Filosofía y política de los derechos humanoscontribución a una teoría crítica de los derechos humanos

  1. Arias Marín, Jesús Alan
Dirigida por:
  1. Raúl Sanz Burgos Director/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 06 de mayo de 2015

Tribunal:
  1. Yolanda Gómez Sánchez Presidente/a
  2. Carmen Losa Contreras Secretaria
  3. Francisco Serra Giménez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La tesis busca ser una intervención teórico-política en el debate actual de los derechos humanos (DH). Ha sido construida como un plexo-red de interacciones teóricas, políticas y socioculturales respecto de lo que se piensa actualmente de los mismos. El trabajo ensaya una lectura crítica e histórica a contrapelo de las interpretaciones progresivas de los DH con la intención de rearticularlo críticamente, ofreciendo un conjunto de líneas heurísticas de interpretación del movimiento y su discurso. En virtud de su especificación histórica contemporánea, el proceso de globalización, se establecen como imperativos de perspectiva para el discurso de los DH: la multidisciplinariedad, el multiculturalismo, la igualdad de género y la centralidad de la víctima. El punto de partida es la idea de la novedad radical del movimiento internacional de los DH y el registro utópico de su proyecto. Se refiere el modo de existencia práctico de los DH (su ethos), así como a la tensión teleológica de su dinámica en pos de reconocimiento (su telos). Como contexto discursivo, se propone un esquema típico ideal de los "modelos" de pensamiento que permite observar las orientaciones generales de la discusión acerca de los DH. A partir de un esbozo del itinerario teórico de los DH, se replantean algunos aspectos de la supuesta línea sucesiva filosófica que ha servido de fundamento a su concepción moderna dominante, para insistir en la revisión crítica de su desarrollo histórico "manifiesto", a la vista de los documentos canónicos del discurso ortodoxo de los DH: la "Declaración de Independencia" de los Estados Unidos, la "Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano", así como la "Declaración Universal de los DH". Instalados ya en la segunda mitad del siglo XX, se estudian las determinaciones políticas, económicas, sociales y culturales del proceso de globalización, que operan como matriz de la teoría y la práctica de los DH. Se observan las condiciones derivadas del proceso de globalización, mismas que han gestado una mutación teórica significativa en el estudio de los DH; se trata del desajuste que tiende a desplazar al derecho del centro hegemónico del discurso de los DH, con la complementaria irrupción revitalizada del conjunto de las ciencias sociales y la filosofía en la conformación y el desarrollo de los mismos. A continuación se problematiza la supuesta pretensión universalista y homogeneizadora de la cultura occidental, reforzada por el proceso de globalización, contrapuesta a la acrecentada pluralidad multicultural de identidades culturales reivindicadas por grupos étnicos, comunidades religiosas, minorías nacionales y lingüísticas. Se acude, también, al discurso feminista y las aportaciones de los estudios de género y la teoría queer con la intención de visibilizar la diferencia dentro del lenguaje universalista inherente al discurso dominante de los DH. Por otra parte, se reivindica la necesidad de una perspectiva crítica de la noción de víctima que responda con eficacia a las condiciones actuales. En ese sentido, la noción de víctima, críticamente deconstruida, puede y debe contribuir a una fundamentación ética y metodológica de los DH; tanto como mediación negativa con la noción de dignidad, así como vía epistemológica con diversas modalidades de violencia. Finalmente, se postula la idea del sentido político inmanente propio de los DH. Con esta interpretación se insiste en que el ethos material característico de los DH, con la multiplicidad de sus prácticas de resistencia y emancipación, está orientado por la búsqueda y las consecuentes luchas por el reconocimiento. Con ello se corrobora el carácter político instituyente que le es inherente a los DH.