Los sodomitas y el Tribunal de la Inquisición de Barcelona

  1. Muñoz Gimeno, Pedro
Dirigida por:
  1. Consuelo Maqueda Abreu Director/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Año de defensa: 2006

Tribunal:
  1. José Antonio Escudero López Presidente/a
  2. María del Camino Fernández Giménez Secretario/a
  3. María del Carmen Sevilla González Vocal
  4. Feliciano Barrios Pintado Vocal
  5. Manuel Torres Aguilar Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 163344 DIALNET

Resumen

La Tesis "Los sodomitas y el tribunal de la Inquisición de Barcelona" se estructura en once apartados. En el primero, el Preámbulo se relacionan y comentan los distintos trabajos que se han efectuado sobre el tribunal de la Inquisición de Barcelona y aquellos otros, muy pocos, sobre la sodomía y la represión por la Inquisición, también se explica la razón del título del trabajo, ya que el propio tribunal cuando habla de él, acostumbra llamarse tribunal de la Inquisición de Barcelona y no de Cataluña, aparte que hay algunas zonas del Principado que están bajo la jurisdicción de otros tribunales como Lérida y Tortosa. En el apartado segundo se hace una breve introducción sobre los antecedentes de la moderna Inquisición, la creación de la Inquisición medieval por el papado para combatir a los cátaros, el fuerte sentimiento antijudío y las persecuciones de los judíos en la Baja Edad Media, sobre todo en el reino de Castilla, que hace que haya una gran cantidad ee conversos. También se habla de la polémica sobre el origen de Inquisición que mantuvieron los profesores Escudero y Domínguez Ortiz con Netanyahu a raíz de la publicación del libro de este "Los orígenes de la Inquisición". En el apartado tercero se estudia en concreto la implantación de la Inquisición en Cataluña y los duros conflictos con las instituciones catalanas, la Diputación del general, el Consejo de Ciento barcelonés y la Real Audiencia, se analiza muy especialmente el conflicto con la Real Audiencia. En el apartado cuatro se estudia con detalle el procedimiento inquisitorial, haciendo un estudio comparativo entre el inquisitorial por asuntos de fe y él que se sigue por temas de sodomía, para corroborar las manifestaciones que se hacen se acompañan numerosos fragmentos de los procesos inquisitoriales en el texto y cuando la cita es muy extensa se pone a pie de página. En la redacción de este apartado se utilizó, entre otros documentos, una edición de 1622 del libro de Pablo García "Orden que comúnmente se da en el Santo Oficio de la Inquisición acerca del proceder en las causas que en él se tratan, conforme a lo que ha sido proveído por las instrucciones antiguas y nuevas" con anotaciones manuscritas que creemos que serían de un inquisidor. El estudio se hace también extensivo a las actuaciones de los tribunales de Valencia y Zaragoza. En el apartado quinto se hace una clasificación de los delitos perseguibles por la Inquisición y se analiza en concreto la sodomía, haciendo un breve recorrido histórico sobre las relaciones homosexuales a lo largo de la historia, desde la época clásica griega de permisividad, pasando por el pensamiento de la patrística y la escolástica, hasta la legislación persecutoria de las mismas, se analiza tanto la legislación de la Corona de Aragón como la de Castilla. En el apartado sexto se mencionan las penas que se aplican a los condenados por sodomía, en este apartado se incluyen tablas y gráficos comparativos de las actuaciones de los tribunales de Barcelona, Zaragoza y Valencia. En el apartado séptimo se analizan los casos de los procesados por sodomía y se hace una clasificación entre relaciones consentidas y no consentidas, la nacionalidad de los procesados, vecindad, edades de los agentes y pacientes, profesiones, etc., todo ello acompañado de gráficos y tablas. En el apartado octavo se presentan las conclusiones y en los apartados noveno, décimo y undécimo se relacionan las fuentes, la bibliografía utilizada para la redacción de la Tesis y el apéndice documental, la trascripción de los documentos que han servido de soporte a la Tesis en unas 600 páginas, en cuanto a la trascripción de los documentos e ha seguido las indicaciones de la cátedra de Paleografía y Diplomática de la UNED, en el sentido de respetar la ortografía de los documentos originales, unir las silabas de las palabras que aparecen separadas y transcribir las abreviaturas. Y para finalizar se acompañan en el trabajo una 34 tablas y 13 gráficos.