Análisis histórico-jurídico de la normativa de ceremonial y protocolo en las Cortes Generales Españolas

  1. Casado Trigo, Manuel
Dirigida por:
  1. Dolores del Mar Sánchez González Director/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 19 de mayo de 2015

Tribunal:
  1. Regina María Pérez Marcos Presidente/a
  2. Carmen Losa Contreras Secretaria
  3. Luis Fernando Ramos Fernández Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La presente investigación aborda el objetivo general de conocer, valorar y profundizar acerca de un especifico ceremonial y protocolo parlamentarios, como protocolo con entidad y singularidad propia dentro del protocolo institucional, amparado por el valor jurídico que le otorga principalmente la normativa emanada de las Cámaras en el ejercicio de la potestad autonormadora de las mismas, así como otras vías normativas o consuetudinarias con mayor o menor fuerza vinculante. En este sentido, una vez sentada la propia identidad del protocolo y ceremonial parlamentarios dentro del denominado protocolo oficial e institucional, se afirmará la juridicidad del mismo para conferirle valor jurídico y concluir con el axioma de que el protocoló es en primer lugar norma y, por tanto, Derecho. Por ello, desde un punto de vista estricto, y considerando que el conjunto de actos y ceremonias objeto de regulación serían únicamente los encuadrables dentro del protocolo oficial e institucional, se concluye con una definición de protocolo parlamentario como el «conjunto de normas, usos y costumbres jurídicas que determinan el orden de celebración de los actos oficiales, en el marco de actuación propia de las Cámaras, así como la regulación de los elementos que intervienen en dichos actos, con la finalidad de transmitir la imagen institucional del poder legislativo». En cuanto a la estructura de la tesis, se diferencian las siguientes partes: una primera parte, dedicada a la Introducción; una segunda o marco teórico nominado «II. Estado actual de la disciplina tratada por la tesis», subdividida en dos capítulos: un Capítulo Primero que nos aproximará a un concepto de protocolo, diferenciándolo de otros términos similares, como ceremonial y etiqueta; su encuadre histórico e influencias recibidas, así como las distintas «escuelas» surgidas como consecuencia de la adscripción del término a las distintas corrientes (comunicación, relaciones públicas, Derecho, etc.), y el carácter multidisciplinar del mismo; y un Capitulo II, dedicado al Derecho parlamentario, su origen; la naturaleza de los Reglamentos, destacando la importancia que la capacidad autonormadora de los Parlamentos, así como el papel que otras fuentes del Derecho parlamentario van a tener en la conformación de nuestro marco de referencia para el estudio del ceremonial y protocolo parlamentarios; III. Investigación: se toma como referencia la normativa parlamentaria protocolaria existente para dividir la presente investigación en cuatro periodos o capítulos, definidos en función de la identidad de elementos semióticos, proxémicos y de regulación, coincidentes en un periodo concreto. En este sentido, se comienza con un primer periodo inicial, concretado en un Capitulo III, que comprenderá desde la regulación de las Cortes de Cádiz (si bien arrancando desde 1808), hasta finalizar con el Trienio Liberal. A este �periodo inicial� le seguirá otro Capítulo IV, denominado como �periodo intermedio�, marcado fundamentalmente por la irrupción del modelo bicameral implantado por el Estatuto Real de 1834. �La consolidación� vendrá de la mano de un tercer y largo periodo, de casi un siglo de duración, aglutinado en un Capítulo V, cuyo referente más destacable será la aprobación de la �Ley de relaciones de los cuerpos colegisladores, de 19 de julio de 1937�, que condicionará toda la normativa protocolaria del periodo Isabelino y de la Restauración. Y, por último, un �periodo final�, Capítulo VI, que se aproximará a la regulación protocolaria desde el final de la dictadura de Primo de Rivera hasta el Régimen del general Franco. Un último Capítulo VII se dedicará al estudio y análisis del elemento personal en la normativa parlamentaria, abarcando el estudio de elementos concretos de representación simbólica de la soberanía, tales como la vestimenta, los tratamientos o la asistencia estática del público. Finaliza este trabajo con la presentación de: IV. Conclusiones, V. Bibliografía y VI. Apéndices documentales.