Emociones tóxicas en la nueva esfera públicacontroversias mediáticas y discurso del odio

  1. Alcácer-Guirao, Rafael
  2. Fouce, Héctor
Revista:
Revista Mediterránea de Comunicación: Mediterranean Journal of Communication

ISSN: 1989-872X

Año de publicación: 2020

Volumen: 11

Número: 2

Páginas: 123-135

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/MEDCOM2020.11.2.18 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Mediterránea de Comunicación: Mediterranean Journal of Communication

Resumen

El castigo penal a los discursos de odio se ha generalizado en España en los últimos años: uno de los argumentos para negarle la protección reforzada de la libertad de expresión es que, por su carácter irracional, no merece la calificación de discurso. Para discutir esta idea, ofrecemos una aproximación interdisciplinaria que conecta los principios jurídicos de la libertad de expresión con la centralidad de la deliberación en la esfera pública en las sociedades democráticas a través de una revisión de cómo el discurso ofrece un espacio de mediación entre las emociones y la acción. Defendemos que una esfera pública diversa en la que se permitan incluso los discursos ofensivos necesita de la mediación de los medios de comunicación en tanto estos sean capaces de reconfigurar su lugar en la esfera pública ofreciendo modelos participativos y recuperen su lugar como espacios de encuentro y conversación de las comunidades.

Referencias bibliográficas

  • Alcácer, R. (en prensa). La libertad del odio. Valencia: Tirant Lo Blanc.
  • Arendt, H. (2002). La condición humana. Barcelona: Paidós.
  • Austin, J. L. (1990). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós.
  • Bajtin, M. (1989). Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus.
  • Carey, J. (1997). A republic, if you can keep it. Liberty and public life in the age of glasnost. In E. Stryker Munson & C. A. Warren (Eds.), James Carey. A critical reader. Minneapolis: University of Minnesota Press.
  • Castañares, W. (2019a). La orientación semiótica. En S. Barrena y J. Nubiola (Eds.), Escritos sobre C.S. Peirce. Pamplona: EUNSA.
  • Castañares, W. (2019b). La prueba y la probabilidad retórica. En S. Barrena y J. Nubiola (Eds.), Escritos sobre C.S. Peirce (pp. 211-243). Pamplona: EUNSA.
  • Cefaï, D. (2002). Qu'est-ce qu'une arene publique? Quelques pistes pour une approche pragmatiste. In D. Cefaï (Ed.), L'heritage du pragmatisme. Conflicts d'urbanitè et epreveus de civisme. La Tour d'aigues: Editions de l'Aube.
  • Dahlberg, L. (2007). The Internet, deliberative democracy and power: radicalizing the public sphere. International Journal of Media and Cultural Politics, 3(1), 47-64. http://doi.org/dtfjqt
  • Damasio, A. (2006). El error de Descartes. Barcelona: Crítica.
  • Davies, N. (2008). Flat Earth News. London: Chatto & Windus.
  • Dewey, J. (2004). La opinión pública y sus problemas. Madrid: Morata.
  • Dworkin, R. (1996). Freedom’s Law. The Moral Reading of the American Constitution. Cambridge: Harvard University Press
  • Engelken, M. (2010). Pasiones, identidades colectivas y deliberación: los retos planteados por la democracia agonística. Foro Interno, 10, 71-96. https://bit.ly/3fVXOGa
  • Fouce, H. (2016). La libre expresión en la universidad en tiempos de miedo y rabia. CTXT.es, 74. https://bit.ly/2WXXxK7
  • Fox, C. (2016). I find that offensive! London: Biteback.
  • Fraser, N. (1993). Repensar la esfera pública. Una contribución a la crítica de la democracia actualmente existente. Debate Feminista, 7, 23-58. https://bit.ly/2T4Qmys
  • Gillmore, D. (2006). WE the media. Grassroots journalism by the people, for the people: O'Reilly Media.
  • Gusfield, J. (1981). The culture of public problems. Chicago: University of Chicago Press.
  • Gusfield, J. (2003). Action collective et problemes publics. Entretien avec Daniel Cefaï et Danny Trom. In D. Cefaï (Ed.), Les sens du public: publics politiques, publics mediatiques. Paris: PUF.
  • Habermas, J. (2002). Historia y crítica de la opinión pública: la transformación estructural de la vida pública. México: Gustavo Gili.
  • Heinze, E. (2016). Hate Speech and Democratic Citizenship. Oxford: Oxford University Press.
  • Hermoso, B. (10/05/2018). Entrevista a Jurgen Habermas. ¡Por Dios, nada de gobernantes filósofos! El País. https://bit.ly/3cDA1Ze
  • Hume, M. (2016). Trigger warnings. London: William Collins.
  • Jarvis, J. (2010). Y Google, ¿cómo lo haría? Barcelona: Gestión 2000.
  • Jarvis, J. (2015). El fin de los medios de comunicación de masas: ¿cómo serán las noticias del futuro? Barcelona: Gestión 2000.
  • Kahan, D. (1988). A Communitarian Defense of Group Libel Laws. Harvard Law Review, 101(3), 682-701. http://doi.org/d78drp
  • Krause, S. (2008). Civil Passions: moral sentiment and democratic deliberation. Princeton: Princeton University Press. http://doi.org/dvtj
  • Lara, A. y Enciso, G. (2013). El giro afectivo. Athenea Digital, 13(3), 101-119. http://doi.org/gc5pm2
  • Levitsky, S. & Ziblatt, D. (2019). How Democracies Die. New York: Broadway.
  • Lotman, I. (1996). La semiosfera. Semiótica de la cultura y del texto. Madrid: Cátedra.
  • Lukianoff, G. & Haidt, J. (2015). The Coddling of the American Mind. The Atlantic. https://bit.ly/2TatFZL
  • Maiz, R. (2010). La hazaña de la razón: La exclusión fundacional de las emociones en la teoría política moderna. Revista de Estudios Políticos, (149), 11-45. https://bit.ly/2LxcsFC
  • Marcos, J. (10/02/2020). El PSOE quiere que la apología y exaltación del franquismo sean delito. El País. https://bit.ly/2yZc401
  • Munson, E. S. & Warren, C. A. (1997). James Carey: a critical reader. Minneapolis: University of Minnesota Press. http://doi.org/dvtk
  • Nino, C. S. (2003). La constitución de la democracia deliberativa. Barcelona: Gedisa.
  • Parekh, B. (2012). Is There a Case for Banning Hate Speech? In M. Herz & P. Molnar (Eds.), The Content and Context of Hate Speech. Rethinking Regulation and Response (pp. 37-56). Cambridge: Cambridge University Press. http://doi.org/dvtm
  • Pariser, E. (2017). El filtro burbuja: cómo la red decide lo que leemos y pensamos. Barcelona: Taurus.
  • Peirce, C. S. (1935-58). Collected Papers, vols 1-8. In C. Hartsthorne; P. Weiss, & A. W. Burks (Eds.), Cambridge, MA: Harvard UNiversity Press.
  • Peirce, C. S. (1988). La fijación de la creencia. En J. Vericat (Ed.), Charles S. Peirce. El hombre, un signo (El pragmatismo de Peirce) (pp. 175-179). Barcelona: Crítica.
  • Peñamarín, C. (2017). Mediación y mediatización de la comunicación pública. Una perspectiva pragmática. En M. Álvarez-Peralta; G. Fernández y M. Leia (Eds.), La mediación fragmentaria (pp. 11-36). La Laguna: Cuadernos Artesanos de Comunicación.
  • Pinto, M. (2010). What Are Offences to Feelings Really About? A New Regulative Principle for the Multicultural Era. Oxford Journal of Legal Studies, 30(4), 695–723. http://doi.org/d5zf3w
  • Rodríguez, D. (2013). Memecracia: los virales que nos gobiernan. Barcelona: Gestión 2000.
  • Rosen, J. (1997). We'll have that conversation. Journalism and Democracy in the Thought of James W. Carey. In E. Stryker Munson & C. A. Warren (Eds.), James Carey. A critical reader (pp. 191-206). Minneapolis: University of Minnesota Press.
  • Saiz Echezarreta, V. (2016). Emociones y controversia pública: prostitución y explotación sexual. DeSignis, (24), 109-132. https://bit.ly/2yXYdXG
  • Saiz Echezarreta, V. (2019). Mediatización de las controversias públicas: a propósito de la campaña sobre prostitución Hola Putero. Revista Mediterránea de Comunicación, 10(1), 95-115. http://doi.org/dsnb
  • Sampedro, V. (2000). Opinión pública y democracia deliberativa. Madrid: Itsmo.
  • Sunstein, C. (1993). Democracy and the problems of free speech. New York: Free Press.
  • Sunstein, C. (2003). Why societies need disent. Cambridge, MA: Harvard University Press.
  • Sunstein, C. (2007). Republic 2.0. Princeton: Princeton University Press.
  • Taylor, C. (2003). La política del reconocimiento. En V.V.A.A (Ed.), Multiculturalismo y la política del reconocimiento. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Todorov, T. (2012). Los enemigos íntimos de la democracia. Barcelona: Galaxia Gutenberg y Círculo de Lectores.
  • Venturini, T. (2010). Diving in magma: How to explore controversies with actor-network theory. Public Understanding of Science, 19(3), 258-273. http://doi.org/cxk6sq
  • Vives Antón, T. S. (2015). Sobre la apología del terrorismo como ‘discurso’ del odio. En M. Revenga (Ed.), Libertad de expresión y discursos del odio (pp. 51 ss). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares.