Análisis de las habilidades de los alumnos mediadores como clave del éxito de la mediación escolar

  1. Rosa Pulido 1
  2. Sonsoles Calderón 2
  3. Gema Martín-Seoane 3
  4. Beatriz Lucas-Molina 4
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

  2. 2 Universidad de Castilla-La Mancha
    info

    Universidad de Castilla-La Mancha

    Ciudad Real, España

    ROR https://ror.org/05r78ng12

  3. 3 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

  4. 4 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Informació psicològica

ISSN: 0214-347X

Año de publicación: 2015

Número: 110

Páginas: 24-38

Tipo: Artículo

DOI: 10.14635/IPSIC.2015.110.2 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Informació psicològica

Resumen

En este estudio se analizó el uso de habilidades de escucha activa por parte de 19 alumnos (3º y 4º de ESO y 1º de Bachillerato) durante simulaciones de casos de mediación realizadas en sesiones de formación en habilidades para mediar. También se realizaron entrevistas y grupos de discusión para conocer la percepción de los alumnos sobre su propia ejecución. Se observó que los alumnos utilizan principalmente la estrategia de hacer preguntas abiertas, seguida de resumir y parafrasear; reflejar se usó con menor frecuencia y los mensajes yo en ninguna ocasión. Esto coincide con su percepción, ya que consideran que estas habilidades son difíciles de utilizar. Estos resultados señalan la necesidad de un periodo de prácticas donde aprender a automatizar el uso de estas habilidades, o de otro modo los alumnos no tendrán las competencias necesarias para asumir el rol de mediador.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, D., Álvarez, L., Núñez, J.C., Rodríguez, C., González-Pienda, J.A. y González, P. (2009). Efectos sobre la conflictividad escolar de un programa de educación en resolución de conflictos en tutoría. International Journal of Psychology and Psychology Therapy, 9(2), 189-204.
  • Andrés, S. y Barrios, A. (2006). El modelo del alumno ayudante a discusión: la opinión de los alumnos participantes y sus beneficiarios. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 4(2), 311-332.
  • Avilés, J.M., Torres, N. y Vian, M.V. (2008). Equipos de Ayuda, Maltrato entre Iguales y Convivencia Escolar. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 16, 6(3), 863-886.
  • Bakeman, R. (2000). Behavioral observations and coding. En H. T. Reis y C. K. Judd (Eds.), Handbook of research methods in social psychology (pp. 138-159). New York: Cambridge University Press.
  • Barrio, C., Barrios, A., Granizo, L., van der Meulen, K., Andrés, S. y Gutiérrez, H. (2011). Contribuyendo al bienestar emocional de los compañeros: evaluación del Programa Compañeros Ayudantes en un instituto madrileño. European Journal of Education and Psychology, 4(1), 5-17.
  • Boqué, C. y García Raga, L. (2010). Evaluación diferida de la formación del profesorado en convivencia y mediación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(3), 87-94.
  • Boqué, C. (2005). Tiempo de mediación. Taller de formación de mediadores y mediadoras en el ámbito educativo. Barcelona: Ceac educación.
  • Boqué, C. (2007). Guía de mediación escolar. Barcelona: Octaedro.
  • Díaz-Aguado, M.J., Martínez Arias, R., y Martín Babarro, J. (2010). Estudio sobre la Convivencia Escolar en la Educación Secundaria Obligatoria. Madrid: Ministerio de Educación.
  • Fleiss, J. L. (1981). Statistical Methods for Rates and Proportions. 2nd Ed. New York: Wiley.
  • Humphries, T.L. (1999). Improving peer mediation programs: Student experiences and suggestions. Professional School Counseling, 3(1), 13-21.
  • Johnson, D.W. y Johnson, R. (1995). Creative controversy: Intellectual challenge in the classroom (3rd Ed.). Edina, MN: Interaction Book Company.
  • Johnson, D.W. y Johnson, R. (1996). Conflict resolution and peer mediation programs in elementary and secondary schools: a review of the research. Review of Educational Research, 66(4), 459-506. doi: 10.3102/00346543066004459
  • Johnson, D.W. y Johnson, R. (2001). Peer mediation in an inner-city elementary school. Urban Education, 36, 165. doi: 10.1177/0042085901362002
  • Moral, A. y Pérez, M.D. (2010). La evaluación del “programa de prevención de la violencia estructural en la familia y en los centros escolares”. REOP, 21(1), 25-36.
  • Nix, C.L. y Hale, C. (2007). Conflict within the structure of peer mediation: An examination of controlled confrontations in an at-risk school. Conflict Resolution Quarterly, 24(3), 327-348. doi:10.1002/crq.177
  • Pulido, R., Martín-Seoane, G. y Lucas-Molina, B. (2013). Orígenes de los programas de mediación escolar: distintos enfoques que influyen en esta práctica restaurativa, Anales de Psicología, 2, 385-392. doi: 10.6018/analesps.29.2.132601
  • Pulido, R., Martín-Seoane, G., Lucas-Molina, B. y Calderón, S. (2014). Implementación de un programa de mediación escolar: Análisis de las dificultades percibidas y propuestas de mejora. Revista Complutense de Educación, 25(2), 375-392. doi: 10.5209/rev_RCED.2014.v25.n2.41610
  • Torrego, J.C. y Galán, A. (2008). Investigación evaluativa sobre el programa de mediación de conflictos en centros escolares. Revista de Educación, 347, 369-394.
  • Torrego, J.C. (Coord.) (2000). Mediación de conflictos en instituciones educativas: Manual para la formación de mediadores. Madrid: Narcea.
  • Torrego, J.C. (2010). La mejora de la convivencia en un instituto de Educación Secundaria de la Comunidad de Madrid. Profesorado Revista de curriculum y formación del profesorado, 14 (1), 251-274.
  • Zehr, H. (2002). The Little Book of Restorative Justice. Pennsylvania: Good Books.
  • Zehr, H. (2004). Commentary: Restorative justice: beyond victim-offender mediation. Conflict Resolution Quarterly, 22, 305-315. doi: 10.1002/crq.103