El retorno a la deseconomización marxiana del trabajo en la ontología crítica contemporánea

  1. Aviñó McChesney, Ariane
Dirigida por:
  1. Francisco José Martínez Martínez Director

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 14 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. Teresa Oñate Zubía Presidenta
  2. Juan Manuel Aragüés Estragués Secretario/a
  3. Jorge Álvarez Yágüez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis combina las aportaciones de la sociología, la historia, la antropología, la economía y la filosofía en relación con la noción de trabajo en Marx y proyecta dicha noción en el marco de los actuales debates sobre el intelecto general y las nuevas formas de trabajo y de precariedad laboral, destacando la centralidad de la categoría de producción y de la necesaria superación del trabajo asalariado en tanto que reducción economicista de dicha categoría. La existencia simultánea de dispositivos de poder de origen cronológico dispar, así como la reedición constante de modos de producción pertenecientes al pasado, hacen necesaria una nueva aproximación a las categorías marxianas, al modo en que lo haría el propio Marx. Lo que pretendo analizar es, cómo se ha ido desarrollando, y continúa desarrollándose, esta nueva aproximación, al tiempo que se está construyendo una auténtica ontología del trabajo. La suerte de constelación teórica desde la que se articula el discurso es la que gravita en torno a las filosofías en constante encuentro de Foucault, Deleuze y Guattari. Concretamente en la convergencia de Deleuze con Marx en la cuestión de la producción, se abre un camino diferente al tomado por el post-marxismo. En el primer bloque se hacen visibles algunas aportaciones en tanto que apuestas "por contar las cosas desde la perspectiva del trabajo", y que creo pueden tener una importante función propedéutica respecto al propósito que motiva esta tesis. En el segundo bloque, me ocupo de la economía política clásica a partir de los límites que Marx revela en su crítica. Esta crítica nos conduce hacia una concepción del trabajo que, al apartarse del economicismo, podría aparecer en un primer momento como sociológica, pero que, en realidad desemboca en una no-sociología, una sociología que se supera a sí misma. A continuación veremos cómo Hegel, por un lado, y Proudhon por otro, condujeron a Marx precisamente a esa deseconomización de la categoría de trabajo, aunque se mostraran ellos mismos incapaces de no caer en la identificación de acción y trabajo de la que Marx escapa. Llegamos así al tercer y último bloque en que vamos a articular esta ontología sobre la base de las aportaciones de los autores de tradición operaista. Estos autores se han ocupado de la conceptualización del postfordismo y de la llamada New Economy. Abordaremos las dos cuestiones fundamentes que encierra la tesis de la biopolítica y el biopoder en la filosofía de tradición operaista, y que podrían ser resumidas así: la vida como objeto de poder y la vida como fuente de valor.