Análisis comparativo de las lenguas de signos española y alemana
- BENITO REY, MARÍA SOLEDAD
- Paloma Ortiz de Urbina Sobrino Director/a
Universidad de defensa: Universidad de Alcalá
Fecha de defensa: 21 de septiembre de 2012
- Luis Ángel Acosta Gómez Presidente
- Georg Pichler Secretario/a
- Ana Ruiz Sánchez Vocal
- Carmen Gómez García Vocal
- Francisco Javier Bueno Guillén Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
El histórico desconocimiento, por parte de la sociedad normooyente, de la realidad lingüística y cultural de la comunidad sorda ha dificultado, en gran medida, la plena integración social de los sordos. La presente tesis trata de arrojar luz sobre dicha carencia de información, acercándose a la Lengua de Signos Española y a la Deutsche Gebärdensprache o Lengua de Signos Alemana a través de un estudio comparativo llevado a cabo desde diferentes perspectivas. Gracias a la elaboración y presentación de un novedoso corpus de vocabulario básico hispano-alemán y a un posterior análisis lingüístico del mismo, hemos podido extraer numerosas conclusiones relativas a los tres apartados principales ¿fonología, morfología y sintaxis¿en los que está estructurada la investigación, sin olvidar la dactilología y los sistemas de escritura de las lenguas de signos. Ambas lenguas presentan grandes similitudes en sus parámetros formativos y estructurales, pudiéndose constatar que las mayores diferencias se advierten en el campo léxico. Realizamos asimismo un repaso de la evolución de la enseñanza y aprendizaje de personas sordas a lo largo de la historia, desde el siglo XVI hasta la actualidad, observándose notables diferencias evolutivas entre España y Alemania. Si bien la época de mayor esplendor en la enseñanza de sordos en España coincide con el período correspondiente al Siglo de Oro, en Alemania, por el contrario, no se puede hablar de un auge de la educación de la comunidad sorda hasta bien entrado el siglo XVIII. Por otra parte, observamos cómo España ha pasado a la posteridad como defensora del método mixto, mientras Alemania ha abanderado el oralismo puro como sistema de enseñanza. Analizamos también la hipoacusia y sus consecuencias en el proceso de aprendizaje de toda persona sorda y estudiamos el lenguaje corporal y su alcance comunicativo, tanto para la comunidad sorda, como para el colectivo normooyente. Para finalizar, presentamos nuestras sugerencias y reflexiones personales, así como las nuevas vías de investigación que nuestro estudio deja abiertas.