidades, haciendo especial hincapié en las investigaciones desarrolladas en el ámbito hispánico. Asimismo, realizamos una caracterización pormenorizada del fenómeno colocacional, en la que nos ocupamos detalladamente de los tipos de colocaciones existentes, de sus características esenciales y de los problemas de delimitación frente a otros fenómenos léxicos colindantes (sintagmas libres, compuestos sintagmáticos y locuciones); todo ello con el fin de acotar el concepto de colocación manejado en nuestra investigación. En el segundo capítulo («Colocaciones y lexicografía del español»), nos adentramos en la estrecha relación existente entre las colocaciones y la lexicografía mediante la presentación un estado de la cuestión. A tal fin, atendemos, en primer lugar, al discurso metalexicográfico a través de la relación de los estudios más relevantes centrados en la presencia y representación de las colocaciones en el diccionario. En segundo lugar, examinamos cómo el creciente interés que estas unidades han despertado en el ámbito de la lexicografía moderna ha propiciado la publicación de varios diccionarios especializados en la recopilación de colocaciones. Finalmente, incidimos en la vertiente más diacrónica del estudio a partir de un recorrido histórico por las diferentes etapas de la lexicografía general del español, para poner de relieve, de este modo, la importancia que las colocaciones han adquirido en los diccionarios de este idioma desde sus inicios. En el tercer capítulo («Método de análisis»), con el que se inicia la vertiente más empírica de la tesis doctoral, establecemos las bases metodológicas sobre las que se funda nuestra investigación. Para ello, justificamos la elección de los once diccionarios objeto de análisis y exponemos los pasos que hemos seguido para confeccionar el corpus de colocaciones que ha servido de fundamento para el análisis fraseográfico posterior. Finalmente, presentamos y describimos las dos bases de datos informatizadas que hemos diseñado para dar cabida a dicho corpus y que nos han permitido almacenar y gestionar de forma metódica y factible toda la información. El cuarto capítulo («Análisis fraseográfico: la representación de las colocaciones en el diccionario») tiene por objeto el estudio crítico y descriptivo del tratamiento que las 1399 colocaciones de nuestro corpus reciben en los repertorios seleccionados. Para ello, atendemos tanto al análisis de los principios teóricos que rigen la inclusión de colocaciones en las distintas obras, como a la aplicación práctica de dichos principios. La primera vertiente, más especulativa, se aborda a partir del análisis de los prolegómenos de los diccionarios, de los que extraemos aquellas referencias implícitas o explícitas que aluden a las UFs que hoy denominamos colocaciones. La segunda vertiente, de carácter práctico, la acometemos desde un punto de vista cuantitativo y cualitativo, puesto que, tras determinar el número de colocaciones contenidas en cada uno de los diccionarios objeto de estudio, procedemos al análisis de su representación a partir de los distintos parámetros establecidos en las bases de datos informatizadas. En el quinto y último capítulo, consagrado a las «Conclusiones», presentamos los resultados más relevantes extraídos de la presente investigación, entre los que destacan los siguientes: a) Los lexicógrafos se han preocupado desde antaño por registrar la combinatoria léxica en sus obras como parte importante del caudal léxico de la lengua. b) No obstante, la importancia lexicográfica de las colocaciones no resulta evidente a partir de la consulta de los repertorios, dado que en los prólogos o páginas preliminares de los diccionarios no se observa una intención explícita por parte de los autores de registrar tales unidades. c) Las colocaciones no cuentan con una ubicación propia en el cuerpo del diccionario, pero sí parecen existir ciertas preferencias a la hora de representarlas: c.1) Suelen incluirse en la entrada correspondiente al colocativo, tendencia que se relaciona con el enfoque descodificador predominante en la lexicografía tradicional. c.2) Si bien pueden ubicarse en diferentes puntos de la microestructura, algunos de los constituyentes del artículo lexicográfico se muestran más proclives a aportar información colocacional. Así pues, los ejemplos constituyen el emplazamiento en el que se ha documentado un mayor número de combinaciones, seguidos de la definición y de las subentradas. c.3) El hecho de que los lexicógrafos no prevean la inclusión explícita de colocaciones en sus repertorios conlleva que estas unidades no se acompañen de ningún tipo de marcación gramatical propia o que se asignen a otras categorías colindantes. d) El análisis realizado a lo largo de la presente investigación nos permite afirmar que el método seguido en los diccionarios tradicionales para representar las colocaciones se ha reproducido a lo largo de los tiempos sin grandes variaciones y ha servido como arquetipo para la lexicografía posterior.