Comentario al soneto quevedesco "Admírase de que Flora, siendo toda fuego y luz, sea toda hielo" (con una nota sobre la antigua Escitia)

  1. Jiménez Calvente, Teresa 1
  2. Gómez Moreno, Ángel 2
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

  2. 2 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
La Perinola: Revista de investigación quevediana

ISSN: 1138-6363 2254-6359

Año de publicación: 2002

Número: 6

Páginas: 137-150

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: La Perinola: Revista de investigación quevediana

Resumen

El presente soneto es una muestra clara de la pervivencia de la poética de la lírica amorosa de los cancioneros castellanos del siglo XV en el Barroco español y, particularmente, en Quevedo; en la composición se hace gala de la técnica de contrarios u opósitos al presentar a la amada por medio de una doble metáfora, fundamentada sobre la referencia a Escitia (la zona fría por excelencia, como revelan múltiples fuentes desde el mundo clásico hasta la época de Quevedo) y al Etna (también por excelencia el volcán de ardientes lavas, lo que llevó en múltiples ocasiones a servirse de su nombre de forma genérica o antonomástica). El artificio, no obstante, es mucho más complejo en Quevedo, pues cuaja en dos formas de discurso gemelas aunque opuestas en su propósito, el elogio o laus y la invectiva o vituperatio, fundidas y entremezcladas con habilidad y suma gracia; de ese modo, el poema une el piropo a la pulla (aunque el tono de esta última acabe por imponerse), en consonancia con los gustos literarios quevedescos.