El regreso a los cuartelesmilitares y cambio político en españa (1976-1981)

  1. Barrachina, Carles
Zuzendaria:
  1. José Antonio Olmeda Gómez Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 2002(e)ko iraila-(a)k 26

Epaimahaia:
  1. Andrés de Blas Guerrero Presidentea
  2. Manuel Coma Canella Idazkaria
  3. Pere Vilanova Trías Kidea
  4. Gustavo Suárez Pertierra Kidea
  5. Jesus Maria Rodes Gracia Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 91634 DIALNET

Laburpena

La hipótesis que se demuestra en esta Tesis es doble, y presupone una idea previa: la intervención militar es una constante estructural de la historia contemporánea española. 1,- La transición a la democracia supone la apuesta por la profesionalidad, y la ruptura intencional de la intervención militar en España. 2,- Esta ruptura es necesaria para valorar que la defensa es una política pública más del Estado entendible bajo las mismas coordenadas que el resto. En este sentido la transición supone "el inicio" de la normalización de esta política. Este cambio se explica en buena forma por las tensiones internas de la propia institución militar. La teoría de Huntington sobre la necesaria profesionalidad de los militares, y sus apartamiento de la política, influye en el núcleo de los militares que se encuentran en el entorno del CESEDEN, especialmente en Díez Alegría, y Gutiérrez Mellado. Los pactos con los EEUU que permiten la salida de muchos de ellos; y el pluriempleo al que se ven abocados la mayoría, les acerca a la sociedad, y facilita el que muchos de ellos entiendan que después de Franco la situación haya de cambiar.