Nueva inscripción romana de 'Los Torrejones' (Yecla, Murcia, 'Hispania Citerior') y consideraciones sobre su contexto arqueológico y territorial

  1. Abascal, Juan Manuel
  2. Noguera, José Miguel
  3. Liborio Ruiz
Revista:
Habis

ISSN: 0210-7694

Año de publicación: 2017

Número: 48

Páginas: 205-218

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Habis

Referencias bibliográficas

  • J. M. Abascal, “Derecho latino y municipalización en Levante y Cataluña”, en E. Ortiz de Urbina – J. Santos Yanguas (ed.), Revisiones de Historia Antigua II. Teoría y práctica del ordenamiento municipal en Hispania. Vitoria 22-24 de noviembre de 1993 (Vitoria 1996) 277-278.
  • J. M. Abascal, “Dos cuestiones topográficas del conventus Carthaginiensis para CIL II²: Egelesta y el trifinium provincial de Hispania”, en W. Eck – B. Fehér – P. Kovács (eds.), Studia epigraphica in memoriam Géza Alföldy (Antiquitas 61) (Bonn 2013) 1-9.
  • J. M. Abascal, “Élites y sociedad romana de la Meseta sur”, en S. Armani – B. Hurlet-Martineau – A. U. Stylow (ed.), Epigrafía y sociedad en Hispania durante el Alto Imperio: estructuras y relaciones sociales (Madrid 2003) 142-143.
  • J. M. Abascal, Estudios sobre la tradición manuscrita de la epigrafía hispano-romana [Madrid 2013].
  • J. M. Abascal, Inscripciones romanas de la provincia de Albacete (Albacete 1990).
  • G. Alföldy, Römisches Städtewesen auf der neukastilischen Hochebene. Ein Testfall für die Romanisierung (Abh. d. Heidelberger Akad. d. Wiss., Phil.-hist. Kl., Jg. 1987, 3. Abh.) (Heidelberg 1987).
  • M. Amante, “Relación de los trabajos arqueológicos realizados en el yacimiento romano de Los Torrejones (Yecla) durante el año 1984 (1ª campaña)”, en Excavaciones y Prospecciones Arqueológicas (Murcia 1987) 288-294.
  • M. Amante – M. Lechuga, “Un conjunto de bronces del siglo III d. C., procedente del yacimiento romano de los Torrejones (Yecla. Murcia)”, en I Jornadas de Historia de Yecla (op. cit. en nota 4) 50-62.
  • M. Amante, “Yacimiento romano de Los Torrejones (Yecla). III campaña de excavaciones (1985)”, Memorias de Arqueología 1985-1986, vol. 2 (Murcia 1991) 235-257.
  • M. Amante – L. Ruiz – M.ª Á. Pérez, “Yacimiento romano de Los Torrejones (Yecla). IV campaña de excavaciones (1986)”, Memorias de Arqueología 1985-1986, vol. 2 (Murcia 1991) 259-281.
  • M. Amante – M.ª Á. Pérez – L. Ruiz – M. López, “La villa romana de Los Torrejones: introducción al estudio del hábitat rural ibero-romano en la comarca del Altiplano (Jumilla-Yecla)”, Memorias de Arqueología 1989, vol. 4 (Murcia 1994) 165-203.
  • A. Balil, Esculturas romanas de la Península Ibérica II (Valladolid 1979).
  • M. C. Bañón Cifuentes, El Campus spartarius romano, ¿una herencia púnica administrada por Roma? (Albacete 2010).
  • A. Blanco, Historia del Arte Hispánico. I. La Antigüedad II (Madrid 1981).
  • A. Blanco, “Nuevas inscripciones latinas de Mérida”, Boletín de la Real Academia de la Historia 180 (1983) 235-243.
  • C. Belda, El proceso de romanización de la provincia de Murcia (Murcia 1975).
  • F. Brotons, “La villa romana de Marisparza (Yecla). Informe preliminar de la I campaña de excavaciones”, Memorias de Arqueología 1989, vol. 4 (1993) 156-164
  • F. Brotons – R. Méndez – C. García, “El tramo viario de Montealegre a Fuente La Higuera”, A. González Blanco (coord.), Vías romanas del Sureste. Actas del symposium celebrado en Murcia del 23 al 24 de octubre de 1986 (Murcia 1988), 75-83
  • J. A. Cean-Bermudez (Sumario de la Antigüedades que hay en España: en especial las pertenecientes a las Bellas Artes [Madrid 1832].
  • R. Corzo – M. Toscano, Las vías romanas de Andalucía (Sevilla 1992).
  • Cl. Domergue, Catalogue des mines et des fonderies antiques de la Péninsule Ibérique (Madrid 1987).
  • C. Evers, Les portraits d’Hadrien. Typologie et ateliers (Bruxelles 1994).
  • F. Fita, “Monumentos romanos de San Juan de Camba, Córdoba, Linares, Vilches, Cartagena, Barcelona y Tarrasa”, Boletín de la Real Academia de la Historia 42 (1903).
  • A. Fernández, “La pintura mural de la villa romana de Los Torrejones (Yecla, Murcia)”, Anales de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Murcia 15 (1999) 57-86.
  • A. Fernández, “Yecla en el contexto de época romana”, en F. J. Muñoz (ed.), Yecla. Memorias de su identidad (Murcia 2009).
  • K. Fittschen – P. Zanker, Katalog der römischen Porträts in den Capitolinischen Museen und den anderen kommunalen Sammlungen der Stadt Rom, I. Kaiser- und Prinzenbildnisse (Mainz am Rhein 1985)
  • J. García Cardiel, “El Cerro de los Santos: paisaje, negociación social y ritualidad entre el mundo ibérico y el hispano”, AEspA 88 (2015) 85-104.
  • V. García Entero, Los balnea de las villae hispanorromanas. Provincia Tarraconense (Monografías de Arquitectura Romana 5, Serie Termas 1) (Madrid 2001)
  • A. García y Bellido, Esculturas romanas de España y Portugal (Madrid 1949).
  • C. Gil Pérez de Ortega, (Fragmentos Históricos de la Muy Noble, Muy Leal y Fidelísima Villa de Yecla [Yecla 1768, edic. 2008].
  • P. Giménez (Memoria de Apuntes para la Historia de Yecla [Yecla 1865].
  • M. González (Catálogo Monumental de España. Provincia de Murcia, I, ms., Murcia 1905-1907 (Biblioteca digital Tomás Navarro, CSIC; http:// biblioteca.cchs.csic.es/digitalizacion_tnt/index_interior_murcia.html).
  • A. González Blanco, “Yecla en los siglos de la Antigüedad tardía. Aproximación a la metodología para el estudio de la época”, en I Jornadas de Historia de Yecla. Homenaje a D. Cayetano de Mergelina (Yecla 1986) 68-70
  • A. González Blanco, “Yecla en la antigüedad tardía y su pervivencia cultural hasta después de la reconquista”, en F. J. Muñoz (ed.), Yecla. Memorias de su identidad (Murcia 2009), 90.
  • J.-G. Gorges, Les villas hispano-romaines. Inventaire et Problématique archéologiques (Paris 1979).
  • D. Gorostidi – J. López Vilar, “Las cupae de Tarraco: tipos y usuarios”, en Las cupae hispanas. Origen / difusión / uso / tipología (Uncastillo 2012) 27-73.
  • E. Gozalbes, “La romanización de la provincia de Albacete: Estudios recientes”, Al-Basit 56 (2011) 140 y nota 39.
  • E. Hübner, “Egelasta”, Hermes 2 (1867) 457; CIL II 5091.
  • A. Iniesta, “Estudio preliminar del conjunto arqueológico de El Pulpillo (Yecla, Murcia)”, Yakka. Revista de Estudios Yeclanos 4 (1992-1993) 25-34
  • A. Iniesta, “La necrópolis tardorromana del conjunto arqueológico del El Pulpillo (Yecla, Murcia)”, Memorias de Arqueología (1987-1988), vol. 3 (Murcia 1995) 265-292
  • P. Le Roux, “Inscriptions funéraires latines”, en P. Rouillard, Antiquités de l’Espagne (Paris 1997) 186-187.
  • J. Lozano (Bastitania y Contestania del Reino de Murcia [Murcia 1794], disertación.
  • M. Mayer, “Las dedicatorias a miembros de la Domus Augusta Julio-Claudia y su soporte: una primera aproximación”, en G. Paci (ed.), Contributi all’epigrafia d’età augustea. Actes de la XIIIe rencontre franco-italienne sur l’epigraphie du monde romain (Macerata, 9-11 settembre 2005 (Tivoli 2007) 171-199.
  • M. Mayer – M. Amante, “Un texto latino sobre cerámica procedente del yacimiento romano de Los Torrejones (Yecla, Murcia)”, Antigüedad y Cristianismo 11 (1994) 307-314.
  • E. Melchor, “Entre la urbs y el fundus: conmemoración funeraria y honorífica de las élites locales hispano-romanas en sus propiedades rústicas”, Veleia 30 (2013) 119-142.
  • T. Moneo, Religio iberica: santuarios, ritos y divinidades. Siglos VII-I a. C. (Madrid 2003).
  • M. Navarro Caballero, “Les femmes de l’élite hispano-romaine: entre la famille et la vie publique”, en M. Navarro Caballero – S. Demougin (eds.), Elites Hispaniques (Bordeaux 2001) 194-195.
  • G. Nieto, “Actividades de la Delegación de Zona del Distrito Universitario de Murcia (1959‑60)”, Noticiario Arqueológico Hispánico VI (1962) 364, n.º 2
  • G. Nieto, “Panorama arqueológico del Altiplano Jumilla-Yecla”, en I Jornadas de Historia de Yecla. Homenaje a D. Cayetano de Mergelina (Yecla 1986) 36-38
  • J. M. Noguera, La escultura romana del sector meridional del conventus Carthaginiensis (provincias de Albacete, Alicante y Murcia), Tesis Doctoral inédita, Universidad de Murcia 1993
  • J. M. Noguera – E. Hernández, El Hypnos de Jumilla y el reflejo de la mitología en la plástica romana de la Región de Murcia (Murcia 1993)
  • J. M. Noguera Celdrán – L. Ruiz Molina, “El retrato de Adriano de la villa de Los Torrejones (Yecla, Murcia) y su contexto arqueológico”, en C. Márquez – D. Ojeda, Escultura Romana en Hispania VIII (Córdoba), en prensa.
  • S. Palomero, Las vías romanas en la provincia de Cuenca (Cuenca 1987).
  • M. Pérez Rojas, Estudio estructural de las instituciones civiles a través de la epigrafía hispánica, Tesis Doctoral (Madrid 1978).
  • S. F. Ramallo, Mosaicos romanos de Carthago Nova (Hispania Citerior) (Murcia 1985).
  • R. Rebuffat, “Peinture et inscriptions”, Revue Archéologique de Picardie, n.º especial 10, [Actes des séminaires de l’Association française de peintures murales antiques 1990, 1991, 1993, Aix-en-Provence, Narbonne et Chartres] (1995) 23-31.
  • C. M.ª del Rivero, El lapidario del Museo Arqueológico Nacional (Madrid 1933).
  • J. Röder, Die Steinbrüche des Numidischem Marmors von Chemtou, en F. Rakob (ed.), Simitthu I. Die Steinbrüche und die antike Stadt (Marburg 1992) 17-64.
  • J. M. Roldán, “Introducción al estudio de las vías romanas del Sureste”, en A. González Blanco (coord.), Vías romanas del Sureste. Actas del symposium celebrado en Murcia del 23 al 24 de octubre de 1986 (Murcia 1988)
  • J. M. Roldán, Itineraria hispana. Fuentes antiguas para el estudio de las vías romanas en la Península Ibérica (Valladolid 1975).
  • L. Ruiz, “Arqueología del vino en la tardía Antigüedad y su pervivencia en la Baja Edad Media. El caso del lagar de la Fuente del Pinar de Yecla”, en J. Blánquez – S. Celestino (eds.), El vino en época tardoantigua y medieval. Murcia, 22-24 de octubre de 2008 (Madrid 2009) 413-430
  • L. Ruiz, El Camino de Maltrepsi. De Ad Aras a Ad Palem (Yecla 2014).
  • L. Ruiz, “El hamman de Los Torrejones, (Yecla). Trabajos arqueológicos en el complejo termal de época almohade (campañas 2008-2009, 2011)”, Verdolay 13 [2011] 157-170.
  • L. Ruiz, “El poblamiento romano en el área de Yecla (Murcia)”, Antigüedad y Cristianismo 5 (1988).
  • L. Ruiz, “Hábitat y poblamiento rural romano en Yecla (Murcia)”, en J. M. Noguera (ed.), Poblamiento rural romano en el Sureste de Hispania. Actas de las Jornadas celebradas en Jumilla del 8 al 11 de noviembre de 1993 (Murcia 1995) 133-152
  • L. Ruiz, “Las vías romanas de comunicación en la comarca de Yecla”, A. González Blanco (coord.), Vías romanas del Sureste. Actas del symposium celebrado en Murcia del 23 al 24 de octubre de 1986 (Murcia 1988), 67-74
  • L. Ruiz, “Notas sobre la mansio romana de la Casa de las Cebollas (Yecla, Murcia)”, en I Jornadas de Historia de Yecla. Homenaje a D. Cayetano de Mergelina (Yecla 1986) 107-112
  • L. Ruiz; F. Muñoz; M. Amante, Guía del Museo Arqueológico Municipal “Cayetano de Mergelina”, Yecla – Murcia (Yecla 1989).
  • E. Saavedra, Discursos leídos ante la Real Academia de la Historia en la recepción pública de D. Eduardo Saavedra el día 28 de diciembre de 1862 (Madrid 1914, 2ª ed.)
  • M.ª L. Sánchez Gómez, El santuario de El Cerro de los Santos (Montealegre del Castillo, Albacete). Nuevas aportaciones arqueológicas (Albacete 2002).
  • F. Santa – A. Ortuño – R. Polo, “Las canalizaciones de Marisparza”, en I Jornadas de Historia de Yecla. Homenaje a D. Cayetano de Mergelina (Yecla 1986) 113-116
  • R. Sanz Gamo, “Viaria romana en la provincia de Albacete: estado de la cuestión”, en G. Carrasco (ed.), Vías de comunicación romanas en Castilla-La Mancha (Homenaje a Pierre Sillières) (Cuenca 2016) 117-119.
  • M. Schmidt, “A Gadibus Romam: Myth and reality of an ancient route”, BICS 54/2 (2011) 71-86.
  • M. Schmidt, “Via a Castulone Saltigim”, en M. G. Schmidt – C. Campedelli, Miliaria Imperii Romani. Pars prima: provinciarum Hispaniae et Britanniae. fascilus primus: Miliaria provinciae Hispaniae citerioris (CIL XVII/1) (Berlin 2015) 215-220.
  • P. Sillières, Les voies de communication de l’Hispanie méridionale (Paris 1990).
  • P. Sillières, “Le ‘Camino de Aníbal’. Itineraire des gobelets de Vicarello, de Castulo a Saetabis”, Mélanges de la Casa de Velázquez 13 (1977) 31-84
  • P. Sillières, “Le ‘Camino de Aníbal’, principal axe des communications entre l’Est et le Sud de l’Hispanie”, en R. M. S. Centeno – M.ª P. García-Bellido – G. Mora (eds.), Rutas, ciudades y moneda en Hispania. Actas del II encuentro peninsular de numismática antigua. Porto 1997 (Anejos de AEspA 20) (Madrid 1999) 248-250.
  • P. Sillières, “Paysage routier, syncrétisme religieux et culte impérial le long des voies de l’Hispanie méridionale: l’apport de la toponymie”, Gerión, 21.1 (2003) 270-273
  • F. Soriano (Historia de Yecla [Valencia 1950].
  • M. Sotomayor, Sarcófagos romano-cristianos de España. Estudio iconográfico (Granada 1975).
  • A. U. Stylow, “Von Emil Hübner zur Neuauflage von CIL II. Anhang: Zu einer neuen Pales Inschrift aus Mirobriga”, MDAI(M) 36 (1995).
  • A. Tovar, Iberische Landeskunde. Zweiter Teil: Die Völker und die Städte des antiken Hispanien, III. Tarraconensis (Baden–Baden 1989).
  • M. C. Valenciano, El Llano de la Consolación [Montealegre del Castillo, Albacete]: revisión crítica de una necrópolis ibérica del sureste de la Meseta (Albacete 2000).
  • M. Wegner, Hadrian. Plotina. Marciana. Matidia. Sabina (Das römische Herrscherbild, II, 3) (Berlin 1956).
  • M. Wegner, “Verzeichnis der Bildnisse von Hadrian und Sabina”, Boreas 7 (1984) 132.