Un «titulus pictus» con titulatura imperial de «Carthago Nova» y puntualizaciones a la dinámica urbana de la ciudad a inicios del S. III D. C.

  1. Noguera Celdrán, José Miguel 1
  2. Abascal Palazón, Juan Manuel 2
  3. Madrid Balanza, María José 3
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

  2. 2 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

  3. 3 Parque Arqueológico del Molinete
Revista:
Zephyrus: Revista de prehistoria y arqueología

ISSN: 0514-7336

Año de publicación: 2017

Número: 79

Páginas: 149-172

Tipo: Artículo

DOI: 10.14201/ZEPHYRUS201779149172 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Zephyrus: Revista de prehistoria y arqueología

Resumen

El registro arqueológico y epigráfico de Carthago Nova sugiere un periodo de inestabilidad y regresión de la dinámica urbana de la colonia durante la segunda mitad del s. II y el III d. C., seguramente consecuencia de la ralentización de sus bases económicas, el descenso demográfico, el colapso de las instituciones locales y la crisis del evergetismo. El resultado fue un cambio sustancial del paisaje urbano, con el repliegue del espacio habitado, la interrupción del hábito epigráfico, el abandono, expolio y reocupación de áreas y edificios públicos, la amortización de barrios domésticos y la falta de mantenimiento de las calles. Ello ha llevado a la crítica a sugerir que desde mediados del s. II y, sobre todo, en el III d. C. la ciudad perdió su importancia y fue completamente abandonada. Sin embargo, la constatación reciente de una importante reforma en el Edificio del Atrio (Insula i del Molinete) a inicios del s. III d. C. y el hallazgo de parte de un titulus pictus con datación consular donde se cita a Heliogábalo y al prefecto del pretorio Adventus permiten en fechar la conclusión de dicha refectio en 218 d. C. y retomar el debate sobre la recesión urbana de los ss. II-III d. C., formulando algunas puntualizaciones.

Información de financiación

Este trabajo se ha realizado al amparo de los proyectos de investigación Exemplum et spolia. El legado monumental de las capitales provinciales romanas de Hispania. Perduración, reutilización y transformación en Carthago Nova, Valentia y Lucentum (har2015-64386-c4-2-p) y Sociedad romana y hábito epigráfico en la Hispania citerior (har2015- 65168-p), subvencionados por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad del Gobierno de España. Las excavaciones en las aulas 13 y 14 del Edificio del Atrio de Cartagena han sido financiadas por la Fundación Repsol.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Abascal, J. M. y Ramallo, S. F. (1997): La ciudad romana de Carthago Nova: la documentación epigráfica. Murcia: Univ. de Murcia.
  • Abásolo, J. A. y Albertos, M.ª L. (1976): “Acerca de unas inscripciones de Poza de la Sal”, Bol. Seminario Arte y Arqueología, 42, pp. 393-407.
  • Adam, J.-P. (1989): La construcción romana, materiales y técnicas. León: Edit. de los Oficios. ae = L’Année Épigraphique. Paris: PUF.
  • Alföldy, G. (1974): “The Crisis of the Third Century as seen by contemporaries”, Greek-Roman and Byzantin Studies, 15, pp. 89-111.
  • Alföldy, G. (1989): Die Krise des römischen Reiches. Geschichte, Geschichtsschreibung und Geschichtsbetrachtung. Sutttgart: Steiner.
  • Alföldy, G. (1998): “Hispania bajo los Flavios y los Antoninos. Consideraciones históricas sobre una época”. En Mayer, M.; Nolla, J. M. y Pardo, J. (eds.): De les estructures indígenes a l’organització provincial romana de la Hispania citerior, Homenatge a J. Estrada i Garriga. Barcelona: IEC, pp. 11-32.
  • Alföldy, G. (2012): Nueva Historia Social de Roma. Sevilla: Univ. de Sevilla.
  • Alföldy, G. (2013): “El Imperio Romano durante los siglos ii y iii: continuidad y transformaciones”. En Macías, J. M. y Muñoz, A. (eds.): Tarraco christiana civitas. Tarragona: ICAC, pp. 13-30.
  • Alföldy, G.; Clauss, M. y Mayer, M. (1995): Corpus Inscriptionum Latinarum. Editio altera. Pars 14. Conventus Tarraconensis, Pars meridionalis. Berlin: De Gruyter.
  • Andreu, J. (2011): “La ciudad romana de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza) en las fuentes históricas”, Caesaraugusta, 82, pp. 19-101.
  • Andreu, J. (ed.) (2017): Oppida Labentia. Transformaciones, cambios y alteraciones de las ciudades hispanas entre el siglo II y la tardoantigüedad. Uncastillo: Fundac. Uncastillo-uned. Tudela.
  • Antolinos, J. A. (2009): “El trazado urbanístico y viario de la colonia romana”. En Noguera, J. M. y Madrid, M.ª J. (eds.): Arx Hasdrubalis. La ciudad reencontrada. Arqueología en el cerro del Molinete/Cartagena. Murcia, pp. 59-67.
  • Antolinos, J. A.; Noguera, J. M. y Soler, B. (2007): “Una nueva inscripción de beneficiarius consularis procedente de Cartagena (Carthago Nova, Hispania citerior Tarraconensis)”. En Mayer, M.; Baratta, G. y Guzmán, A. (eds.): XII Congressus Internationalis Epigraphiae Graecae et Latinae. Provinciae Imperii Romani. Inscriptionibus descriptae (Barcelona, 2002). Barcelona: UAB, pp. 50-59.
  • Antolinos, J. A.; Noguera, J. M. y Soler, B. (2010): “Poblamiento y explotación minero-metalúrgica en el distrito minero de Carthago Nova”. En Noguera, J. M. (ed.): Poblamiento rural romano en el Sureste de Hispania. 15 años después. Murcia: Editum, pp. 167-231.
  • Arce, J. (1998): “El s. III d.C.: los preludios de la transformación de Hispania”. En Almagro Gorbea, M. (ed.): Hispania. El legado de Roma. Zaragoza: MEC, pp. 353-361.
  • Arce, J. (20092): El último siglo de la España romana, 284-409. Madrid: Alianza Editorial.
  • Barker, S. J. (2012): “Roman marble salvaging”. En Gutiérrez, A.; Lapuente, P. y Rodà, I. (eds.): Interdisciplinary Studies on Ancient Stone. Proceedings ix asmosia Conference (Tarragona, 2009). Tarragona: ICAC, pp. 22-30.
  • Bellón, J. (2009): “Minería y metalurgia en el área de Carthago Nova: modelos de ocupación del territorio desde la República hasta el Principado de Augusto en Finca Petén (Mazarrón, Murcia)”, Arqueología y Territorio, 6, pp. 166-177.
  • Beltrán, J. y Rodríguez, O. (eds.) (2012): Hispaniae urbes. Investigaciones arqueológicas en ciudades históricas. Sevilla: Univ. de Sevilla.
  • Beltrán Lloris, F. (2015): “The Epigraphic Habit in the Roman World”. En Bruun, C. y Edmonson, J. (eds.): The Oxford Handbook of Roman Epigraphy. Oxford: OUP, 131-148.
  • Benoist, St. (2000): “Le prince et la société romaine d’Empire au iiie siècle: le cas des ornamenta”, Cahiers du Centre Gustave Glotz, 11, pp. 309-329.
  • Birley, A. R. (1981): The Fasti of Roman Britain. Oxford: OUP.
  • Biundo, R. (2011): “Financial situation and local autonomy of the cities in the later Roman Empire”. En Eich, P.; Schmidt-Hofner, S. y Wieland, Ch. (eds.): Der wiederkehrende Leviathan. Staatlichkeit und Staatswerdung in Spätantike und Früher Neuzeit. Heidelberg: Universitätsverlag Winter GmbH Heidelberg, pp. 205-225.
  • Bloch, H. (1947): Supplement to volume xv.1 of the Corpus Inscriptionum Latinarum. Harvard: HUP.
  • Brassous, L. y Quevedo, A. (2015): Urbanisme civique en temps de crise. Les espaces publics d’Hispanie et de l’Occident romain entre les iie et ive s. Madrid: Casa de Velázquez.
  • Calderini, A. (1949): I Severi: la crisi dell’Impero nel III secolo. Bolonia: L. Cappelli.
  • Caruso, A. (2016): Mouseia. Tipologie, contesti, significanti culturali di un’istituzione sacra (VII-I a.C.). Roma: L’Erma di Brestchneider.
  • Cepas, A. (1997): Crisis y continuidad en la Hispania del s. III. Madrid: CSIC.
  • CIL = Corpus Inscriptionum Latinarum. Berlin: De Gruyter. cil ii²/14 = Alföldy et al., 1995.
  • Clauss, M. (1973): Untersuchungen zu den principales des römischen Heeres von Augustus bis Diokletian. Cornicularii, speculatores, frumentarii. Diss. Bochum.
  • Cook, S. A.; Adcock, F. E.; Charlesworth, M. P. y Baynes, N. H. (1939): The Imperial Crisis and Recovery. ad 193-324. The Cambridge Ancient History, XII. Cambridge: CUP.
  • Curchin, L. A. (2015): A Supplement to The Local Magistrates of Roman Spain. Waterloo.
  • Dack, E. van’t (1982): “Encore la damnatio memoriae de Macrin”. En Wirth, G. (ed.): Romanitas-Christianitas: Untersuchungen zur Geschichte und Literatur der römischen Kaiserzeit. Johannes Straub zum 70 (Geburstag, 1982 gewidmet). Berlin-New York: De Gruyter, pp. 324-334.
  • Degrassi, A. (1952): I fasti consolari dell’impero romano. Sussidi eruditi, III. Roma: Ed. di storia e letteratura.
  • Dessau, H. (1892/1916): Inscriptiones Latinae Selectae I-III. Berlin 1892/1916 (ed. anastát. Berlin 1962 y Chicago: Ares, 1979).
  • Dessau, H. (1989): “Über Zeit und Persönlichkeit der Scriptores Historiae Augustae”, Hermes, 24, pp. 337-392.
  • Díez, M. A. y Pecete, S. M. (2005): “Intervención arqueológica en la Calle del Duque, números 8, 10 y 12 (Cartagena)”. En XVI Jornadas de Patrimonio Histórico Reg. de Murcia. Murcia: Reg. de Murcia, pp. 273-274.
  • Dobson, B. (1978): Die Primipilares. Entwicklung und Bedeutung, Laufbahnen und Persönlichkeiten eines römischen Offiziersranges. Köln y Bonn: Rudolf Habelt.
  • Domaszewski, A. von (1967): Die Rangordnung des römischen Heeres. 2. durchgesehene Auflage. Einführung, Berichtigungen und Nachträge von B. Dobson. KölnGraz: Beihefte der Bonner Jahrbucher.
  • Domergue, C. (1966): “Les lingots de plomb romains du Musée archéologique de Carthagène et du Musée naval de Madrid”, Archivo Español de Arqueología, 39, pp. 41-72.
  • Domergue, C. (1990): Les mines de la Péninsule Ibérique dans l’Antiquité romaine. Roma: EFR.
  • Domergue, C. (2010): “Production et commerce des métaux dnas l’Occident romain: l’Hispanie et la Gaule”. En Pons, Ll. (ed.): Hispania et Gallia: dos provincias del occidente romano. Colección Instrumenta, 38. Barcelona: UB, pp. 109-123.
  • Eck, W. (2007): “Krise oder Nich Krise-das ist hier die Frage”. En Hekster, O.; De Kleijn, G. y Slootjes, D. (eds.): Crises and the Roman Empire. Proceedings of the Seventh Workshop of International Network Impact of Empire. Leiden-Boston: Brill, pp. 24-43.
  • Faure, P. (2013): L’aigle et le cep. Les centurions légionnaires dans l’Empire des Sévères. Bordeaux: Ausonius.
  • Fernández, F. y Nadal, M. (2008): “Excavación arqueológica en el solar situado entre la calle San Fernando y calle Tahona de Cartagena”. En xix Jornadas Patrimonio Cultural Reg. de Murcia. Murcia: Reg. de Murcia, pp. 279-281.
  • Fernández, A.; Noguera, J. M. y Suárez, L. (2014): “Novedades sobre la gran arquitectura de Carthago Nova y sus ciclos pictóricos”. En Zimmermann, N. (ed.): Antike Malerei zwischen Lokalstil und Zeitstil. Akten des xi Intern. Kolloquiums der aipma (Ephesos, 2010). Wien: oaw, pp. 473-483.
  • Fernández, A.; Ramallo, S. F. y Suárez, L. (2016): “Dos nuevos epígrafes monumentales hallados en las termas del foro de Carthago Nova”, ZPE, 199, pp. 243-253.
  • Ferragut, C. y Museros, L. (2001): “Inscripción inédita de un beneficiarius consularis en Carthago Nova”, Studia Philologica Valentina, 5, pp. 53-60.
  • Fita, F. (1915): “Epigrafía romana y visigótica de Poza de la Sal, Mérida y Alburquerque”, Bol. Academia Historia, 67, pp. 487-495.
  • Florido, D. D.; Sánchez, A. y Trojan, M. J. (2007): “Excavación de urgencia en la calle San Antonio el Pobre, número 5, Cartagena”. En xviii Jornadas de Patrimonio Histórico Reg. de Murcia. Murcia: Reg. de Murcia, pp. 137-139.
  • Fustel de Coulanges, N. D. (1890): L’invasion germanique et la fin de l’Empire. Paris: Hachette.
  • Galsterer, H. (1998): “Aspetti finanziari nel mondo antico: evergetismo e fiscalità nelle città romane”, AttiAcRov, 8, 2, pp. 75-98.
  • Gascó, F. (1986-1987): “La crisis del s. III y la recuperación de la Historia de Roma como tema digno de ser historiado”, Studia Historica. Historia Antigua, 4-5, pp. 167-171.
  • Gibbon, E. (1776-1789): The History of the Decline and Fall of the Roman Empire. London: Strahan & Cadell.
  • Gómez Hernández, F. J. (2006): “La decadencia urbana y bajoimperial en la diocesis hispaniarum: la primacía del argumento del declive sobre el de la metamorfosis ciudadana”, Historia Antiqua, 30, pp. 167-208.
  • Gurt, J. M.ª (2000-2001): “Transformaciones en el tejido de las ciudades hispanas durante la Antigüedad Tardía: dinámicas urbanas”, Zephyrus, LIII-LIV, pp. 443-471.
  • Gurt, J. M.ª e Hidalgo, R. (2005): “L’urbanisme a la ciutat hispana al larg de l’Antiguitat Tardana”. En Gurt, J. M.ª y Ribera, A. (eds.): vi Reunió d’Arqueologia Cristiana Hispànica. Les ciutats tardoantigues d’Hispania: cristianització i topografía. Barcelona: IEC, pp. 73-87.
  • Gurt, J. M.ª y Sánchez, I. (2008): “Las ciudades hispanas durante la Antigüedad Tardía”, Zona Arqueológica, 9, pp. 181-200. HEP = Hispania Epigraphica. Madrid: UCM.
  • Homo, L. (1913): “L’Empereur Gallien et la crise de l’Empire romain au iiie siècle”, Revue historique, 113, pp. 1-22 y 225-267.
  • Honoré, T. (1987): “Scriptor Historia Augustae”, Journal of Roman Studies, 77, pp. 156-176.
  • Howe, L. L. (1942): The Praetorian Prefect from Commodus to Diocletian. Chicago: chup. icvr = Inscriptiones Christianae urbis Romae. Ciudad del Vaticano: Pontificium Institutum archaeologiae christianae. ilalg. II.2. Vide Pflaum y Gsell, 1976. ils (vide Dessau, 1892/1916).
  • Járrega, R. (2008): “La crisi del segle iii a l’àrea compresa entre Tarraco i Saguntum. Aproximació a partir de les dades arqueològiques”. En The countryside at the 3rd century. From Septimius Severus to the Tetrarchy (Studies of the Rural World in the Roman Period, 3). Girona: Universitat Institut de Recerca Històrica, pp. 105-139.
  • Kienast, D. (19962): Römische Kaisertabelle. Grundzüge einer römischen Kaiserchronologie. Darmstadt: Wissenschaftliche Buchgesellschaft.
  • Lechuga, M. (2002): “Circulación monetaria en la colonia Urbs Iulia Noua Carthago (ss. I a.C.-III d. C.)”, Mastia, 1, pp. 191-206.
  • Leunissen, P. M. M. (1989): Konsuln und Konsulare in der Zeit von Commodus bis Severus Alexander (180235 n. Chr.). Prosopographische Untersuchungen zur senatorischen Elite im römischen Kaiserreich. Amsterdam: Gie?en.
  • Macías, J. M. (2004): Les Termes públiques de l’area portuària de Tarràco. Carrer de Sant Miquel de Tarragona (Documenta 2). Tarragona: icac.
  • Macías, J. M. (2015): “Querer y no poder: la ciudad en el Conventus Tarraconensis (ss. ii-iv)”. En Brassous, L. y Quevedo, A. (eds.): Urbanisme civique en temps de crise. Les espaces publics d’Hispanie et de l’Occident romain entre les iie et ive s. Madrid: Casa de Velázquez, pp. 29-46.
  • MacMullen, R. (1982): “The Epigraphic Habit in the Roman Empire”, AJPh, 103, 3, pp. 233-246.
  • Madrid, M.ª J.; Pavía, M. y Noguera, J. M. (2015): “Las termas del Puerto de Carthago Nova: un complejo augusteo de larga perduración”. En López, J. (ed.): Tarraco Biennal. Actes. 2º Congrés Internacional d’Arqueologia i Món Antic. August i les Províncies Occidentals. 2000 aniversari de la mort d’August. Tarragona: Fundació Privada Mútua Catalana, vol. ii, pp. 15-22.
  • Martín, M. (2006): “La curia de Carthago Nova”, Mastia, 5, pp. 61-84.
  • Mata, J. (2014): “Crisis ciudadana a partir del s. ii en Hispania: un modelo teórico de causas y dinámicas aplicado al conuentus Carthaginensis”, Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, 22, pp. 219-251.
  • Mata, J. (2016): “Evolución urbanística en la provincia Citerior: los ss. ii y iii”, Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, 24, pp. 203-229.
  • Mejide, G. y Herves, F. (2000): “Un nuevo espacio en las termas de Lugo”. En Fernández Ochoa, C. y García Entero, V. (eds.): Termas romanas en el Occidente del Imperio. II Coloquio Internacional de Arqueología en Gijón (Gijón 1999). Gijón, pp. 215-220.
  • Melchor, E. (2003): “Aportaciones pecuniarias de los notables locales a las finanzas municipales de las ciudades hispanas”. En Rodríguez Neila, J. F.; Castillo, C. y Navarro, F. J. (eds.): Sociedad y Economía en el Occidente Romano. Pamplona: Edic. Univ. de Navarra, pp. 199-230.
  • Melchor, E.; Pérez, A. D. y Rodríguez Neila, J. F. (eds.) (2013): Senados municipales y decuriones en el Occidente Romano. Sevilla: Univ. de Sevilla.
  • Millán, J. (2001): “A propósito de la marca soc y en torno al Darum Sociorum”, Habis, 32, pp. 171-184.
  • Mommsen, Th. (1992): Römische Kaisergeschichte. Nach den Vorlesungs-Mitschriften von Sebastian und Paul Hensel 1882-1886. Herausgegeban von Barbara und Alexander Demandt. München: Beck.
  • Murcia, A. J. (1999): “Poblamiento rural romano en el Campo de Cartagena: el tránsito de los ss. ii al iii d.C.”. En xxiv Congreso Nacional de Arqueología, vol. iv, Romanización y desarrollo urbano en la Hispania republicana (Cartagena 1997). Murcia: Reg. de Murcia y Ayto. de Cartagena, pp. 221-226.
  • Murcia, A. J. (2005): “Materiales pertenecientes a los ajuares domésticos altoimperiales de Carthago Nova: los hallazgos de la calle Beatas”, Verdolay, 9, pp. 177-194.
  • Murcia, A. J. (2009): “Carthago Nova durante los ss. iii y iv: cultura material y dinámica comercial”. En Noguera, J. M. y Madrid, M.ª J. (eds.): Arx Hasdrubalis. La ciudad reencontrada. Arqueología en el cerro del Molinete/Cartagena. Murcia: Reg. de Murcia, pp. 221-225.
  • Murcia, A. J. (2010): “El poblamiento romano en el Campo de Cartagena (ss. iii a.C.-vii d.C.)”. En Noguera, J. M. (ed.): Poblamiento rural romano en el Sureste de Hispania. 15 años después. Murcia: Editum, pp. 141-165.
  • Noguera, J. M.; Cánovas, A.; Madrid, M.ª J. y Martínez, I. (eds.) (2016): Barrio del Foro Romano/Roman Forum District/Molinete/Cartagena. Proyecto integral de recuperación y conservación/Recovery and Conservation. [Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales 2012] [National Prize of Restoration and Conservation of Cultural Heritage 2012]. Cartagena: Cartagena Puerto de Culturas.
  • Noguera, J. M. y Madrid, M.ª J. (2014): “Carthago Nova: fases e hitos de monumentalización urbana y arquitectónica (ss. iii a.C.-iii d.C.)”, Espacio, Tiempo y Forma, i. Prehistoria y Arqueología, 7, pp. 13-60.
  • Noguera, J. M.; Madrid, M.ª J.; García, V. y Velasco, V. (2016): “Edificio del Atrio, Carthago Nova (Cartagena)”. En Rodríguez, O.; Tran, N. y Soler, B. (eds.): Los espacios de reunión de las asociaciones romanas. Diálogos desde la arqueología y la historia, en homenaje a Bertrand Goffaux. Madrid: edit. Univ. de Sevilla, pp. 378-388.
  • Noguera, J. M.; Martín, M. y Soler, B. (2013): “De nuevo sobre el foro de Carthago Nova: la curia de la colonia”. En Soler, B.; Mateos, P.; Noguera, J. M. y Ruiz de Arbulo, J. (eds.): Las sedes de los ordines decurionum en Hispania. Análisis arquitectónico e interpretación. Mérida, pp. 135-164.
  • Noguera, J. M. y Ruiz, E. (2006): “La curia de Carthago Nova y su estatua de togado capite velato”. En Vaquerizo, D. (ed.): El concepto de lo provincial en el mundo antiguo. Homenaje a la Profesora Pilar León Alonso. Córdoba: Univ. de Córdoba, t. 2, pp. 195-231.
  • Noguera, J. M.; Soler, B.; Madrid, M.ª J. y Vizcaíno, J. (2009): “El foro de Carthago Nova: estado de la cuestión”. En Noguera, J. M. (ed.): Fora Hispaniae. Paisaje urbano, arquitectura, programas decorativos y culto imperial en los foros de las ciudades hispanorromanas. Murcia: Región de Murcia, pp. 217-302.
  • Palol, P. et al. (1991): Clunia 0. Studia Varia Cluniensia. Burgos: Diput. Prov. de Burgos.
  • Panzram, S. (2002): Stadtbild und Elite: Tarraco, Corduba und Augusta Emerita zwischen Republik und Spätantike. Stuttgart: Steiner.
  • Panzram, S. (2014): “Die Iberische Halbinsel um 500 n. Chr. Herrschaft am Ende der Welt. Eine Geschichte in neun Städten”. En Meier, M. y Patzold, S. (eds.): Chlodwigs Welt. Organisation von Herrschaft um 500. Internationale Tagung (Weingarten, 2011). Stuttgart: Steiner, pp. 449-486.
  • Pékary, T. (1959): “Studien zur römischen Währungs und Finanzgeschichte”, Historia, 8, pp. 460-463.
  • Pérez Ballester, J.; Berrocal, M.ª C. y Fernández, F. (2014): “El ocaso de los edificios de spectacula en Hispania. El anfiteatro romano de Carthago Nova”. En Ramallo, S. F. y Quevedo, A. (eds.): Las ciudades de la Tarraconense oriental entre los ss. ii-iv d.C.: evolución urbanística y contextos materiales. Murcia: Univ. de Murcia, pp. 321-339.
  • Pérez Centeno, M. R. (1998-1999): “Las ciudades costeras del conventus Carthaginensis durante el s. iii d. C.: Saetabis, Dianium, Ilici y Lucentum”, Lucentum, 27-28, pp. 211-217.
  • Pérez Centeno, M. R. (1999): Ciudad y territorio en la Hispania del s. III d.C. Valladolid: Univ. de Valladolid.
  • Pérez Ruiz, M.ª (2014): Al amparo de los dioses. El culto doméstico en las provincias romanas de Bética y Tarraconense. Madrid: CSIC.
  • Petersen, L. (ed.) (1987): Prosopographia Imperii Romani saec. i, ii, iii. Editio altera. Pars v.3 (pir²). Berlin: Walter de Gruyter.
  • Pflaum, H.-G. (1960/61): Les carrières procuratoriennes équestres sous le Haut-Empire romain I-IV. Paris: Geuthner.
  • Pflaum, H.-G. y Gsell, St. (1976): Inscriptions latines de l’Algérie ii. Inscriptions de la confédération cirtéenne, de Cuicul et de la tribu des Suburbures, vol. 2. Alger: sned. pir² (vide Petersen, 1987).
  • Quevedo, A. (2015): Contextos cerámicos y transformaciones urbanas en Carthago Nova (ss. II-III). Oxford: Archaeopress.
  • Quevedo, A. y Ramallo, S. F. (2015): “La dinámica evolutiva de Carthago Nova entre los s. II y III”. En Brassous, L. y Quevedo, A.: Urbanisme civique en temps de crise. Les espaces publics d’Hispanie et de l’Occident romain entre les iie et ive s. Madrid: Casa de Velázquez, pp. 161-177.
  • Ramallo, S. F. (2011): Carthago Nova. Puerto mediterráneo de Hispania. Murcia: CajaMurcia.
  • Ramallo, S. F.; Murcia, A. J. y Ruiz, E. (2010): “La scaenae frons del teatro de Carthago Nova”. En Ramallo, S. F. y Röring, N. (eds.): La scaenae frons en la arquitectura teatral romana. Actas del Symposium intern. (Cartagena, 2009). Murcia: Univ. de Murcia, pp. 203-241.
  • Ramallo, S. F. y Quevedo, A. (eds.) (2014): Las ciudades de la Tarraconense oriental entre los ss. ii-iv d.C.: evolución urbanística y contextos materiales. Murcia: Univ. de Murcia.
  • Ramallo, S. F. y Ruiz, E. (1998): El teatro romano de Carthago Nova. Murcia: CajaMurcia.
  • Ramallo, S. F. y Ruiz, E. (2006): “La articulación de los espacios externos en el teatro romano de Cartagena”. En Márquez, C. y Ventura, Á. (eds.): Jornadas sobre teatros romanos en Hispania. Córdoba: Univ. de Córdoba, pp. 267-290.
  • Rankow, N. B. (1987): “M. Oclatinius Adventus in Britain”, Britannia, 18, pp. 243-249.
  • Rostovtzeff, M. (1923): “La Crise sociale et politique de l’Empire Romain au IIIe siècle après j.-c.”, Le Musée Belge, 27, pp. 233-242.
  • Ruiz, E. (1996): “Los niveles de abandono del s. II d.C. en Cartagena. Los contextos de la calle Jara, n.º 12”. En xxiii Congreso Nacional de Arqueología (Elche, 1995). Elche, pp. 503-512.
  • Ruiz, E. y De Miquel, L. (2003): “Novedades sobre el foro de Carthago Nova. El togado capite velato de la calle Adarve”, Mastia, 3, pp. 267-281.
  • Ruiz, E. y García Cano, C. (2001): “El contexto arqueológico de destrucción del programa ornamental del teatro”. En Ramallo, S. F.: El programa ornamental del teatro romano de Cartagena. Murcia: CajaMurcia, pp. 198-206.
  • Salama, P. (1964): “L’empereur Macrin Parthicus Maximus”, REA, 66 (3-4), pp. 334-352.
  • Salway, B. (2006): “Equestrian prefects and the award of senatorial honours from the Severans to Constantine”. En Kolb, A. (ed.): Herrschaftsstrukturen und Herrachaftpraxis: Konzepte, Prinzipien und Strategien der Administration im römischen Kaiserreich. Akten der Tagung an der Universität Zürich, 2004). Berlin: Akademie Verlag, pp. 115-135.
  • Schmidt, M. G. (2006): “Ein beneficiarius consularis in Carthago Nova”, Exemplaria Classica, 10, pp. 187-189.
  • Schöpe, B. (2014): Der römischen Kaiserhof in severischer Zeit (193-235 n. Chr.). Stuttgart: Steiner.
  • Soler, B. y Noguera, J. M. (2011): “Urban development and monumentalisation in the Roman colony Vrbs Iulia Nova Cartago (Cartagena, Hispania Citerior)”. En Nogales, T. y Rodà, I. (eds.): Roma y las provincias: modelo y difusión. Roma: L’Erma di Brestchneider, vol. II, pp. 1095-1105.
  • Strobel, K. (1993): Das Imperium Romanum im “3.Jahrhundert”. Modell einer historischen Krise? Zur Frage mentaler Strukturen breiterer Bevölkerungsschichten in der Zeit von Marc Aurel bis Ausgang des 3. Jh. n. Chr. Stuttgart: Steiner.
  • Stylow, A. U. (2007): “Epigrafía y diversidad cultural: el caso de Hispania”. En Mayer, M.; Baratta, G. y Guzmán, A. (eds.): xii Congressus Intern. Epigraphiae Graecae et Latinae. Provinciae Imperii Romani. Inscriptionibus descriptae (Barcelona, 2002). Barcelona: uab, pp. 1421-1430.
  • Ted’a (1990): L’amfiteatre romà de Tarragona, la basílica visigótica i l’església románica. Memòries d’Excavació, 3. Tarragona.
  • Trojan, M. J. y Sánchez, A. (2007): “Excavación arqueológica en calle San Francisco, números 11-13, Cartagena”. En XVIII Jornadas de Patrimonio Histórico de la Región de Murcia. Murcia: Reg. de Murcia, pp. 133-135.
  • Tudor, D. (1956): “Inscriptii romane inedite din Oltenia si Dobrogea”, Materiale si cercetari archeologice, 2, pp. 561-624.
  • Vendittelli, L. (2011): Il mausoleo di Sant’Elena. Gli scavi. Milano: Mondadori Electa.
  • Vidal, M. (1997): “Calle Cuatro Santos n.º 40”. En Excavaciones Arqueológicas en Cartagena 1982-1987. Memorias de Arqueología de la Región de Murcia. Murcia: Reg. de Murcia, pp. 188-200.
  • Vizcaíno, J. (2002): “Reutilización de material en la edilicia tardoantigua. El caso de Cartagena”, Mastia, 1, pp. 207-220.
  • Witschel, Ch. (1999): Krise – Rezession – Stagnation? Der Westen des römischen Reiches im 3. Jahrhundert n. Chr. Frankfurt am Main: Clauss.
  • Witschel, Ch. (2009): “Hispania en el s. III”. En Andreu, J.; Cabrero, J. y Rodà, I. (eds.): Hispaniae. Las provincias hispanas en el mundo romano. Tarragona: icac, pp. 473-503.