Pequeños-pequeños, medianos y mayoresuna etnografía sobre la construcción social de la infancia en el patio de recreo

  1. Finger, Florencia
Dirigida por:
  1. Angel Díaz de Rada Brun Director/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 12 de septiembre de 2013

Tribunal:
  1. Honorio Manuel Velasco Maíllo Presidente/a
  2. María García Alonso Secretario/a
  3. Gonzalo Abril Vocal
  4. Francisco Javier García Castaño Vocal
  5. Manuel Gutiérrez Estévez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 353387 DIALNET

Resumen

El texto de la tesis está ordenado en una introducción, nueve capítulos y un capítulo de conclusiones. Esta investigación etnográfica se centra en la infancia como una noción ideológica, es decir una noción en la que los anclajes biológicos adquieren una significación consensuada socialmente, alejándola de una concepción fundamentalmente naturalizada y homogénea. La infancia, desde esta perspectiva, es considerada como la experiencia de unos sujetos sociales que en este caso se definen y son definidos como niños. Su desarrollo teórico está fundamentado en datos empíricos producidos mediante la observación participante en los patios de recreo de dos escuelas de Madrid. Estos datos dan coherencia a una lectura del tiempo como marcador de órdenes jerárquicos que negocian posicionamientos dinámicos en la relación social en contexto entre los distintos agentes. El tiempo, reflejado en finos cortes de edad, es usado como una sustancia expresiva que da coherencia y legitima las prácticas que llevan adelante los actores sociales en el patio de recreo. A lo largo de los capítulos se trata sobre las diferentes categorías de edad empleadas en la relación entre los actores; así como de usos de habla, por ejemplo, los estilos de controversia verbal en los que los recursos retóricos negocian legitimidades en relación con los cortes de edad; el secreto, lo oculto, lo privado y lo público y su relación con el concepto de confianza; la relación con el espacio y la corporalidad de las prácticas y su apropiación como lugar; y aquellos juegos con soporte musical en los que se pone en evidencia la valoración de determinadas formas de emisión de voz sobre otras, y que pone de manifiesto la ductilidad de registros expresivos que se orientan hacia un discurso que se interesa por la creación y consolidación de vínculos en los que la visibilidad de nuestra condición corpórea es clara o aquellos estilos que tratan el discurso hablado desde una perspectiva referencial de intención universalista. En suma, en todos los capítulos se refleja que las prácticas y las reflexiones sobre la práctica llevadas adelante por los niños forman parte de un constructo simbólico que se negocia en contexto siempre en la relación con el otro, en el que los posicionamientos en el tiempo biográfico -expresado entre otros aspectos en las categorías pequeño, mediano y mayor- si bien no determina rígidamente sí subyace y da coherencia a las prácticas en relación, autorizan o descalifican la interacción social. La infancia, pues, se gestiona mediante prácticas expresivas que se interpretan como más o menos cercanas a su núcleo duro, aquello calificado por los propios agentes como infantil, entendido como lo que no se es, o más bien lo que es el otro. Finalmente, la etnografía concluye que la infancia no puede ser tratada o interpretada solamente desde lo que en otras disciplinas se entiende como desarrollo madurativo sino que debe ser se vista como un proceso dinámico, entrelazado, construido a la par, en términos de convenciones culturales. Por lo tanto, critica la perspectiva adultocéntrica que asocia lo cambiante y fluido de las prácticas, posicionamientos e identificaciones en la práctica del patio de recreo, la inocultable corporalidad de la interacción social, como una marca de infancia que es a su vez traducida como falta, parte de un proceso que se completará, casi siempre con éxito, en la adultez. Más bien, las cualidades dinámicas, fluídas, cambiantes en inestable equilibrio y reequilibrio y que parecen definir la infancia pueden ofrecer una perspectiva sobre la acción social, que en ocasiones pretende ser explicada como detenida en el tiempo, ya construida y no en construcción.