Ulises en la redacción. Indicios, periodismo y cultura de masas

  1. Fouce Rodríguez, Héctor 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
CIC: Cuadernos de información y comunicación

ISSN: 1135-7991 1988-4001

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Sentido y simulación en la comunicación mediática. Wenceslao Castañares in memoriam

Número: 25

Páginas: 77-94

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CIYC.69714 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: CIC: Cuadernos de información y comunicación

Resumen

Este artículo propone analizar el periodismo como una forma de conocimiento ligada al desciframiento de indicios y al establecimiento de hipótesis que guien la investigación a través del proceso inferencial. Se recupera la idea de que existe una inteligencia p´ráctica basada en la inferencia y la anticipación que los griegos llamaron metis y que marcó tanto los inicios de la medicina como de la retórica. También se establecen las conexiones entre estas formas antiguas de descriframiento de los signos y los conceptos de índice y de abducción en la semiótica de Peirce, analizando el lugar que el hábito, la duda y la creencia tienen a la hora de orientar las inferencias. Finalmente, se ponen en acción estos conceptos mediante el análisis de las investigaciones periodísticas sobre los abusos sexuales del clero católico en Boston, relatadas en la película Spotlight, de Tom McCarthy.

Referencias bibliográficas

  • Abril, G. (2007). Análisis crítico de textos visuales: mirar lo que nos mira. Madrid: Síntesis.
  • Adolf, S. (2004). Carta del Círculo de Corresponsales al Secretario de Estado
  • de Comunicación en funciones [Press release]. Retrieved from https://cadenaser.com/ser/2004/03/16/espana/1079398221_850215.html
  • . Behind the curve. (2018). In D.-v. Productions (Producer).
  • Bernabé, D. (2018). La trampa de la diversidad: como el neoliberalismo fragmentó la identidad de la clase trabajadora. Tres Cantos: Akal.
  • Castañares, W. (2014). Historia del pensamiento semiótico 1. La antigüedad grecolatina. Madrid: Trotta.
  • Castañares, W. (2018). Historia del pensamiento semiótico 2. La Edad Media. Madrid: Trotta.
  • Castañares, W. (2019). La prueba y la probabilidad retórica. In S. Barrena & J. Nubiola (Eds.), Escritos sobre C.S.Peirce (pp. 211-243). Pamplona: EUNSA.
  • Chalaby, J. K. (1998). The invention of journalism. Basingstoke: Palgrave.
  • Davies, N. (2008). Flat Earth News. London: Chatto & Windus.
  • Detienne, M., & Vernant, J.-P. (1988). Las artimañas de la inteligencia. Madrid: Taurus.
  • Eco, U. (2000). Semiótica y filosofía del lenguaje. Barcelona: Lumen.
  • Eco, U. (2010). El cementerio de Praga. Barcelona: Lumen.
  • Eco, U., & Sebeok, T. (Eds.). (1989). El signo de los tres. Barcelona: Tusquets.
  • Florida, R. L. (2008). Who's your city? : how the creative economy is making where to live the most important decision of your life. New York: Basic Books.
  • Fraser, N. (1993). Repensar la esfera pública. Una contribución a la crítica de la democracia actualmente existente. Debate Feminista(7), 23-58.
  • Gilmore, D. (2006). WE the media. Grassroots journalism by the
  • people, for the people: O'Reilly Media.
  • Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa 2. Madrid: Taurus.
  • Habermas, J. (2002). Historia y crítica de la opinión pública : la transformación estructural de la vida pública. México: Gustavo Gili.
  • Homero. Ilíada: Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa.
  • Homero. Odisea. Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa.
  • Jenkins, H. (2008). Convergence Culture. New York: New York University Press.
  • Jiménez, D. (2019). El Director. Madrid: Libros del KO.
  • Lotman, I. (1996). La semiosfera. Semiótica de la cultura y del texto. Madrid: Cátedra.
  • Lozano, J., Peña-Marín, C., & Abril, G. (1982). Análisis del discurso : hacia una semiótica de la interacción textual. Madrid: Cátedra.
  • McBride, S. (Ed.) (1988). Un solo mundo, voces múltiples. Madrid: Fondo de Cultura Económica y UNESCO.
  • Moura de Oliveira, F. (2018). La semiosis de la noticia. Barcelona: UOC.
  • O'Neil, C. (2016). Weapons of Math Destruction. New York: Crown.
  • Pariser, E. (2017). El filtro burbuja : cómo la red decide lo que leemos y pensamos. Barcelona: Taurus.
  • Peirce, C. S. (1935-58). Collected Papers, vols 1-8. In C. Hartsthorne, P. Weiss, & A. W. Burks (Eds.), Collected Papers, vols 1-8. Cambridge, MA: Harvard UNiversity Press.
  • Peirce, C. S. (1988). La fijación de la creencia. In J. Vericat (Ed.), Charles S. Peirce. El hombre, un signo (El pragmatismo de Peirce) (pp. 175-179). Barcelona: Crítica.
  • Peñamarín, C. (2017). Mediación y mediatización de la comunicación
  • pública. Una perspectiva pragmática. In M. Álvarez-Peralta, G. Fernández, & M. Leia (Eds.), La mediación fragmentaria (pp. 11-36). La Laguna: Cuadernos Artesanos de Comunicación.
  • Peñamarín, C. (1998). Polemic Images: Metaphor and Index in the Language of Political Cartoons. VS. Quaderni di studi semiotici,(80/81).
  • Perelman, C., & Olbrechts-Tyteca, L. (1989). Tratado de la argumentación: la nueva retórica. Madrid: Gredos.
  • Rodríguez, D. (2013). Memecracia: los virales que nos gobiernan. Barcelona: Gestión 2000.
  • Rodríguez Ferrándiz, R. (2018). Máscaras de la mentira: el nuevo desorden de la postverdad. Valencia: PreTextos.
  • Rosanvallon, P. (2008). Counter-democracy. Politics in the age of mistrust. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Singer, J. y McCarthy, T. (2015). Spotlight (screenplay). Open Road Films
  • Soto Ibars, J. (2017). Arden las redes: la postcensura y el nuevo mundo virtual. Barcelona: Debate.
  • Sunstein, C. (2003). Why societies need disent. Cambridge, MA: Harvard University Press.
  • Tuchman, G. (1998). La objetividad como ritual estratégico: un análisis de las nociones de objetividad de los periodistas. CIC Cuadernos de Información y Comunicación; No 4 (1998/99) https://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/CIYC9899110199A
  • Vega Encabo, J. (2010). Los saberes de Odiseo. Buenos Aires: Eudeba.