Inmigración y economíael nuevo comportamiento laboral de las mujeres españolas

  1. Madrazo García de Lomana, Rodrigo
Dirigida por:
  1. Manuel Ahijado Quintillán Director/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Año de defensa: 2011

Tribunal:
  1. Emilio Ontiveros Baeza Presidente/a
  2. María Isabel Escobedo López Secretario/a
  3. Rafael Myro Sánchez Vocal
  4. María José Lorenzo Segovia Vocal
  5. José Luis García Delgado Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 326710 DIALNET

Resumen

La primera aproximación al efecto económico de la inmigración en España se realiza a través de un enfoque contable, que incluye nuevas propuestas metodológicas. Bajo la lógica de las identidades contables, se observa que la inmigración contribuyó fuertemente al crecimiento en la época de expansión económica mediante el componente poblacional, el demográfico y la tasa de empleo. Además de la mayor "empleabilidad" de los inmigrantes, destaca la contribución de las mujeres nativas, que protagonizaron una histórica incorporación al mercado de trabajo. La tesis central de la investigación consiste en vincular la inmigración con esa incorporación al mercado laboral de las mujeres españolas. Para ello se trasciende el enfoque contable y se pasa a un innovador enfoque analítico de tipo bifásico. En la primera fase, con un panel equilibrado de datos y una metodología de correlaciones espaciales, nunca aplicados en España, se concluye que por cada aumento de un punto porcentual del peso de la inmigración respecto a la población española se genera una caída del 3% en el coste del servicio doméstico. En la segunda fase se plantea un marco teórico de determinación de la oferta laboral de inspiración neoclásica, con la particularidad de escindir el trabajo en dos categorías: trabajo en el mercado y trabajo doméstico. Este marco ilustra cómo ante una caída en el coste del servicio doméstico, esto es, ante un aumento de la inmigración que tiende a emplearse en ese sector doméstico, la mujer nativa reequilibra el uso de su tiempo en contra del ocio y del trabajo doméstico y a favor de la incorporación al mercado de trabajo. La contrastación empírica de tal argumentación se lleva a cabo por dos vías. La primera es macroeconómica. De nuevo con datos de panel y una metodología de correlaciones espaciales, se confirma que la elasticidad de la participación laboral de las mujeres nativas respecto al peso de la población inmigrante es 0,3. La segunda vía de contrastación es microeconómica en la medida en que la variable focal es la probabilidad de que una mujer concreta se incorpore al mercado laboral. Esta nueva perspectiva se apoya sobre un modelo teórico de elección discreta en el que el individuo, concretamente la mujer, decide sincrónicamente si incorporarse al mercado de trabajo y contratar servicio doméstico. Las combinaciones de las dos decisiones aludidas permiten especificar distintos escenarios. El referencial es aquel en el que la mujer decide estar activa en el mercado de trabajo a la vez que contrata servicio doméstico, como vía para conciliar las esferas profesionales y personales de la vida. La herramienta econométrica para especificar el marco teórico de elecciones discretas, sincrónicas e interrelacionadas es un modelo probit bivariante. Con estos instrumentos econométricos, se concluye que por cada punto de aumento del ratio de la población inmigrante respecto a la nativa, la probabilidad de que la mujer española con progenie se sume al mercado de trabajo se incrementa en 1,12 puntos porcentuales. Tal incremento se limita a 0,77 puntos cuando la mujer no tiene progenie. El innovador marco propuesto permite también acceder a un pionero análisis probabilístico de los distintos escenarios posibles para la mujer nativa. Así, se calcula que la probabilidad del escenario de conciliación de la vida personal y profesional en 1996 era del 2,41%. Manteniendo todas las variables constantes excepto la inmigración, tal probabilidad ascendía en 2008 al 7,40%, es decir, más del triple. Los resultados alcanzados tienen una gran trascendencia sobre la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en lo atinente a la participación en el mercado laboral y en el reparto de las tareas del hogar. En segundo lugar, la integración de la mujer al mercado de trabajo equivale a la activación de un talento que estaba latente y, por tanto, ensancha la capacidad de crecimiento y progreso económico.