La integración monetaria en los países del este y centro de Europadel COMECON a la UEM

  1. Rodríguez Santos, María Angeles
unter der Leitung von:
  1. María Antonia Calvo Hornero Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 15 von Dezember von 2003

Gericht:
  1. Manuel Varela Parache Präsident
  2. Ana Fernández-Ardavín Martínez Sekretär/in
  3. Eduardo Cuenca García Vocal
  4. Jaime Requeijo González Vocal
  5. Luis Hernández Mendoza Vocal

Art: Dissertation

Teseo: 105782 DIALNET

Zusammenfassung

En esta tesis doctoral se analiza, desde el punto de vista monetario, la aproximación de los países del Este y Centro de Europa (Bulgaria, Estonia, Letonia, Lituania, Eslovaquia, Eslovenia, Hungría, Polonia, Rumania y República Checa) a Europa Occidental desde sus escasos contactos iniciales hasta la inclusión de estos países en la agenda de la UE. Dentro de este marco general y teniendo en cuenta que además de requisitos de carácter político y económico los criterios de Copenhauge recogen otro requisito referido a "la capacidad del candidato para asumir las obligaciones de adhesión incluyendo la observancia de los fines de la unión económica y monetaria y política", la investigación se centra en determinar cómo está la situación de los países del Este y Centro de Europa en cuanto al cumplimiento de los aspectos más relevantes del acervo comunitario de la Unión Económica y Monetaria (UEM). A partir de determinados supuestos y teniendo en cuenta las fechas previstas para la adhesión de la UE de estos países se realiza un análisis respecto al cumplimiento de los criterios de convergencia nominal o criterios de Maastricht, que son de carácter obligado para la integración en la UEM. Esto permitirá aproximar su fecha de participación en la UEM, teniendo en cuenta las condiciones particulares de cada país. Por último, considerando la necesidad de cumplir el criterio de estabilidad cambiaria, definido en Maastricht, se analiza la política cambiaria de los países del Este y Centro de Europa y las dificultades a las que se enfrentan para mantener dicha estabilidad. Ello dará paso a explicar, desde el punto de vista la política cambiaria, cúal era la situación de partida de estos países, en qué posición se encuentran actualmente y cuáles son sus expectativas de integración en el nuevo Mecanismo de Tipos de Cambio (MTC II).