Introducción a una teoría para la (micro) sociología del secreto

  1. Gallego Dueñas, Francisco Javier
Dirigida por:
  1. Luis Alfonso Castro Nogueira Director/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Año de defensa: 2011

Tribunal:
  1. Jose Luis Pardo Torío Presidente
  2. Emmánuel Lizcano Fernández Secretario/a
  3. José Antonio Nieto Piñeroba Vocal
  4. Ángel Enrique Carretero Pasín Vocal
  5. Josetxo Beriain Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

INTRODUCCIÓN A UNA TEORÍA PARA UNA (MICRO) SOCIOLOGÍA DEL SECRETO Es una investigación eminentemente teórica de la sociología del secreto, con enfoque microsociológico que intenta englobar, sin embargo, otros tipos de secretos. Se ha completado con una serie de ejemplos, a modo de estudio empírico, tomados de grupos de discusión (por sexo y edad), entrevistas en profundidad (siguiendo el modelo de bola de nieve) y el estudio de imágenes y películas que pudieran ilustrar aquellos aspectos referidos en la teoría: Secretos y mentiras, es quizás el film más paradigmático. Sin embargo, hemos dedicado una atención muy detallada a La vida secreta de las palabras, por ejemplificar de una manera sorprendentemente lúcida el concepto de intimidad compartida de J.L. Pardo. En primer lugar, se ha realizado un somero estado de la cuestión y una definición sociológica del secreto: una práctica social en la que la información no sólo se oculta, sino que se transmite. Por lo tanto, se especifican las influencias recíprocas con el lenguaje (acto de habla o análisis sociometafórico). Esto nos lleva a reconsiderar los dos grupos de integrantes del secreto (insiders/outsiders), aunque es difícil seguir manteniendo una separación tajante: la información puede transmitirse de múltiples formas. Se pone de relieve la importancia de la indiferencia. Una de las grandes apuestas de esta investigación es considerar el secreto como un espacio. De ahí que se procuren aplicar las herramientas conceptuales de las geografías y cartografías posmodernas del Espacio-Tiempo Social: redes, distancias sociales, prácticas, fluidez social, pliegues (Castro Nogueira), envolturas, atractores extraños... Para poder ejemplificar este análisis espacial hemos señalado algunos escenarios: la ciudad y la intimidad. Para manejar los secretos se proponen dos conceptos a modo de macro-pliegues, como dos grandes imaginarios de management del secreto. El primero, el secreto barroco, se ejemplifica canónicamente en Gracián: los secretos, ni oírlos ni contarlos. Y después, el mito rosseauniano de la transparencia, para llegar al secreto posmoderno, en el que los secretos son apreciados, en su cualidad para ser desvelado (Freud, por ejemplo). También se ha querido hacer un recuento de las tecnologías usadas para guardar, averiguar, contar y desvelar secretos, en especial, el silencio y la mentira. Así como se han repasado sus contenidos más usuales. En una segunda parte de la investigación se han tratado de exponer los usos sociales del secreto: guardar, compartir y desvelar. Al guardar secretos el uso primordial es defensivo (y ofensivo). No obstante, guardado también tiene unas consecuencias evolutivas (pedagógico). Ayuda a crecer, permite la creación de un espacio interior y de nuevas y diferentes burbujas atmopoiéticas a medida que se comparte. El secreto compartido, por otra parte, es el origen de nuestra investigación. Con Simmel, nos preguntábamos cómo lo que separa etimológicamente hablando, puede unir. El secreto ayuda a la intimidad, entendiéndola como algo que se comparte a través de los pliegues del lenguaje (J.L. Pardo). Otra propuesta que hemos querido aportar es el carácter deíctico del secreto, que otorga una mayor importancia tanto a las cuestiones que son declaradas secreto, como a las personas que lo mantienen y comparten. Es su plusvalía simbólica. Por último, el fin puede venir de la confesión o de romper el secreto de otro, de averiguarlo y difundirlo, como los cotillas y soplones. Esta investigación ha querido reflexionar sobre un aspecto de la vida común y cotidiana que, por propia definición, escapa al escrutinio científico. Entendiendo la sociología como el arte de vivir en común, el objetivo ha sido poner de relieve las prácticas y los discursos, no tanto para recrearse en la deconstrucción de sus contradicciones, sino para poder asumirlas y contribuir así a un bienestar en la cultura y en la vida cotidiana de quienes usamos del secreto.