Identificación de áreas prioritarias de conservación y propuesta de un modelo interdisciplinar para la planificación de la conservación en áreas protegidas

  1. DE CASTRO PARDO, MONICA
Dirigida por:
  1. Vicente Urios Moliner Director/a

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 27 de junio de 2013

Tribunal:
  1. Victoriano Martín Martín Presidente
  2. Asunción Menargues Marcilla Secretario/a
  3. José Ignacio Lacomba Andueza Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 346044 DIALNET

Resumen

INTRODUCCIÓN Las áreas protegidas pueden considerarse sistemas ecológicos y sociales (Anderies et al.,2004; Ostrom,2009) en el sentido que interviene un gran número de agentes sociales con intereses contrarios interaccionando en ecosistemas muchas veces valiosos y vulnerables. Las ciencias ecológicas y sociales se han desarrollado tradicionalmente de manera independiente y resulta difícil combinarlas ya que sus objetivos son muchas veces contrarios (Gibson et al., 2000). Sin embargo, es necesario integrar ambas ramas del conocimiento para que la conservación de los ecosistemas sea eficaz. Es más, cuando se encuentran sinergias en sus objetivos las estrategias de conservación pueden ser más eficientes (Balmford et al.,2002) que si se diseñan de manera independiente (Rodrigues et al.,2004b). Las áreas protegidas forman parte de un marco institucional que condiciona en gran medida el comportamiento de los individuos y donde las instituciones deben desarrollar eficientemente dos funciones clave para conservar los comunes:(i) restringir el acceso y (ii) generar incentivos para la conservación (Ostrom, 1999). Para ello, la gestión de las áreas protegidas debe construirse sobre una base de buen gobierno que debe estar presente en todo el proceso de planificación (Lockwood,2010). Tanto en el diseño de redes de reservas como en la planificación estratégica de la gestión, deben considerarse de manera conjunta los objetivos ecológicos, pero también los objetivos sociales, económicos y políticos. DESARROLLO TEÓRICO Esta tesis doctoral propone un modelo interdisciplinar que plantea una estrategia eficiente en términos de costes que permite identificar áreas para la expansión de la red de espacios protegidos considerando los objetivos políticos del Convenio de Diversidad Biológica (CDB), define un marco de trabajo para el buen gobierno de las áreas protegidas sobre el que construir los elementos de la gestión, identifica el análisis multi-criterio en la toma de decisiones colaborativas como una herramienta útil para implementar el buen gobierno en las áreas protegidas y aplica esta técnica en el diseño de un modelo multi-criterio para la toma de decisiones capaz de identificar prioridades sobre los objetivos de gestión de los agentes sociales y encontrar equivalencias con las categorías internacionales de protección definidas por IUCN. El objetivo general de la tesis es identificar áreas prioritarias de protección y proponer un modelo de planificación de la conservación válido para la red mundial de áreas protegidas que permite definir el buen gobierno en áreas protegidas y proponer herramientas para implementarla a través de la gestión Los objetivos específicos son: ¿ Identificar áreas prioritarias de protección considerando objetivos políticos y científicos de conservación. ¿ Definir los principios de buen gobierno en áreas protegidas desde un enfoque institucional. ¿ Realizar una revisión exhaustiva del empleo del análisis multi-criterio en la toma de decisiones en áreas protegidas y mostrar su utilidad para incluir la participación de los agentes sociales. ¿ Proponer una herramienta multi-criterio que incluye la participación de los agentes de un espacio natural para identificar categorías internacionales de protección en base a prioridades sobre los objetivos de gestión. CONCLUSIONES 1. El objetivo del 10% de protección de la superficie terrestre suscrito en el Convenio de Diversidad Biológica actualmente no se cumple a nivel de ecoregión. 2. La superficie terrestre protegida necesaria para alcanzar el objetivo del Convenio de Diversidad Biológica es al menos, un 4.6% de la superficie de la Tierra para todas las categorías de protección contempladas en la IUCN. 3. La superficie terrestre protegida necesaria para alcanzar el objetivo del Convenio de Diversidad Biológica es, al menos, un 6.3% de la superficie de la Tierra para las categorías de protección I-IV contempladas en la IUCN. 4. Las ecorregiones prioritarias para el 78% de las estrategias internacionales de conservación son 62. De estas, en 33 no se ha alcanzado el objetivo del Convenio de Diversidad Biológica. Estas 33 ecorregiones son: ecosistemas costeros de la Península Arábiga y estribaciones de la savana del Suroeste arábigo, bosques húmedos de tierras bajas de Borneo, bosques húmedos de Mizoram-Manipur-Kachin, bosques subtropicales del Norte de Indochina, bosques subtropicales del Triángulo del Norte, bosques secos de Indochina Central, bosques de pino del Noreste de India-Myanmar, bosques caducifolios del Este del Himalaya, bosques templados del Triángulo Norte, savana y prados de Terai-Duar, manglares de Sunda Shelf, bosques de pino y roble de la Sierra Madre Occidental, bosques de pino y roble de la Sierra Madre Oriental,bosques montanos de Magdalena Valley, bosques atlánticos de Alta Paraná, Yungas Peruvianas, bosques secos del Atlántico, bosques secos de Jalisco, bosques secos de Marañon, bosques secos de Sinaloan, bosques secos del Sur de Pacífico, bosques de pino y roble de América Central, bosques de pino y roble de Sierra Madre del Sur, Cerrado, páramos de la Cordillera Central, matorral chileno, bosques de coníferas subalpinas de las montañas de Hengduan , bosques de coníferas alpinos de Nujiang Langcang Gorge, estepas de montaña y praderas de Tian Shan y bosques mediterráneos de acacia-argania del Mediterráneo . 5. La ampliación de la Red Mundial de Áreas Protegidas priorizando estas 33 regiones supondrá una estrategia eficiente en términos de costes de planificación de la conservación. 6. El análisis multi-criterio es una herramienta útil para incluir la participación de los agentes sociales en los procesos de toma de decisiones y mejorar la gobernabilidad de las áreas protegidas. 7. Las técnicas de análisis multi-criterio discretas que incorporan las preferencias de los agentes sociales son las más adecuadas para resolver problemas sobre gestión y uso de la tierra en áreas protegidas. 8. PROMETHEE es una técnica de análisis multi-criterio que puede mejorar la gestión de la red de áreas protegidas con un número reducido de datos.