Identidades individuales y exclusión sociallas raíces insolidarias de la exclusión social en España a comienzos del siglo XXI

  1. Villalón Ogáyar, Juan José
Dirigée par:
  1. José Félix Tezanos Tortajada Directeur/trice

Université de défendre: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 26 juin 2006

Jury:
  1. Salustiano del Campo Urbano President
  2. María Rosario Sánchez Morales Secrétaire
  3. José María Tortosa Blasco Rapporteur
  4. Göran Therborn Rapporteur
  5. Luis Enrique Alonso Benito Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 134041 DIALNET

Résumé

La tesis "Identidades individuales y exclusión social" analiza la conexión dinámica entre la estratificación social y la identificación de los iguales en un sistema social. El marco teórico de esta tesis se caracteriza por considerar que el proceso de configuración de las relaciones de poder tiene tres fases: objetiva, intersubjetiva y de acción social. En dicho proceso, la asociación entre las fases es dinámica. En la segunda, la identificación con los iguales es producida sobre el sustrato estructural y cultural de la sociedad y ello influye en las relaciones de poder. El hallazgo de dicha fase permite explicar cómo ciertos los atributos de clasificación culturales están implicados la estructuración del poder. Esta tesis analiza como el cambio del sustrato estructural -de los procesos selectivos que determinan el grado de integración social -evoluciona con pautas similares al observado las identidades individuales. El problema planteado nos incardina ante la crisis de las identidades sociales básicas de las sociedades industriales. Esta tesis demuestra cómo un proceso sistémico de aumento de la exclusión en función de la intensificación de uso de ciertas identidades sociales por parte de las organizaciones sociales básicas para seleccionar a la población produce el fortalecimientos de dichas identidades sociales frente a las demás en las identidades individuales en general, y que por tanto, este proceso estructural esta en el origen de la crisis expresiva europea. Las perspectivas teóricas predominantes (los enfoques sobre el aumento de la subjetividad o la autonomía de la cultura) asumen cambios sustantivo de la naturaleza de las relaciones entre las dimensiones sintéticas difícilmente verificables o falsables.