Associations de bienfaisance et ingénieries politiques dans la Syrie de Bachar al-Assad: émergence d'une société civile autonome et retrait de l'Etat ?

  1. Ruiz de Elvira Carrascal, Laura
Dirigida por:
  1. Bernabé López García Director/a
  2. Hamit Bozarslan Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 31 de enero de 2013

Tribunal:
  1. Yves Déloye Presidente/a
  2. Ignacio Álvarez-Ossorio Alvariño Secretario
  3. Bernabé López García Vocal
  4. María Angustias Parejo Fernández Vocal
  5. Hamit Bozarlsan Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

En el momento presente, no resulta fácil hablar de sociedad civil, de ¿apertura¿ o incluso de ¿modernización¿ para referirse a la Siria de Bachar al-Assad. En efecto, la revuelta popular que comenzó en marzo del 2011, en el contexto de lo que se ha llamado la ¿primavera árabe¿, ha puesto de manifiesto los atributos más autoritarios, represivos y ¿bárbaros¿ de este régimen que está revelando en la actualidad su verdadera naturaleza. No hay que olvidar, sin embargo, que muchas cosas han acaecido durante los treinta años que han transcurrido entre el episodio de Hama de 1982 y los bombardeos de Homs y de Alepo del 2012, que el régimen se ha transformado con la crisis y que esta última ha borrado completamente algunos aspectos introducidos por Bachar al-Assad durante la primera década de su ¿reino¿ (2000-2010). Es cierto que hoy nos encontramos frente a nuevas lógicas y nuevas estrategias, las de ¿salvamiento¿, que se enmarcan en una temporalidad diferente a la que pudimos observar cuando hacíamos nuestro trabajo de campo (entre octubre 2007 y enero 2010). No obstante sólo una visión simplista de la historia podría ignorar las evoluciones experimentadas por el país y por sus habitantes mientras tanto. ¿Cómo aspirar a comprender las dinámicas, e incluso las causas mismas de la crisis actual, sin tener en cuenta esta historia? Algunas de las modalidades de estas evoluciones son precisamente el objeto de esta tesis que empezó en el otoño del 2007 en Damasco. En aquella época la temática de la sociedad civil parecía de gran actualidad en Siria: la prensa oficial e ¿independiente¿, los poderes públicos, los dirigentes de las estructuras asociativas locales, los intelectuales y los círculos internacionales (empleados de agencias de la ONU, funcionarios europeos, personal de embajadas extranjeras, miembros de ONG internacionales, etc.) debatían por aquel entonces sobre las nuevas orientaciones del Estado y sobre su impacto, real o eventual, en los sectores privado y asociativo. Las asociaciones de beneficencia florecían de manera espectacular en aquel momento al mismo tiempo que el discurso y las prácticas de las autoridades se iban renovando. Las nuevas políticas del Estado con respecto al sector asociativo rompían con varias décadas de represión sistemática de las iniciativas y de los actores de la sociedad civil. Había llegado la hora, por lo menos en la retórica del poder, del ¿partenariado¿ entre los sectores público, privado y asociativo y la ¿responsabilidad individual¿ era invocada en todas las ocasiones. Es a partir del conjunto de estas constataciones en el que, en el marco de esta tesis, nos interesamos en las asociaciones de beneficencia sirias, no sólo exclusivamente como un objeto de estudio en sí (desde el punto de vista de sus actividades, de su funcionamiento, de su composición sociológica, de sus estrategias frente al poder¿) sino también en tanto que ¿puerta de entrada¿ para entender las recomposiciones de las políticas sociales y, en última instancia, la redefinición de las ingenierías políticas de poder bajo la presidencia de Bachar al-Assad. La asociación de beneficencia es por lo tanto considerada en esta investigación como una categoría heurística que marca el perímetro de un espacio de acciones y de racionalidades plurales donde los actores sociales negocian sus márgenes de maniobra con el Estado y con el régimen. Esta tesis, dedicada en sus inicios a explicar las transformaciones que estaban teniendo lugar en ese momento en Siria, se ha visto al final obligada a analizar un pasado reciente y sin embargo superado ya por los terribles acontecimientos y por el alto número de víctimas ¿ más de 50.000 en el momento en que finalizamos este trabajo ¿ causadas por el ejército regular sirio y por los temidos chabbiha, milicias civiles leales a al-Assad. El periodo analizado, que comienza con la llegada a la presidencia de Bachar al-Assad y que termina a finales del 2010 con el estallido de la ¿primavera árabe¿, es sin duda un período que ya se ha cerrado. Las políticas, las lógicas y los dispositivos aquí estudiados, que parecían ¿hacer sistema¿ antes del estallido de la revuelta, son ya historia. No obstante este período sigue siendo imprescindible para entender tanto la historia como el futuro inmediato de Siria. El objeto de la tesis: las asociaciones de beneficencia sirias El objeto de esta tesis son, lo acabamos de indicar, las asociaciones de beneficencia sirias, expresión que traduce el termino árabe ¿jam`iyya khayriyya¿. Por asociación de beneficencia entendemos toda asociación no lucrativa cuyo objetivo sea asistir a los más desfavorecidos. Dichas asociaciones se distinguen de las asociaciones de entre-ayuda (entre-aide) puesto que ayudan a terceros y no a los miembros que las componen. Se distinguen igualmente de los waqfs o fundaciones pías que, en Siria, no son administradas por las mismas instituciones estatales y cuyo funcionamiento y marco legal son particulares y complejos. Por último, según los marcos de análisis occidentales y según las representaciones de los grandes donantes de fondos internacionales, las asociaciones de beneficencia son a menudo consideradas como distintas de las ONG ¿de desarrollo¿ aun cuando dicha distinción no tenga siempre sentido para los actores locales y las fronteras entre un tipo de organización y otro sean fluidas. La fuerza de las asociaciones de beneficencia es doble: por un lado nacen de una necesidad real de la población y son el fruto de iniciativas de actores sociales arraigados en la población; por otro lado movilizan fondos considerables y cuentan con una fuerte credibilidad en el seno de la sociedad. A pesar de su fragmentación y de su heterogeneidad, dichas asociaciones existen en tanto que categoría por el efecto de las representaciones y de los discursos (el discurso ¿occidental¿, el discurso de la sociedad siria, el discurso del Estado sirio, el discurso de los actores religiosos, etc.) que tienden a reagruparlas y a uniformizarlas bajo una identidad común. Las asociaciones de beneficencia sirias de los años 2000, aprehendidas en tanto que expresión singular de un campo asociativo y de una sociedad civil siria en plena evolución, constituyen un laboratorio de observación original de un trabajo asociativo que al mismo tiempo que se inscribe en la era de la globalización, permanece relativamente al margen de los grandes proveedores de fondos y de los organismos internacionales, se basa en un ethos propio y funciona gracias a la ayuda de las donaciones privadas. En un momento en que la sociedad civil parecía ¿regresar¿ en la región, consideramos importante estudiar sus transformaciones, su funcionamiento, su papel y sus efectos concretos para ilustrar, a través de ellas, cambios políticos y sociales más amplios. Este objeto de investigación nos parece importante y legítimo puesto que hasta ahora ha sido poco estudiado, ya sea en el área geográfica que nos interesa en esta tesis, es decir en Oriente Medio, o en las sociedades occidentales. En efecto, los trabajos en ciencias sociales de las dos últimas décadas se han centrado sobre todo en el estudio de la emergencia de nuevas formas de actividad asociativa, las ONG de ¿nueva generación¿ (es decir de ¿desarrollo¿, de ¿protección del medio ambiente¿, de ¿advocacy¿, etc.) y en el análisis de la acción asociativa portadora de una dimensión protestataria o militante. Aun así, existen varias excepciones notables sobre las cuales nos hemos apoyado en esta tesis, tesis que también se ha nutrido de la rica literatura existente sobre los mundos asociativos y sobre la sociedad civil lato sensu. Asociaciones de beneficencia e ingenierías políticas de poder bajo la presidencia de Bachar al-Assad: hipótesis de investigación y problemática de la tesis La pregunta de investigación transversal que articula esta tesis es la siguiente: ¿Hemos asistido, en la Siria de Bachar al-Assad, a la emergencia de una sociedad civil autónoma y, en el caso de que así fuera, ha implicado dicha emergencia una retirada del Estado? La hipótesis que defendemos y que responde a esta pregunta es doble: sí, los años 2000 han sido testigo de la emergencia de una sociedad civil renovada y relativamente autónoma, en cuyo seno las asociaciones de beneficencia han adquirido un papel central; y no, dicha emergencia no se ha visto acompañada de una ¿retirada¿ real del Estado. Nuestra reflexión se articula en varios tiempos: - Después de cuatro décadas marcadas por un monopolio casi total del espacio público por el Estado sirio (capítulo 1), la llegada al poder de Bachar al-Assad en el año 2000 acarreó una verdadera ¿gran transformación¿, con una liberalización parcial del campo asociativo y con el regreso rápido y visible de las asociaciones de beneficencia (capítulo 2). - Dichas asociaciones de beneficencia ¿ que han constituido la pieza clave del nuevo edificio asociativo sirio ¿ son la expresión de una sociedad civil activa, plural (en términos de composición social, de actividades, de representaciones, de agenda, de estrategias, etc.) y relativamente autónoma con respecto al Estado aunque pueda ser calificada de ¿dócil¿, no formule un discurso político explícito y no vehicule obligatoriamente reivindicaciones dirigidas a los gobernantes (segunda parte). - La emergencia de esta sociedad civil renovada y reforzada bajo la presidencia de Bachar al-Assad ¿ cuyo resultado más visible es la autorización de casi 1.000 asociaciones en menos de diez años ¿ ha tenido lugar en el marco de la redefinición de la acción pública siria (motivada por razones que se estudian brevemente en esta tesis). Dicha redefinición ha consistido en diseñar y aplicar una política de ¿descarga¿ y en reforzar paralelamente algunos de los atributos del Estado ¿ en particular aquellos relativos a la clasificación, la legislación, la gestión, el control, la disciplinarización y la represión (tercera parte). La emergencia de esta sociedad civil no se ha visto por lo tanto acompañada de una ¿retirada¿ del Estado sino más bien de una ¿reorganización¿ de este último. En este contexto, una nueva gramática de la acción pública ha sido elaborada ad hoc (capitulo 6). Dictada por la necesidad y la decisión de disminuir el gasto público, dicha gramática se basa oficialmente en los principios de la ¿participación¿, del ¿partenariado¿ y de la ¿responsabilidad civil¿, que van a convertirse en una nueva ortodoxia narrativa en el discurso de los dirigentes sirios de los años 2000. El tratamiento de la pobreza y de la cuestión social, por ejemplo, son repensados a través del prisma de la beneficencia privada. El objetivo del régimen es promover, domesticar y dar forma a una sociedad civil despolitizada y ¿útil¿ para la acción pública. Estas nuevas políticas de cara a la sociedad civil rompen claramente con el modelo de desarrollo económico planificado y centralizado anterior y desafían el principio de corporatismo, incompatible por definición con la existencia de fuerzas sociales autónomas. - A nuestro parecer, la apertura parcial y controlada del campo asociativo y la política de ¿descarga¿ constituyen los pilares de una nueva ingeniería política de poder cuyos efectos han sido contradictorios. En un primer momento dicha ingeniería política ha parecido funcionar puesto que permitió a Bachar al-Assad consolidar momentáneamente su poder además de cooptar nuevos actores (entre los cuales podemos mencionar los asociativos y un gran número de foreign-educated returnees, además de los sectores empresariales y del comercio). Sin embargo, a medio y largo plazo, es evidente que las nuevas políticas no han aportado ni cohesión ni desarrollo al país. Más bien al contrario, éstas mismas han conducido en realidad a una ruptura del viejo contrato social, algo que ha contribuido a deslegitimar fuertemente el régimen y a disminuir su poder. Desencantada, una parte de la población siria hizo poco a poco defección con respeto a los proyectos ¿desarrollistas¿ y ¿modernizadores¿ del régimen de al-Assad (epílogo). - En cuanto a los actores asociativos, podemos afirmar que éstos han sabido aprovechar la nueva fase de apertura relativa para poner en práctica y consolidar sus propias estrategias (religiosas, económicas, sociales, profesionales, etc.) a través de sus proyectos de ayuda social. En efecto, a pesar de las tentativas de cooptación por parte del régimen y del estricto control al que han tenido que hacer frente, estos actores que estaban antes marginados, han sabido procurarse un verdadero margen de acción en un espacio político especialmente difícil y restrictivo. El régimen se ha visto incluso obligado a tratar con algunos actores sociales que estaban antes proscritos y que no siempre fueron favorables a los Assad (por ejemplo el movimiento de la jam¿`a Zayd, que estudiamos en detalle en el capítulo 5). Nuestra tesis demuestra en última instancia cómo durante el período 2000-2010 han coexistido y se han retroalimentado varios procesos complejos y, en ocasiones, contradictorios (emergencia de una sociedad civil y refuerzo del peso de los actores sociales y persistencia del autoritarismo, liberalización parcial del sector asociativo y aumento del control y de la disciplinarizacion ejercida sobre los actores asociativos, etc.). El estallido de la revuelta en marzo del 2011 demuestra a su vez que los efectos de tales procesos pueden revelarse plurívocos, e incluso no deseados e imposibles de controlar. Inscripción de la problemática en los debates científicos actuales Al estudiar la categoría ¿asociación de beneficencia¿ desde el punto de vista de la sociología política nuestra tesis se inscribe en una tendencia académica que, tomando sus distancias con los enfoques macro y ¿desde arriba¿ del autoritarismo y de lo político, opta por centrar su atención en los actores sociales y en sus prácticas concretas y localizadas para así contar la historia y la política ¿desde abajo¿. Más allá del interés que presenta para la sociología del mundo asociativo y para el estudio de las prácticas de beneficencia en el mundo árabe de antes de la oleada revolucionaria, el estudio de las asociaciones caritativas nos proporciona, en efecto, un terreno de observación empírico de las transformaciones que han tenido lugar en Siria en los campos económico, social y político. A partir de este ángulo y del estudio del caso sirio, iniciamos una reflexión cuyo objetivo es contribuir a varios debates científicos de gran actualidad que están inter-conectados entre sí y se enriquecen mutuamente. Nuestro procedimiento, que se aleja claramente de las teorías de la transitología, puede ser por lo tanto calificado de heteróclito ya que intenta articular varios enfoques diferentes aunque complementarios entre sí. Las relaciones Estado/sociedad en los contextos autoritarios En primer lugar, el estudio de las asociaciones de beneficencia nos permite ilustrar cómo se organiza una sociedad para ser activa, para afrontar las dificultades económicas y sociales y para esquivar las restricciones y los bloqueos consecuentes de un sistema autoritario. Nos permite también exponer el funcionamiento y los clivages que caracterizan la sociedad siria de principios del siglo XXI e investigar un tipo de acción que se sitúa en los límites de lo que se entiende por político. Ilustramos a través de casos concretos las formas y los estilos que puede tomar el compromiso asociativo en un contexto donde la acción colectiva es altamente arriesgada. Analizamos igualmente las lógicas a través de las cuales los ciudadanos se movilizan (comunitarias, familiares, religiosas, etc.). Lejos de llevar a cabo una reflexión en términos dicotómicos, y siguiendo un procedimiento inspirado en el método de Joel Migdal (¿state-in-society-approach¿), buscamos poner de manifiesto cómo la naturaleza del Estado sirio, que podemos calificar a priori de ¿Estado fuerte¿, contribuye a modelar las prácticas y las estrategias de los ciudadanos y de las asociaciones de beneficencia y, viceversa, cómo estos actores y estas estructuras participan a su vez en las recomposiciones de la acción pública y en el proceso de (trans)formación del Estado. Analizamos también en esta tesis las dinámicas y las pasarelas de interpenetración entre el Estado y su sociedad. A lo largo de todo nuestro trabajo vemos aparecer en filigrana cómo diferentes negociaciones, acuerdos y situaciones de interacción ligan los actores sociales sirios al poder y conectan estas dos ¿esferas¿ ¿ Estado y sociedad ¿ que son a menudo aprehendidas en términos exclusivos e incluso antagónicos. El estudio de las asociaciones de beneficencia nos permite por último abordar, aunque de forma indirecta, la cuestión del contrato social y de su redefinición bajo la presidencia de Bachar al-Assad. Una redefinición que, por las rupturas, los cambios y el desencanto que ha engendrado, ha preparado un terreno fértil para el estallido de la revuelta. La redefinición de la acción pública en el ámbito social En segundo lugar, el estudio de las asociaciones de beneficencia nos permite participar en los debates en torno a la formación y a la transformación de los Estados en Oriente Próximo. Nos interesamos en las políticas sociales, y más concretamente en el lugar que ocupan las estructuras caritativas en su reorganización. De esta manera abordamos la cuestión de las mutaciones de la acción pública (privatización, delegación, ¿descarga¿, internacionalización, etc.) en un contexto donde se había prestado poca atención al Estado en acción. Interrogamos el caso sirio con respecto a las problemáticas de la ¿descarga¿, del ¿desengagement¿ del Estado y de su reorganización, problemáticas que ya habían sido estudiadas anteriormente tanto en las sociedades africanas como en las árabes y, en menor medida, en la siria. A lo largo del capítulo seis de esta tesis, que se revela central en nuestro análisis, repasamos de manera detallada las diferentes lecturas generadas sobre dicha problemática en el contexto sirio. En el mismo capítulo buscamos también matizar y completar con nuestros análisis los resultados de los trabajos precedentes. Nuestra investigación muestra igualmente cómo Siria, al igual que otros países de la región, ha conocido una vuelta gradual de las ¿politiques des pauvres¿ y de la asistencia (dispensada cada vez más por los actores privados, entre los cuales destacan las asociaciones de beneficencia) en detrimento de la protección de los trabajadores y de los sistemas de seguros. Como lo explicamos en el epílogo, el sentido dado a la redefinición de la acción pública por los equipos de Bachar al-Assad ha contribuido fuertemente a sembrar entre la población el germen de la defección con respecto al régimen y a su proyecto ¿desarrollista¿. El binomio sociedad civil/autoritarismo El estudio de las asociaciones de beneficencia nos permite en último lugar explorar desde dentro la sociedad civil y testar cómo actúa concretamente en los contextos autoritarios. En efecto, en esta tesis evidenciamos que la existencia de una sociedad civil relativamente autónoma no es incompatible con la existencia de un régimen autoritario, a pesar de que ésta esté obligada a adoptar modalidades y estrategias distintas de las de las sociedad civiles existentes en los países calificados de ¿democráticos¿. Por poner un ejemplo, las `asabiyy¿t de órdenes diversos ¿ familiares, clánicas, comunitarias,¿ ¿ son un factor clave a tener en cuenta si queremos comprender el funcionamiento de las sociedades civiles de Oriente Próximo. De la misma manera, si retomamos la célebre clasificación de Albert O. Hirschman, los actores que integran y dan vida a las sociedades civiles toleradas por los regímenes autoritarios árabes, pueden optar por la estrategia de exit (en algunas ocasiones) o por aquélla de loyalty pero tienen prohibida la estrategia de voice si desean inscribir su acción en el espacio y prolongarla en el tiempo. Vemos también que las autoridades han abierto algunos sectores a la participación de los actores no estatales independientes y, en cambio, otros siguen siendo un monopolio de los Estados. Es en este marco específico en el que debe entenderse el juego entre mujtama` ahl¿ (traducida generalmente por ¿sociedad comunitaria¿) versus mujtama` madan¿ (traducida generalmente por ¿sociedad civil¿) que, como ponemos de manifiesto en el capítulo 6, toma un sentido singular en el contexto sirio. Nuestro trabajo de investigación matiza los análisis que sólo conciben las sociedades civiles de la región como un instrumento de control de los Estados autoritarios (como lo hace Quintan Wiktorowicz en el caso jordano) y pone de manifiesto que incluso en ese tipo de contexto político cerrado, los actores sociales, lejos de estar completamente anulados por el poder, consiguen negociar un cierto margen de maniobra, persiguen sus propias agendas (que en ocasiones se oponen a las de los Estados), saben adaptarse y readaptarse a situaciones y configuraciones cambiantes, se apropian de las políticas y de los discursos elaborados ¿desde arriba¿ y, por último, alimentan procesos complejos que ningún actor (incluidos los dirigentes y el Estado mismo) controla completamente. Es importante señalar que el precio que tienen que pagar dichos actores sociales, para poder adquirir una autonomía relativa frente al régimen, es el de permanecer subordinados. No obstante, sumisión y docilidad no significan aquí forzosamente aceptación y adhesión sincera a la ideología del régimen. Nuestra tesis prueba en última instancia que el terreno sirio, lejos de ¿consumir¿ una teoría escrita en otros lugares, puede enriquecer una reflexión más global sobre el funcionamiento interno del autoritarismo, sobre las modalidades de la difusión y del ejercicio del poder, sobre las interacciones entre las sociedades y sus Estados, sobre las transformaciones de la acción pública en los países del ¿Sur¿, sobre las formas y las vías del compromiso asociativo en los contextos autoritarios y, por último, sobre las lógicas comunitarias en las sociedades de Oriente Próximo. Organización de la tesis y resumen de las tres partes La presente tesis se articula en torno a tres partes seguidas de un epílogo. La primera parte es una contextualización en la que defendemos la hipótesis siguiente: la Siria de los años 2000-2010 ha sido testigo de una ¿gran transformación¿, especialmente en lo que a las políticas del Estado con respecto a los actores asociativos se refiere. El primer capítulo reconstruye la historia de las asociaciones de beneficencia y, a partir de ahí, de las políticas del Estado sirio a lo largo del siglo XX. En él demostramos cómo la llegada al poder del partido Ba`th en 1963 marca una ruptura en la formación y en la expansión del sector asociativo y caritativo sirio. En el segundo capítulo estudiamos en qué ha consistido la apertura del campo asociativo sirio y el ¿retorno¿ de la sociedad civil bajo la presidencia de Bachar al-Assad y, a continuación, nos interesamos en la renovación ¿cualitativa¿ de este campo y en la ¿rehabilitación¿ del ethos de la beneficencia. En la segunda parte realizamos un análisis más localizado de las asociaciones caritativas y de sus prácticas concretas. ¿Este tipo de estructuras, de qué son expresión? ¿Qué formas de compromiso y de movilización generan? ¿Cuáles son sus estrategias frente al poder? El tercer capítulo trata de la beneficencia en acción: en un primer momento realizamos una tipología y una cartografía de este tipo de asociación; después exploramos las astucias (una visibilización leve, un discurso apolítico, etc.) puestas en práctica por los responsables de estas estructuras con el objetivo de afrontar, esquivar o sobrepasar las restricciones y los límites impuestos por el poder autoritario; nos interesamos por último en la cuestión de la financiación. El cuarto capítulo se centra en el tema del compromiso (engagement) y de la participación en el seno de las asociaciones de beneficencia: se analiza primero las formas y los estilos que este compromiso puede adoptar, se estudia a continuación las ¿razones del compromiso¿ y se explora por último las vías y las sociabilidades a partir de las cuales este compromiso nace y se construye (sociabilidades de barrio, familiares y religiosas principalmente). En el quinto capítulo, realizamos un análisis, basado en el estudio de cinco casos concretos, de las diferentes estrategias (exit, voice o loyalty) que los actores del sector caritativo pueden adoptar para hacer frente a las obligaciones y a las restricciones diarias y para reaccionar a las molestias y al descontento generados por el mal funcionamiento del sistema político-administrativo. A través de estos tres capítulos, nuestro trabajo de investigación revela que una verdadera sociedad civil, plural, relativamente autónoma y dotada de una agenda propia se ha desarrollado en Siria durante los diez primeros años en el poder de Bachar al-Assad. La tercera y última parte aborda, a través del prisma del asociacionismo caritativo, la redefinición de las ingenierías políticas de poder y las recomposiciones de la acción pública bajo la presidencia de Bachar al-Assad. El sexto capítulo, central en esta tesis, explica cómo Siria ha pasado de un modelo estatal muy centralizado donde el Estado se concebía y se presentaba como un actor único, a un modelo de acción pública donde los actores privados y la sociedad civil han sido llamados a participar y a desempeñar un papel protagonista en el proceso de desarrollo. En él ponemos de relieve cómo una verdadera política de ¿descarga¿ ha sido dibujada ad hoc y justificada con el principio del ¿partenariado¿ entre los sectores público, privado y asociativo. Por último, los capítulos 7 y 8 ponen de manifiesto que, a pesar de la liberalización parcial de la economía y del sector asociativo, el Estado sirio, en lugar de ¿retirarse¿ o de debilitarse, ha seguido formándose y ha continuado ejerciendo su poder. De ahí podemos deducir que el Estado sirio se ha ¿reorganizado¿ y no se ha ¿retirado¿. Más concretamente, el séptimo capítulo se interesa en las dimensiones relativas a la regulación, la reflexión y la gestión; dimensiones a través de las cuales el Estado ha buscado reafirmarse. El octavo capítulo muestra cómo el Estado sirio ha conseguido igualmente mantener y reforzar su poder en el seno de la sociedad civil siria poniendo el acento en las dimensiones y en los dispositivos de control, de disciplinarización y en la represión ex post de los actores asociativos. Cada uno de los ocho capítulos que forman esta tesis está subdividido a su vez en dos o tres grandes secciones. Cada sección, aunque integrada en la reflexión global de la parte y del capítulo en los que se encuentra, se basta para establecer una idea por ella misma. Antes de concluir, el epílogo sitúa nuestro estudio y nuestra problemática en el período que vive Siria desde marzo del 2011, fecha en que comienza la revuelta contra el régimen de Bachar al-Assad. En dicho epílogo defendemos la hipótesis siguiente: la intifada siria puede ser interpretada como el resultado tanto de la ruptura del pacto autoritario como del fracaso de las políticas llevadas a cabo bajo la presidencia de Bachar al-Assad; hipótesis corroborada por la geografía y por la sociología de los primeros meses de la revuelta. Conclusiones Hacer un retrato de la Siria de los años 2000, analizar su sociedad civil y su Estado en transformación, así como las ingenierías políticas ideadas por sus gobernantes durante este período, a través del estudio de las asociaciones de beneficencia y en tanto que procesos inseparables y complementarios, ésa era la ambición de esta tesis que comenzó en septiembre del 2007. Nuestro método, construido y enriquecido por diferentes tradiciones académicas ¿ la ciencia política, la sociología del hecho asociativo y la antropología de las prácticas de beneficencia ¿ proporciona un análisis descentrado de lo político y del Estado. La trayectoria del objeto ¿asociación de beneficencia¿, desde su origen a finales del siglo XIX hasta su integración plena en el paisaje socio-político de los años 2000, resulta ser extremadamente rica a dos niveles: por un lado nos enseña cuáles son los caminos que la beneficencia contemporánea adopta y cuáles son los propios de los mundos asociativos árabes del siglo XXI; por otro lado, de manera más general, nos da claves para entender mejor situaciones y procesos como las relaciones Estado/sociedad en los contextos autoritarios, la redefinición de las políticas sociales y la concepción de la acción pública en los países de Oriente Próximo y, por último, el binomio sociedad civil/autoritarismo, que es a menudo descrito como antagonista. De esta manera, el estudio innovador que realizamos en esta tesis nos permite llevar a cabo una reflexión más global sobre el autoritarismo, sobre el Estado en acción y en transformación, y sobre las sociedades civiles ¿reales¿, como diría Michel Camau. (Re)pensar el autoritarismo y las ingenierías políticas de poder Si aprehendemos lo político ¿desde abajo¿ o ¿por los márgenes¿, como lo hacemos en esta tesis, nos encontramos con una visión diferente de aquélla que resultaría de un estudio ¿desde arriba¿ o ¿desde el centro¿ del sistema de poder. Alejándonos de la transitología, el análisis ¿desde abajo¿ de las prácticas de los actores sociales, permite explorar la naturaleza y entrar en el funcionamiento del ¿Estado autoritario¿. Nuestra tesis muestra cómo un régimen exhausto económica y políticamente ha conseguido reproducirse durante una larga década gracias a una nueva ingeniería política de poder ¿ arriesgada, exclusiva e inclusiva a la vez ¿ que ha consistido en retirarse de varios sectores que antes controlaba firmemente para desplegarse en otros que ha juzgado vitales. No hay duda de que, desde el año 2000 hasta las manifestaciones del 2011, Bachar al-Assad y toda una nueva generación de dirigentes sirios han conseguido, por un lado, mantener un régimen autoritario de tipo miliciano y predador y, por otro, dotarlo de una apariencia de normalidad, de legalidad internacional, e incluso de un barniz de modernidad muy apreciado por la ¿comunidad internacional¿. En efecto, nuestra investigación pone de manifiesto cómo la apertura parcial y bajo control del campo asociativo y el refuerzo del papel de los actores sociales, no han significado el final del autoritarismo en Siria. Dichas lógicas han sido más bien la expresión particular de una nueva versión del autoritarismo, bautizada a veces como ¿post-populista¿ y otras como ¿neoliberal¿ o ¿casi-competitivo¿. En el marco de esta nueva configuración, la dominación del régimen sobre los ciudadanos y sobre los actores sociales ha sido ejercida no sólo mediante prácticas coercitivas físicas o institucionales explicitas, sino también a través de transacciones múltiples y de ¿modalidades sutiles y difusas de dominación y de persuasión¿ que se apoyan en lógicas de inclusión y de acomodamiento. Paralelamente, las modificaciones del espacio asociativo han contribuido, a su vez, a la transformación del autoritarismo. No obstante, el estallido de la revuelta en marzo del 2011 ha demostrado que cada uno de los éxitos que han aparecido a corto plazo ha acarreado costes a largo plazo. En efecto, las nuevas ingenierías de poder que parecían funcionar en un primer momento han debilitado el régimen autoritario de los Assad puesto que han provocado una ruptura del contrato social y del ¿equilibrio autoritario¿. El ejemplo sirio pone por lo tanto de manifiesto que dichos ¿equilibrios autoritarios¿ pueden ser extremadamente frágiles y basarse en apuestas arriesgadas cuyos efectos son múltiples y, a menudo, contradictorios e incontrolables. El ejemplo sirio nos recuerda también que los juegos de inclusión y de exclusión de los actores sociales pueden revelarse determinantes para el futuro de los regímenes autoritarios. Pensar el Estado en acción y en transformación Nuestra tesis nos ayuda igualmente a entender las transformaciones del Estado y la evolución de las modalidades de la acción pública en la región. Como en otros contextos, Siria ha sido testigo de una erosión de los recursos de las instituciones públicas, pero también de una multiplicación y de un desplazamiento de sus puntos de intervención por medio de dispositivos y de ¿acuerdos¿ de un nuevo tipo. Lejos de las visiones simplistas que interpretan la emergencia de los actores asociativos como la consecuencia mecánica de una supuesta ¿retirada del Estado¿, nuestra tesis ha desvelado la existencia de varios procesos de imbricación y de renegociación, que permiten al Estado preservar sus capacidades de control y de centralidad en la concepción de la acción pública y que evidencian la permeabilidad de las categorías dicotómicas del tipo público/privado o Estado/sociedad civil. Esta permeabilidad puede por lo tanto considerarse como un punto de entrada para observar la complejidad de la ¿reorganización¿ del Estado más allá de la privatización del desarrollo. En este sentido la participación de los actores no estatales se convierte en un ángulo para estudiar una dinámica estrictamente política que va más allá del fenómeno caritativo. En este marco, el nuevo papel de las asociaciones de beneficencia como proveedores de servicios sociales que antes eran propuestos por las instituciones públicas ha sido organizado por el Estado mismo: el Estado ha promovido el trabajo de estas estructuras caritativas, les ha concedido varios privilegios como la cesión o la venta de terrenos a precios simbólicos, etc. El conjunto de estas acciones, motivado por una política de ¿descarga¿, concierne tanto al sector privado lucrativo como al sector asociativo caritativo. El impacto y la amplitud de esta nueva política de ¿descarga¿ son difíciles de medir; no obstante nuestra tesis ha aportado algunos indicios al respecto con la ayuda de las cifras correspondientes a las actividades del sector caritativo durante los años 2000. No obstante la estrategia utilizada por el Estado autoritario sirio para administrar la cuestión asociativa, y en particular caritativa, no ha sido unívoca sino más bien ambigua y cambiante en función de las evoluciones de los contextos regional y nacional. En este sentido el regreso de Bachar al-Assad a la escena internacional y regional en el 2008 ha ido seguido de un nuevo ciclo de represión. En efecto, el Estado continúa controlando, restringiendo y reprimiendo los actores sociales a la vez que los promueve. El Estado sirio de los años 2000, al igual que otros Estados de la región e incluso de más allá, aunque haya experimentado algunas transformaciones y sus recursos se hayan reducido, sigue siendo un ¿Estado fuerte¿, un Estado ¿influyente¿ en la creación de las condiciones necesarias para asegurar la actividad de las asociaciones y capaz de controlar y gestionar su población. (Re)pensar la sociedad y la sociedad civil ¿real¿ Más allá del ámbito de poder que hemos analizado, esta tesis se interesa también por los grupos de socialización, de profesión o de solidaridad que han sabido rentabilizar el poco margen de acción que tenían para convertirse de manera improvisada en actores sociales, e incluso, mezzo voce, políticos. En efecto, lejos del discurso que, o negaba la existencia de una sociedad civil en Siria, o la reducía a unas pocas actividades promovidas por la primera dama, o afirmaba que estaba completamente sometida y controlada por el régimen, nuestra tesis evidencia la presencia de una multitud de actores y proyectos, con recorridos y agendas diversos, que disfrutaban de una autonomía relativa con respecto al poder, y que son la prueba de su dinamismo y de su variedad. Encontramos entre ellos a las asociaciones de beneficencia, que han asumido un papel mayor en el seno del campo asociativo de los años 2000. Estas asociaciones han sabido adaptarse a lo largo del tiempo y han aprendido a organizarse para poder esquivar las restricciones impuestas por el régimen ba`thista. Su acción, a medio camino entre la autonomización con respecto del poder y la domesticación ejercida sobre ellas, les ha asegurado una fuerte legitimidad siempre y cuando no sobrepasaran la línea roja que constituye la disidencia. En efecto, mientras las estrategias de exit y de loyalty son viables según cada caso, desplegar abiertamente una estrategia de voice no es posible para aquellos actores que desean perpetuar su acción en el tiempo. Su docilidad y su sumisión aparentes no son siempre sin embargo sinónimos de una adhesión sincera o de una creencia en la ideología del régimen. Como lo afirma Lamia Zaki, ¿là où on peut interpréter à l¿échelle macrosociologique la quasi-absence de révolte ouverte et directement lisible dans le champ politique comme une intégration par les dominés des règles imposées et des peurs diffusées par le pouvoir autoritaire et violent, une lecture microsociologique située aide à percevoir les tensions et les résistances à l¿œuvre¿. Dichas resistencias adoptan el camino de prácticas, de acciones y de elecciones silenciosas difícilmente perceptibles para el observador exterior puesto que, como dice Béatrice Hibou, ¿en su mayoría, las gentes buscan vivir sin choques, dentro de las reglas, sean cuales fueren, y no hacerse notar¿. Las asociaciones de beneficencia son por lo tanto una parte integrante de la sociedad civil siria. Su relación con lo político es obligatoriamente compleja, ambigua y poco explícita. Por un lado contribuyen a perpetuar el statu quo, por otro producen cambios en el plano político. En resumen, aunque por razones ligadas a la configuración autoritaria dichas asociaciones no sean ellas mismas una fábrica de lo político, sí que pueden convertirse, por varias vías y sin que los actores lo busquen racionalmente, en un factor de lo político. Con respecto a la cuestión de la producción del capital social, nuestra tesis prueba que aunque la acción asociativa caritativa pueda generar un cierto capital social, este mismo es a menudo anterior al compromiso asociativo. En efecto, dado que la mayor parte de la financiación de estas asociaciones emana de donaciones privadas, el capital social es vital para su supervivencia. De ahí que sólo las personas con cierto carisma y capital social puedan asumir los puestos de dirección en estas asociaciones. Asimismo nuestra tesis pone de manifiesto que las estructuras dedicadas a la beneficencia son espacios donde se desarrollan más las relaciones horizontales que las verticales, aun cuando estas últimas no estén completamente ausentes. En este sentido el ejemplo sirio confirma que hay que matizar aquellas hipótesis que consideran las asociaciones de beneficencia como un lugar de reclutamiento y de movilización de los pobres o como un lugar de transmisión de las ideas políticas por los partidos islamistas. Por último, nuestro trabajo prueba también que las fronteras entre las asociaciones de beneficencia y las de ¿desarrollo¿ son porosas. En efecto, hemos constatado cómo las asociaciones de beneficencia, lejos de ser inmutables, intentan adaptarse a los tiempos que corren. Bajo la presión de los Estados, su papel y sus actividades evolucionan y dan lugar a nuevas estructuras. De esta manera, un nuevo concepto de asociación caritativa, más híbrido, ha emergido en los paisajes asociativos de la región. En suma, poniendo el acento en los actores mismos, en sus recorridos, sus estrategias y sus repertorios, esta tesis demuestra que incluso en las configuraciones donde los Estados son ¿fuertes¿ y autoritarios las sociedades pueden seguir siendo activas e inventivas. Los resultados de esta investigación confirman por lo tanto las hipótesis formuladas por otros autores como Béatrice Hibou, para quien incluso los Estados más dominadores pueden ser ¿miopes¿ y encontrarse atrapados en interacciones complejas con grupos muy diversos. Dicho de otra manera, incluso cuando la dominación es incontestable, el orden se negocia.