Genealogía y ontogénesis occidental de la discapacidad

  1. V. Ferreira, Miguel A. 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Journal:
Intersticios: Revista sociológica de pensamiento crítico

ISSN: 1887-3898

Year of publication: 2020

Issue Title: Los intersticios de la Discapacidad (II)

Volume: 14

Issue: 2

Pages: 401-432

Type: Article

More publications in: Intersticios: Revista sociológica de pensamiento crítico

Abstract

Disability is so far to be a natural phenomenum: its physiological substrate is not enough as cause to have a complete understanding, because along history and in different cultures such physiological substrate has produced very diverse situations and experiences. Disability contains a social dimension and a processuality in its conformation that can be analysed under a sociological perspective. To carry out this analysis, we’ll circunscribate to occidental world, and on the nearest period, focusing on the transformation along the last third XX century in the conception, and the practices related with it, operated on disability. It is an ontogenetic analysis (the constitution of the disability “thing”) and genealogic (its evolution along the time from a supposed previous origin).

Bibliographic References

  • Abberley, P. (1987): «The concept of opression and the development of a so-cial theory of disability», en Disability, Handicap & Society, vol. 2, nº 1, pp. 5-19. [2008: «El concepto de opresión y el desarrollo de una teoría social de la discapacidad», en L. Barton (comp.): Superar las barreras de la discapaci-dad, Madrid, Morata; pp. 34-50].
  • Aloonso, L. E. (1999): «El trabajo más allá del empleo: la transformación del modo de vida laboral y la reconstrucción de la cuestión social», en L. E. Alonso: Trabajo y ciudadanía, Madrid, Trotta; pp. 213-255.
  • Atlan, H. (1990): Entre el cristal y el humo: ensayo sobre la organización de lo vivo, Madrid, Debate.
  • Barnes, C. (1991): Disabled People in Britain and Discrimination, Londres, Hurst & Co.
  • Barnes, C. (2010): «Discapacidad, política y pobreza en el contexto del “Mundo Mayoritario”», en M. A. V. Ferreira (coord.): Por una sociología de la discapa-cidad, monográfico de la revista Política y Sociedad, 47(1); pp. 11-25. Dispo-nible en: https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO1010130011A/21663
  • Barthes, R. (1980): Mitologías, México, s. XXI.
  • Baudrillard, J. (1974): La sociedad de consumo: sus ritmos, sus estructuras, Barcelona, Plaza & Janés.
  • Baudrillard, J. (1999): El sistema de los objetos, México, s. XXI.
  • Beck, U. (2008): «Introducción», en U. Beck: ¿Qué es la globalización?: falacias del globalismo, respuestas a la globalización, Barcelona, Paidós; pp. 15-45.
  • Berger, P.; Luckmann, T. (1999): La construcción social de la realidad, Buenos Aires, Amorrortu.
  • Bergson, H. (2006): Materia y memoria: ensayos sobre la relación del tiempo con el espíritu, Buenos Aires, Cactus.
  • Bilbao, A. (1999): “La posición del trabajo y la reforma del mercado de trabajo”, en C. Prieto y F. Mígueles: Las relaciones de empleo en España, Madrid, s. XXI; pp. 305-321.
  • Bourdieu, P. (1988): La distinción: criterios y bases sociales del gusto, Madrid, Taurus.
  • Bourdieu, P. (1991): El sentido práctico, Madrid, Taurus.
  • Bourdieu, P. (1997): Razones prácticas: sobre la teoría de la acción, Barcelona, Anagrama.
  • Bourdieu, P. (1999): Meditaciones pascalianas, Barcelona, Anagrama.
  • Castells, M. (1996): “La empresa red: cultura, instituciones y organizaciones de la economía informacional”, en M. Castells: La Era de la Información (Volu-men 1), Madrid, Alianza; pp. 201-222.
  • Deleuze, G.; Guattari, J. F. (1974): El antiedipo: capitalismo y esquizofrenia, Barcelona, Barral.
  • Estefanía, J. (2002): “Globalización: ¿una nueva era histórica?, en Revista Clío núm. febrero; pp. 24-35.
  • Ferrante, C.; Ferreira, M. A. V. (2010): «El habitus de la discapacidad: la expe-riencia corporal de la dominación en un contexto económico periférico», en M. A. V. Ferreira (coord.): Por una sociología de la discapacidad, monográfico de la revista Política y Sociedad, 47(1); pp. 85-104. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO1010130085A/21688
  • Ferreira, M. A. V. (2010): «De la minus-valía a la Diversidad Funcional: un nue-vo marco teórico-metodológico»,g en M. A. V. Ferreira (coord.): Por una socio-logía de la discapacidad, monográfico de la revista Política y Sociedad, 47(1); pp. 45-65. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO1010130045A/21674
  • Feyerabend, P. (1981): Tratado contra el método, Madrid, Tecnos.
  • Finkelstein, V. (1980): Attitudes and Disabled People: Issues for Discussion, Nueva York, World Rehabilitation Fund
  • Foucault, M. (1996): Genealogía del racismo, Madrid, Altamira.
  • Foucault, M. (2000): Vigilar y castigar, Madrid, s. XXI.
  • Foucault, M. (2007): Los anormales, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económi-ca.
  • Foucault, M. (2008): Nacimiento de la biopolítica, Buenos Aires, Fondo de Cultu-ra Económica.
  • Freud, S. (1984): El malestar en la cultura, Madrid-México, Alianza.
  • Freud, S. (1994a): La interpretación de los sueños (obras completas, volúmenes IV y V), Buenos Aires, Amorrortu.
  • Freud, S. (1994b): Psicología de la vida cotidiana (obras completas, Volumen VI), Buenos Aires, Amorrortu.
  • Freud, S. (1994c): Tótem y Tabú, (obras completas, Volumen XIII), Buenos Aires, Amorrortu.
  • Freud, S. (1994d): Más allá del principio de placer / Psicología de las masas y análisis del yo (obras completas, Volumen XVIII), Buenos Aires, Amorrortu.
  • Freud, S. (1994e): El yo y el ello (obras completas, Volumen XIX), Buenos Aires, Amorrortu.
  • García Calvo, A. (1973): Lalia: ensayos de estudio lingüístico de la sociedad, Ma-drid, s. XXI.
  • Garfinkel, H. (1967): Studies in Ethnomethodology, Londres, Prentice Hall.
  • Hofstadter, D. (1998): Gödel, Escher, Bach: un eterno y grácil bucle, Barcelona, Tusquets.
  • Hughes, B. y Paterson, K. (2008): “El modelo social de la discapacidad y la desaparición del cuerpo: hacia una sociología del impedimento”; en L. Bar-ton (comp.): Superar las barreras de la discapacidad, Madrid, Morata, pp. 107-123.
  • Ibáñez, J. (1985): Del algoritmo al sujeto, Madrid, siglo XXI.
  • Ibáñez, J. (1992): Más allá de la sociología: el grupo de discusión, teoría y crítica, Madrid, s. XXI.
  • Ibánez, J. (1994): Por una sociología de la vida cotidiana, Madrid, s. XXI.
  • Ibánez, T. (2001): Municiones para disidentes: realidad – verdad – política, Bar-celona, Grijalbo.
  • Kafka, F. (1977): El proceso, Madrid, Edaf.
  • Kafka, F. (1990): Diarios (1910-1923), Barcelona, Lumen.
  • Kafka, F. (2000): La metamorfosis, Madrid, Akal.
  • Kuhn, T. (1982): La estructura de las revoluciones científicas, Madrid, Fondo de Cultura Económica.
  • Marx, K. (1971): «La producción capitalista como producción de plusvalía», en K. Marx: El Capital; Libro I, Capítulo VI (inédito), Madrid, s.XXI; pp. 3-53.
  • Marx, K. (1985): El capital (8 volúmenes), Madrid, s. XXI.
  • Marx, K. (1988): La ideología alemana, Barcelona, L’Eina.
  • Marx, K. (1989): Fundamentos para una crítica de la economía política (Grundri-se) 1857-1858 (2 volúmenes), Madrid, s. XXI.
  • Maturana, H.; Varela, F. (1996): El árbol del conocimiento: bases biológicas del conocimiento humano, España, OCT.
  • Morin, E. (1993): El método Vol. 1: La naturaleza de la naturaleza, Madrid, Cáte-dra.
  • Morin, E. (1998): El método Vol. 2: La vida de la vida, Madrid, Cátedra.
  • Morin, E. (2002): El método Vol. 3: El conocimiento del conocimiento, Madrid, Cá-tedra.
  • Oliver, M. (1990): The Politics of Disablement, Londres, McMillan Press.
  • Prieto, C. (1999): «Globalización económica, relación de empleo y cohesión so-cial», Papers 58; pp. 13-37.
  • Prigogine, I. (1990): La nueva alianza: metamorfosis de la ciencia, Madrid, Alian-za.
  • Prigogine, I. (1991): El nacimiento del tiempo, Barcelona, Tusquets.
  • R. Villasante, T. (2014): Redes de vida desbordantes: fundamentos para el cam-bio desde la vida cotidiana, Madrid, Catarata.
  • Rousseau, J. J. (1998): Contrato social, Madrid, Espasa-Calpe.
  • Sánchez Ferlosio, R. (1981): Las semanas del jardín, Madrid, Alianza.
  • Sayer, A. (1999): «Nuevos desarrollos en la fabricación: el sistema “justo a tiem-po”», en L. Finkel: (coord.): La organización social del trabajo, Madrid, Pirá-mide; pp. 171-194.
  • Sennett, R. (2000a): «Ilegible», en R. Sennett: La corrosión del carácter, Barce-lona, Anagrama; pp. 66-77.
  • Sennett, R. (2000b): «Flexible», en R. Sennett: La corrosión del carácter, Bar-celona, Anagrama; pp. 47-65.
  • Shakespeare, T. (2008): «La organización de las personas con discapacidad, ¿un nuevo movimiento social?», en L. Barton (comp.): Superar las barreras de la discapacidad, Madrid, Morata; pp. 68-87.
  • Simondon, G. (1996); «La génesis del individuo», en J. Crary y S. Kwinter (eds.): Incorporaciones, Madrid, Cátedra; pp. 255-276.
  • Smith, A. (1999): Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, México, Fondo de Cultura Económica.
  • Von Foerster, H. (1990): «Creación de la realidad», Anthropos: boletín de infor-mación y documentación 22 (número extraordinario: Nuevos avances en la investigación social: la investigación social de segundo orden); pp. 108-113.
  • Weber, M. (1979): Economía y Sociedad: esbozo de sociología comprensiva, Méxi-co, Fondo de Cultura Económica.
  • Weber, M. (2001): La ética protestante y el espíritu del capitalismo [extractos], Madrid, Alianza.
  • Woolgar, S. (1991): Ciencia: abriendo la caja negra, Barcelona, Anthropos.