Derechos sexuales y reproductivos en los pueblos originarios del Ecuador

  1. ORTIZ SEGARRA, JOSE
Dirigida por:
  1. Antonio Alaminos Director/a
  2. José María Tortosa Blasco Director/a

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 23 de noviembre de 2009

Tribunal:
  1. Fermín Bouza Álvarez Presidente
  2. Daniel La Parra Casado Secretario/a
  3. Clemente Penalva Verdú Vocal
  4. Juan Zarco Colón Vocal
  5. María Rosario Sánchez Morales Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 282445 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

Antecedentes: El Ecuador es un país pluricultural, multiétnico y diverso en donde coexisten varias nacionalidades y pueblos originarios, cada una con una serie de conocimientos científicos, tecnológicos, medicina tradicional, valores culturales, vestimenta, idioma, formas de organización social, modelos de desarrollo socio económico, administración de recursos naturales, diferentes prácticas de ejercer autoridad y administrar justicia así como la conservación de tierras y territorios. Todo esto hace que existan diferencias en los conocimientos, actitudes y prácticas sobre los derechos sexuales y reproductivos, lo cual ha conducido a una situación de inequidad con desventajas para los pueblos originarios, que se expresan en tasas más altas de morbilidad, mortalidad y menores oportunidades de acceso a los servicios de salud y educación en este ámbito. A partir de un análisis teórico de los DSR en el contexto de la cultura, la identidad y el colonialismo, planteamos como componente principal de la hipótesis que la variable origen étnico tiene cierta independencia del nivel socioeconómico de las personas medido por los indicadores de la salud sexual y reproductiva y ajustados por variables económicas y sociales. Objetivo general: Analizar, en los pueblos originarios kichwa, saraguro y shuar del Ecuador, su conformación, los procesos materiales, simbólicos y las estructuras, en torno a los derechos sexuales y reproductivos (DSR), teniendo en cuenta su carácter plural cambiante, en un proceso de lucha por el reconocimiento social en función de conflictos e intereses en pugna y sobre la base de esta información elaborar una propuesta para alcanzar la equidad en la salud sexual y reproductiva. Diseño de la investigación Se realizó una investigación descriptiva cuantitativa y cualitativa. Las muestras fueron no aleatorias, las unidades de análisis constituyeron personas mayores de 15 años de edad, de ambos sexos; se realizaron grupos focales para el análisis de las características externas, internas y perspectivas con respecto a su identidad, también se analizaron en fuentes secundarias las siguientes variables: características geográficas, demográficas y socio-culturales, situación de salud sexual y reproductiva, dimensiones de la identidad, y conocimientos, actitudes y prácticas tradicionales en torno a los DSR. En el análisis cuantitativo, para comparar las características socio-demográficas entre los pueblos originarios y no originarios, se realizó un análisis mediante el cálculo del valor p; las diferencias de conocimientos y prácticas en salud sexual y reproductiva fueron analizadas mediante regresión logística simple; y para determinar la asociación entre conocimientos y prácticas institucionales en salud sexual y reproductiva con la pertenencia a un pueblo originario se realizó un análisis multifactorial ajustado por posibles variables socio-económicas confusoras. Resultados: En el Ecuador la población que se autoidentifica como indígena representa el 7% del total nacional. El 15.9% de las mujeres de los pueblos originarios son analfabetas frente a un 4% de la población femenina no indígena. Como efecto del discrimen institucionalizado y de las desventajas socioeconómicas se han producido inequidades en la salud sexual y reproductiva que se expresan en los siguientes indicadores, que compara la población femenina de pueblos originarios con la población femenina no indígena: fecundidad más alta (4.9 / 3.1 hijos por mujer), menor uso de métodos anticonceptivos (47 % / 80%), menor conocimiento sobre VIH/SIDA (24% / 66%), experiencia sexual premarital (72% / 35%), mayor maltrato físico y sicológico (28% / 41%), el control prenatal y el parto en establecimientos de salud en madres sin instrucción y mujeres indígenas sólo tienen una cobertura de la tercera parte. El análisis multifactorial ajustado por posibles variables socio-económicas confusoras antes mencionadas, mostró que los controles del embarazo, conocimiento sobre la ley maternidad gratuita, atención profesional del parto, examen de Papanicolaou, conocimiento sobre planificación familiar, uso de anticonceptivos, último hijo vivo, número de hijos, vacunación para Rubeola, vacunación para Tétanos, conocimiento sobre SIDA y parto por cesárea, resultaron asociadas con la pertenencia a un pueblo originario Desde la perspectiva de las mujeres de los pueblos originarios, las mujeres se encuentran en desventaja con respecto a los hombres y a las mujeres no indígenas en el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, tales como: autonomía, integridad y seguridad sexual, privacidad, equidad, placer sexual, expresión emocional, libre asociación, opciones reproductivas, acceso a la información, educación comprensiva y cuidado de la salud. En la enseñanza, aplicación y mantenimiento de las normas sociales intervienen la familia, organizaciones comunitarias, iglesia católica e instituciones educativas y de salud Conclusiones En el Ecuador existe discriminación étnica, lo que ha conducido a la disminución o anulación de los DSR como efecto del menor acceso a los servicios, a la información y al tratamiento de los problemas de salud de los pueblos originarios; dichas exclusiones ocurren relativamente independientes de las condiciones socio-económicas. La participación comunitaria en la gestión de los servicios de salud, educación e integración de la medicina tradicional podrían constituir estrategias válidas para el mejoramiento de los indicadores de salud de los pueblos originarios en el Ecuador, dadas las evidencias positivas de otros países.