Aproximación empírica al deseo de control medición, estrategias y efectos

  1. Martín Sanz, Noemy
Dirigida por:
  1. Jesús María de Miguel Calvo Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 11 de noviembre de 2011

Tribunal:
  1. Amalio Blanco Abarca Presidente/a
  2. María Oliva Márquez Secretario/a
  3. María Crespo López Vocal
  4. Belinda de Frutos Torres Vocal
  5. Beatriz Gandarillas Vocal
  6. María José Contreras Vocal
  7. Carmen Valle Trabadelo Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La motivación por controlar las propias conductas se ha considerado uno de los mecanismos centrales para comprender y explicar la acción humana. Es más, tener control sobre las circunstancias que nos rodean se ha asociado al correcto funcionamiento físico, psíquico y biológico; y, a su vez, la falta de control es considerada un factor de riesgo que induce a la pérdida de la salud. Aunque la investigación previa muestra el control como un motivo que alcanza a todas las personas, se ha planteado que existen diferencias individuales en la manera en que este motivo impulsa a la acción. En este contexto recobra especial importancia el estudio del deseo de control, referido a las diferencias individuales que existen en la motivación por controlar los acontecimientos que suceden en la vida cotidiana. Sin embargo, no existe, que conozcamos, ningún instrumento en español que nos permita medir este motivo, establecer diferencias individuales, y estudiar el efecto que dichas diferencias tienen sobre comportamientos teóricamente relacionados con la motivación de control. Los estudios que se recogen en la presente Tesis Doctoral proporcionan, en primer lugar, una propuesta de medición del Deseo de Control para la población española y, en segundo lugar, una aproximación empírica del papel que el deseo de control juega en fenómenos relacionados con la motivación por el control, como son, la ilusión de control, la superstición, la capacidad de aprendizaje y el logro de metas. El documento se estructura en torno a 6 capítulos. En el capítulo I se presenta el marco teórico utilizado para dar orden y coherencia. Se comienza haciendo especial relevancia en la importancia que la motivación por el control ha tenido, tiene y tendrá en el estudio del comportamiento humano. Se continúa exponiendo el desarrollo teórico al que ha dado lugar el constructo control y la red conceptual que se ha generado en torno a dicho constructo. Y se termina mostrando cuál es la naturaleza del deseo de control e intentando clarificar su inevitable confusión con la necesidad de control. Aproximación empírica al deseo de control 16 El capítulo II engloba dos estudios. El primero de ellos (estudio 1) comprende el análisis bibliométrico de la ¿Desire for Control Scale¿. Este estudio tiene la finalidad de aportar información acerca de la evolución y desarrollo del uso de esta escala desde su creación. En este sentido se ofrecen diversos indicadores bibliométricos que informan de la producción, dispersión y repercusión de la escala. El segundo estudio (estudio 2) comprende la traducción, adaptación y validación de la estructura factorial de la versión española de la Desire for Control Scale (DCS), en adelante Escala de Deseo de Control. El capítulo III contiene el estudio de la relación entre el deseo de control y la ilusión de control (estudio 3). Este estudio aporta evidencias de la validez de la adaptación española de la escala. Se ha llevado a cabo replicando el experimento original de Burger y Cooper de 1979. El capítulo IV comprende el estudio de la relación entre el deseo de control y las creencias y comportamientos supersticiosos (estudio 4). Este estudio añade evidencias de la validez de la adaptación española de la escala. En primer lugar, se estudia la relación entre la presencia de superstición y el grado de deseo de control en una situación no amenazante. En segundo lugar, se estudia la relación que existe entre el grado de deseo de control y la influencia en la vida cotidiana que se atribuye a las supersticiones. En tercer lugar, y atendiendo sólo a las personas supersticiosas, se estudia la relación entre el deseo de control y el uso que hacen las personas de la superstición. En cuarto y último lugar, se estudia la razón por la cuál las personas hacen uso de dichas supersticiones. El capítulo V recoge tres estudios diferentes pero complementarios. El estudio 5 analiza la relación entre el deseo de control y el índice de aprendizaje. El estudio 6 examina si la superstición como mecanismo de control puede alterar los resultados encontrados en el estudio 5. En otras palabras, estudia el efecto que el deseo de control y el uso de la superstición tienen sobre el índice de aprendizaje. En concreto, si el uso de superstición anula el efecto que el deseo de control tiene sobre el índice de aprendizaje. El estudio 7 aporta evidencia empírica del efecto que el deseo de control y la ambigüedad tienen sobre el logro de meta. Aproximación empírica al deseo de control 17 En el capítulo VI se exponen las conclusiones, limitaciones, consideraciones e implicaciones que los resultados encontrados en los estudios llevados a cabo tienen o pueden tener sobre el estudio del comportamiento humano. Mostrando que el constructo control y sus conceptos derivados, como es el deseo de control, quedan lejos de estar anticuados y obsoletos, más aún, cuando el orden social que rige el devenir de la vida diaria está perdiendo su capacidad para guiar las conductas de las personas; provocando que la incertidumbre sea la característica fundamental del escenario social y el miedo su traducción psicológica (Bauman, 2007).