Contribución paleoambiental al estudio de la trashumancia en el sector abulenses de la Sierra de Gredos

  1. López Sáez, José Antonio
  2. López Merino, Lourdes
  3. Alba-Sánchez, Francisca
  4. Pérez Díaz, Sebastián
Revista:
Hispania: Revista española de historia

ISSN: 0018-2141

Any de publicació: 2009

Volum: 69

Número: 231

Pàgines: 9-38

Tipus: Article

DOI: 10.3989/HISPANIA.2009.V69.I231.97 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccés obert editor

Altres publicacions en: Hispania: Revista española de historia

Objectius de Desenvolupament Sostenible

Resum

El sector abulense de la Sierra de Gredos constituye uno de los paisajes culturales más valiosos de la Península Ibérica, en el cual la trascendencia de la trashumancia ha jugado un papel fundamental en la configuración de sus ecosistemas desde la Prehistoria reciente hasta la actualidad. En este trabajo se analiza la evolución diacrónica de la vegetación del Puerto de Serranillos durante el Holoceno reciente, a través del registro paleopalinológico, desde la perspectiva de su ecología histórica relacionada tanto con la dinámica antrópica como paleoclimática.

Referències bibliogràfiques

  • TROITIÑO, M.Á., «Dinámica espacial y lógica de ordenación en un espacio de compleja organización humana: el área de Gredos», Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 7 (1987), págs. 365-376;
  • TROITIÑO, M.Á., «Sierra de Gredos: dinámica socioterritorial y Parque Regional», Observatorio Medioambiental, 1 (1998), págs. 141-170.
  • PARRA, F. y GRANDE, J.L., Gredos. Hombre y naturaleza, Madrid, 1980.
  • RUIZ PÉREZ, M. and RUIZ, J.P., «Ecological history of trashumance in Spain», Biological Conservation, 37 (1986), págs. 73-86;
  • ALONSO OTERO, F., «Algunos aspectos de las relaciones entre el trazado de las vías pecuarias y el medio físico», en: MARTÍN CASAS, J., Las vías pecuarias del Reino de España: un patrimonio natural y cultural europeo, Madrid, Ministerio de Medio Ambiente, 2003, págs. 159-180.
  • KLEIN, J., La Mesta: estudio de la historia económica española, 1273-1836, Madrid, Alianza Editorial, 1990;
  • PÉREZ FIGUERAS, C., TERÉS LANDETA, F.J., VALERO SÁEZ, A. y BARRIOS MONTENEGRO, J.C., Cuadernos de la trashumancia 1. Sierra de Gredos, Madrid, O.A. Parques Nacionales, 1992;
  • SÁNCHEZ MORENO, E., «De ganados, movimientos y contactos. Revisando la cuestión trashumante en la Protohistoria hispana: la Meseta Occidental», Studia Historica. Historia Antigua, 16 (1998), págs. 53-84.
  • ANTÓN, F.J., «Aportaciones geográficas al estudio de la trashumancia en España», Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 12 (1992), págs. 183-190;
  • GERBET, M.C., La ganadería medieval en la Península Ibérica, Barcelona, Editorial Crítica, 2002;
  • BUNCE, R.G.H., PÉREZ-SOBA, M., JONGMAN, R.H.G., GÓMEZ SAL, A., HERZOG, F. and AUSTAD, I., Transhumance and Biodiversity in European Mountains, Wageningen, International Association for Landscape Ecology, 2004.
  • CASADO, B., «Fuentes históricas abulenses en la Baja Edad Media», Espacio Tiempo y Forma, Serie III Historia Medieval, 4 (1991), págs. 13-41.
  • DIAGO HERNANDO, M., «El aprovechamiento de pastos de verano en las comarcas ganaderas del Sistema Ibérico castellano en los siglos XV y XVI», Noticiario de Historia Agraria, 8 (1994), págs. 43-65;
  • ANTÓN, F.J., «Nomadismo ganadero y trashumancia: balance de una cultura basada en su compatibilidad con el medio ambiente», Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 20 (2000), págs. 23-31;
  • GARCÍA SANZ, Á., «Mesta y vías pecuarias en España: historia y patrimonio», en: MARTÍN CASAS, J., Las vías pecuarias del Reino de España: un patrimonio natural y cultural europeo, Madrid, Ministerio de Medio Ambiente, 2003, págs. 37-54.
  • OPDAM, P., «Deconstructing and reassembling the landscape system», Landscape Ecology, 22 (2007), págs. 1445-1446.
  • LÓPEZ SÁEZ, J.A., LÓPEZ GARCÍA, P. y BURJACHS, F., «Arqueopalinología: Síntesis Crítica», Polen, 12 (2003), págs. 5-35.
  • FAEGRI, K. and IVERSEN, J., Textbook of Pollen Analysis, Chichester, Wiley, 1989.
  • GRIMM, E., «Tilia and Tilia-Graph:PC spreadhsheet and graphic sofware for pollen data», INQUA Subcommision on data-handling methods. Newsletter, 4 (1990), págs. 5-7.
  • BEHRE, K.E., «The intrepretation of anthropogenic indicators in pollen diagrams», Pollen et Spores, 23 (1981), págs. 225-245;
  • SÁNCHEZ MATA, D., Flora y vegetación del Macizo Oriental de la Sierra de Gredos (Ávila), Ávila, Institución Gran Duque de Alba, 1989.
  • LÓPEZ SÁEZ, J.A., VAN GEEL, B. y MARTÍN SÁNCHEZ, M., «Aplicación de los microfósiles no polínicos en Palinología Arqueológica», en: OLIVEIRA JORGE, V., Contributos das Ciências e das Technologias para a Arqueologia da Península Ibérica, Porto, ADECAP, 2000, págs. 11-20.
  • TER BRAAK, C.J.F., JUGGINS, S., BIRKS, H.J.B. and VAN DER VOET, H., «Weighted averaging partial least squares regression (WA-PLS): definition and comparison with other methods for species-environmental calibration», en: PATIL G.P. and RAO, C.R., Multivariate Environmental Statistics, Amsterdam, Elsevier, 1993, págs. 525-560;
  • BIRKS, H.J.B., «Quantitative palaeoenvironmental reconstructions», en: MADDY, D. and BREW, J.S., Statistical modeling of Quaternary science data, Cambridge, Quaternary Research Association, 1995, págs. 161-254;
  • BIRKS, H.J.B., «Quantitative palaeoenvironmental reconstructions from Holocene biological data», en: MACKAY, A., BATTARBEE, R.W., BIRKS, H.J.B. and OLDFIELD, F., Global change in the Holocene, London, Arnold, 2003, págs. 107-123.
  • RYMER, N., «The use of uniformitarianism and analogy in palaeoecology», en: WALKER D. and GUPPY, J., Biology and Quaternary Environments, Canberra, Australian Academy of Science, 1978, págs. 245-258;
  • JACKSON, S.T. and WILLIAMS, J.W., «Modern analogs in Quaternary paleoecology: Here today, gone yesterday, gone tomorrow?», Annual Review of Earth and Planetary Sciences, 32 (2004), págs. 495-537.
  • GUIOT, J., «Methodology of the last climatic cycle reconstruction in France from pollen data», Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 80 (1990), págs. 49-69;
  • PEYRON, O., GUIOT, J., CHEDDADI, R., TARASOV, P.E., REILLE, M., DE BEAULIEU J.L. and ANDRIEU, V., «Climatic reconstruction in Europe for 18,000 yr B.P. from pollen data», Quaternary Research, 49 (1998), págs. 183-196.
  • JUGGINS, S., C2 Version 1.5 User guide. Software for ecological and palaeoecological data analysis and visualisation, Newcastle upon Tyne, Newcastle University, 2007.
  • NINYEROLA, M., PONS, X. y ROURE, J.M., Atlas Climático Digital de la Península Ibérica. Metodología y aplicaciones en bioclimatología y geobotánica, Bellaterra, Universidad Autónoma de Barcelona, 2007.
  • BIRKS, H.J.B. and LINE, J.M., «The use of rarefaction analysis for estimating palynological richness from Quaternary pollen-analytical data», The Holocene, 2 (1992), págs. 1-10;
  • SOLBRIG, O.T., «Biodiversity: an introduction», en: SOLDRIG, O.T., VAN EMDEN, H.M. and VAN OORDT, P.G.W.J., Biodiversity and global change, Oxford, Cab International, 1994, págs. 13-20.
  • ÁLVAREZ SANCHÍS, J., Los vettones, Madrid, Real Academia de Historia, 1999;
  • ÁLVAREZ SANCHÍS, J., «Oppida and celtic society in western Spain», Journal of Interdisciplinary Celtic Studies, 6 (2005), págs. 255-285.
  • FERNÁNDEZ GÓMEZ, F., Excavaciones arqueológicas en El Raso de Candeleda, Ávila, Institución Gran Duque de Alba y Diputación de Ávila, 1986;
  • LÓPEZ SÁEZ, J.A., LÓPEZ GARCÍA, P. y MACÍAS ROSADO, R., «Análisis polínico del yacimiento arqueológico de El Raso de Candeleda (Ávila)», Actas de Gredos, 11 (1991), págs. 39-44.
  • GÓMEZ PANTOJA, J., «Pastores y trashumantes de Hispania», en: BURILLO, F., Poblamiento celtibérico. III Simposio sobre los Celtíberos, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1995, págs. 495-505
  • VEGA TOSCANO, L.G., CERDEÑO, M.L. y CÓRDOBA, B., «El origen de los mastines ibéricos. La trashumancia entre los pueblos prerromanos de la Meseta», Complutum, 9 (1998), págs. 117-135.
  • LÓPEZ SÁEZ, J.A., LÓPEZ MERINO, L. y PÉREZ DÍAZ, S., «Los vettones y sus paisajes: paleoambiente y paleoeconomía de los castros de Ávila», en: ÁLVAREZ SANCHÍS, J., Arqueología Vettona. La Meseta Occidental en la Edad de Hierro, Alcalá de Henares, Museo Arqueológico Regional, 2008, págs. 140-152.
  • LÓPEZ SÁEZ, J.A., LÓPEZ GARCÍA, P. y MACÍAS ROSADO, R., «Análisis polínico del yacimiento arqueológico de El Raso de Candeleda...», págs. 39-44;
  • VELÁZQUEZ, I., «Inscripción cristiana en plomo (zona de Ramacastañas, Ávila)», Gerión, 7 (1989), págs. 269-275.
  • HERNANDO SOBRINO, M.R., Indigenismo y romanización del territorio abulense (s. V a.C.-s. III d.c.), Madrid, Universidad Complutense, 1994.
  • ARENILLAS PARRA, M., «Una vía romana a través del Sistema Central español. La prolongación septentrional de la calzada del Puerto del Pico», Revista de Obras Públicas, 122 (1975), págs. 791-832;
  • CAVERO, R., «Calzada romana del Puerto del Pico. Testigo de la historia», Cauce 2000, 10 (1985), págs. 46-52;
  • FERRÁNDIZ, F., MARTÍNEZ, J.L., PINEDO, J. y SOBA, R., «La calzada romana del Puerto del Pico, Ávila», Revista de Arqueología, 79 (1987), págs. 17-24
  • MARINÉ, M., «Fuentes y no fuentes de las vías romanas: los ejemplos de la Fuenfría (Madrid) y los del Puerto del Pico (Ávila)», en: Simposio sobre la red viaria en la Hispania romana, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1990, págs. 325-340
  • SALAZAR, A., «Excavaciones arqueológicas en la calzada del Puerto del Pico a propósito de su restauración», Cuadernos abulenses, 30 (2001), págs. 11-54.
  • LÓPEZ SÁEZ, J.A. y LÓPEZ MERINO, L., «Precisiones metodológicas acerca de los indicios paleopalinológicos de agricultura en la Prehistoria de la Península Ibérica», Portugalia, 26 (2005), págs. 53-64.
  • ESPINOSA, U. y CASTELLANOS, S., «Introducción», en: ESPINOSA, U. y CASTELLANOS, S., Comunidades locales y dinámicas de poder en el norte de la Península Ibérica durante la Antigüedad Tardía, Logroño, Universidad de La Rioja, 2006, págs. 9-17.
  • DESPRAT, S., SÁNCHEZ GOÑI, M.F. and LOUTRE, M.F., «Revealing climatic variability of the last three millennia in northwestern Iberia using pollen influx data», Earth and Planetary Science Letters, 213 (2003), págs. 63-78.
  • MARINÉ, M., «El patrimonio arqueológico de la Sierra de Gredos», en: TROITIÑO, M.Á., Gredos: territorio, sociedad y cultura, Ávila, Diputación Provincial de Ávila y Fundación Marcelo Gómez Matías, 1995, págs. 19-48.
  • HERNÁNDEZ GIMÉNEZ, F., «Caminos de Córdoba hacia noroeste en época musulmana», Al-Andalus, 32 (1967), págs. 277-358.
  • FRANCO MÚGICA, F., GARCÍA ANTÓN, M. y SAINZ OLLERO, H., «Impacto antrópico y dinámica de la vegetación durante los últimos 2000 años BP en la vertiente septentrional de la Sierra de Gredos: Navarredonda (Ávila, España)», Revue de Paléobiologie, 16 (1997), págs. 29-45.
  • MANZANO MORENO, E., La frontera de al-Andalus en la época de los Omeyas, Madrid, CSIC, Biblioteca de Historia, 1991.
  • CHAVARRÍA VARGAS, J.A., «El Valle del Tiétar en la marca media de Al-Andalus», Trasierra, 2 (1997), págs. 95-112.
  • FRANCO MÚGICA, F., GARCÍA ANTÓN, M. y SAINZ OLLERO, H., «Impacto antrópico y dinámica de la vegetación durante los últimos 2000 años BP...», págs. 29-45.
  • CHAVARRÍA VARGAS, J.A. y GONZÁLEZ MUÑOZ, J.M., Villas y villazgos en el Valle del Tiétar abulense (siglos XIV-XVIII), Madrid, SEVAT, 2000.
  • FRANCO MÚGICA, F., GARCÍA ANTÓN, M. y SAINZ OLLERO, H., «Impacto antrópico y dinámica de la vegetación durante los últimos 2000 años BP...», págs. 29-45.
  • BARRIOS GARCÍA, Á., «Repoblación en la zona meridional del Duero: Fases de ocupación, procedencias y distribución espacial de los grupos repobladores», Studia historica. Historia medieval, 3 (1985), págs. 33-82.
  • GERBET, M.C., «Les ordres militaires et ĺlevage dans l'Espagne médiévale», En la España Medieval, 8 (1996), págs. 413-445.
  • MANGAS NAVAS, J.M., «Vías pecuarias: de la Ilustración al conservacionismo», en: MARTÍN CASAS, J., Las vías pecuarias del Reino de España: un patrimonio natural y cultural europeo, Madrid, Ministerio de Medio Ambiente, 2003, págs. 15-35;
  • GARCÍA MARTÍN, P., «La principal sustancia de estos Reinos: El Honrado Concejo de la Mesta», en: I Congreso Nacional de Vías Pecuarias, Madrid, Ministerio de Medio Ambiente, 2006, págs. 85-102.
  • ELÍAS PASTOR, L.V. y NOVOA, F., Un camino de ida y vuelta. La transhumancia en España, Barcelona, Lunwerg, 2003;
  • CABO ALONSO, A., «La Cañada Real Leonesa Occidental», en: GARCÍA MARTÍN, P., Cañadas, cordeles y veredas, Valladolid, Junta de Castilla y León, 1991, págs. 89-121;
  • GERBET, M.C., «Des «libertés de pâturage dans tout le royaume» aux exemptions partielles de taxes sur la transhumance. Le roi de Castille et l'essor de ĺlevage monastique medieval», En la España Medieval, 14 (1991), págs. 77-130;
  • JIMÉNEZ BALLESTA, J., Cuevas del Valle: geografía, historia, tradiciones y misceláneas, Ávila, Ayuntamiento de Cuevas del Valle, 1994;
  • KLEIN, J., «Contribución a la historia de la trashumancia en España», en: GARCÍA MARTÍN, P. y SÁNCHEZ BENITO, J.M., Los privilegios de la Mesta de 1273 a 1276, Madrid, M.A.P.A., 1996, págs. 191-208;
  • MARÍN BARRIGUETE, F., «La defensa de las cañadas en el reinado de los Reyes Católicos», En la España Medieval, 19 (1996), págs. 239-273;
  • MONSALVO ANTÓN, J.M., «Espacios de pastoreo de la Tierra de Ávila. Algunas consideraciones sobre tipos y usos de los paisajes ganaderos bajomedievales», Cuadernos abulenses, 31 (2002), págs. 139-196;
  • MARÍN BARRIGUETE, F., «Los Reyes Católicos y el Honrado Concejo de la Mesta. Una desmitificación necesaria», Cuadernos de Historia Moderna, 13 (1992), págs. 109-141;
  • MARÍN BARRIGUETE, F., «La defensa de las cañadas en el reinado de los Reyes Católicos», En la España Medieval, 19 (1996), págs. 239-273
  • SJÖGREN, P. and LAMENTOWICZ, M., «Human an climatic impact on mires: a case study of Les Amburnex mire, Swiis Jura Mountains», Vegetation History and Archaeobotany, 17 (2008), págs. 185-197.
  • MILCHUNAS, D.G., SALA, O.E. and LAUENROTH, W.K., «A generalized model of the effects of grazing by large herbivores on grassland community structure», American Naturalist, 132 (1988), págs. 87-106;
  • DE MIGUEL, J.M. y GÓMEZ SAL, A., «Diversidad y funcionalidad de los paisajes agrarios tradicionales en España», en: PINEDA, F.D., DE MIGUEL, J.M., CASADO, M.A. y MONTALVO, J., La diversidad biológica en España, Madrid, CYTED-Prentice Hall, 2002, págs. 273-284;
  • GÓMEZ SAL, Á., «Las vías pecuarias como soporte del paisaje ganadero extensivo y la diversidad ecológica», en: MARTÍN CASAS, J., Las vías pecuarias del Reino de España: un patrimonio natural y cultural europeo, Madrid, Ministerio de Medio Ambiente, 2003, págs. 237-253.
  • RUIZ PÉREZ, M. and VALERO SÁEZ, A., «Trashumance with cows as a rational land use option in the Gredos Mountains (Central Spain)», Human Biology, 18 (1990), págs. 187-202.